Computer Science Information Systems

Educational Technology in Learning

Description

This cluster of papers explores the intersection of digital technology and education in the 21st century, covering topics such as online learning, educational technology, pedagogical approaches, e-learning, blogs in education, open education, virtual learning environments, inclusive education, and the use of social media in education.

Keywords

Digital Education; Online Learning; Educational Technology; Pedagogy; E-Learning; Blogs in Education; Open Education; Virtual Learning Environments; Inclusive Education; Social Media in Education

From the Publisher: The Internet has allowed learning to take place anywhere and anytime. This guide presents the revolutionary ways in which e-learning is creating a new paradigm with a … From the Publisher: The Internet has allowed learning to take place anywhere and anytime. This guide presents the revolutionary ways in which e-learning is creating a new paradigm with a focus on learning rather than teaching. Included are pedagogical explanations of e-learning and strategies for implementing, creating, and analyzing e-learning programs.El internet ha permitido que el apr izaje tome lugar en cualquier momento y lugar. Esta guia presenta las formas revolucionarias en las cuales el apr izaje electronico esta creando un nuevo paradigma enfocando en el apr izaje mas que en la ensenanza. Incluye explicaciones pedagogicas del apr izaje electronico y estrategias para implementar, crear y analizar programas de apr izaje electronico. Author Biography: Carlos Marcelo is a communications professor, David Puente is a professor of business, and Miguel Angel Ballesteros is a researcher at the University of Seville. Alfonso Palazon is a professor at Rey Juan Carlos I University in Spain.
El artículo presenta una investigación en la que se analizan, desde una perspectiva lexicométrica y factorial, los aspectos lingüísticos y paralingüísticos más relevantes de la escritura digital síncrona del adolescente … El artículo presenta una investigación en la que se analizan, desde una perspectiva lexicométrica y factorial, los aspectos lingüísticos y paralingüísticos más relevantes de la escritura digital síncrona del adolescente español, en uno de los programas de mensajería instantánea más utilizados en la actualidad (WhatsApp©).La escritura en soportes digitales móviles (smartphones y tabletas) es una de las actividades más realizadas en nuestra sociedad y constituye un componente esencial de la competencia comunicativa en la Sociedad de la Información.La comunicación digital forma parte de nuestras vidas y el análisis del uso comunicativo digital y ubicuo con dispositivos y programas tiene amplias repercusiones sociales, lingüísticas y pedagógicas.La investigación se ha contextualizado en una muestra de 417 conversaciones de WhatsApp de estudiantes de enseñanza secundaria, de entre 13 y 16 años, en cuatro provincias españolas.La metodología
Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ambito de la ensenanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodologia docente. En este articulo … Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ambito de la ensenanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodologia docente. En este articulo se analizan las caracteristicas propias del formato blog que favorecen su aprovechamiento en procesos de ensenanza-aprendizaje dentro de una pedagogia constructivista y de acuerdo con las necesidades educativas de la Sociedad de la Informacion y la Comunicacion (SIC).
ResumenEl artículo se plantea dos objetivos básicos.El primero es esbozar un marco teórico de carácter constructivista y socio-cultural para el estudio y análisis de los procesos virtuales de enseñanza y … ResumenEl artículo se plantea dos objetivos básicos.El primero es esbozar un marco teórico de carácter constructivista y socio-cultural para el estudio y análisis de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje, estructurado en torno a los tres conceptos a los que hace referencia el título del texto: "actividad conjunta", "ayuda pedagógica" y "construcción del conocimiento".El segundo es explorar algunas de las implicaciones de este marco para el diseño y evaluación de entornos
ResumenEste artículo presenta los resultados de una revisión, no exhaustiva, de las opiniones de diversos autores, referidas a la temática de la evaluación de los aprendizajes en la Educación a … ResumenEste artículo presenta los resultados de una revisión, no exhaustiva, de las opiniones de diversos autores, referidas a la temática de la evaluación de los aprendizajes en la Educación a Distancia, particularmente la evaluación en línea.Se consideran definiciones de la evaluación y la importancia de sus propósitos, formativo y sumativo.Partiendo de la afirmación de que en cualquier modalidad instruccional es necesaria una estrecha relación entre la enseñanza, el aprendizaje, y la evaluación, se presentan algunas definiciones que ayudan a comprender esos procesos cuando la modalidad es en línea.Se dedica mayor atención a las características de la evaluación en línea, y se toman en cuenta sugerencias para el diseño de tareas de evaluación en línea, así como para su calificación.Se incluyen aspectos relativos la automatización de la
Resumen tomado del de la publicacion. Monografico con el titulo: La ensenanza-aprendizaje del espanol como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingues Resumen tomado del de la publicacion. Monografico con el titulo: La ensenanza-aprendizaje del espanol como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingues
En aquest article es pretén oferir una visió de conjunt de les característiques més significatives de l'e-learning. Després d'oferir-ne una definició i les diferències que estableix a modalitats presencials d'ensenyament … En aquest article es pretén oferir una visió de conjunt de les característiques més significatives de l'e-learning. Després d'oferir-ne una definició i les diferències que estableix a modalitats presencials d'ensenyament i d'analitzar-ne els avantatges i els inconvenients més generals, s'hi assenyala que la seva significació per a la formació no rau en la seva dimensió tècnica (per exemple, la plataforma emprada), sinó més aviat en el control i la significació que donem a una sèrie de variables, com ara: la manera de presentar els continguts, el paper del professor i dels alumnes, les eines de comunicació sincròniques i asincròniques utilitzades i com aquestes es concreten en l'acte didàctic, les estratègies didàctiques que es mobilitzen, el paper que duen a terme el professor i l'alumnme, l'atenció que dediquem als aspectes d'organització, les e-activitats que posem en funcionament, etc. És a dir, aquelles accions formatives que utilitzen la Web com mitjà i un recurs per a dur a terme activitats formatives, independentment que també puguin utilitzar qualsevol altre instrument, com ara la videoconferència i l'audioconferència, els mitjans multimèdia, la televisió, etc.Â
Version definitiva publicada en: En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) (2011): La practica educativa en la Sociedad de la Informacion: Innovacion a traves de la investigacion / La … Version definitiva publicada en: En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) (2011): La practica educativa en la Sociedad de la Informacion: Innovacion a traves de la investigacion / La pratica educativa nella Societa dell’informazione: L’innovazione attraverso la ricerca. Alcoy: Marfil. 83-95
espanolEl desarrollo constante de las tecnologias digitales e Internet ha provocado que vivamos en un contexto digital fundamentado en conexiones. La manera de aprender ha cambiado y, por ende, la … espanolEl desarrollo constante de las tecnologias digitales e Internet ha provocado que vivamos en un contexto digital fundamentado en conexiones. La manera de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de ensenar. El conocimiento esta en red y el profesorado debe ser quien acompane al alumnado en su proceso de aprendizaje. La tecnologia por si sola no guia; por ello, la labor del docente es hoy mas importante que nunca. En este articulo exponemos la manera en que la Era Digital ha motivado un necesario repensar del papel del docente en el aula. EnglishThe constant development of digital technologies and the Internet has meant that we live in a digital world based on connections. The way we learn has changed and, therefore, so has the way we teach. Knowledge is online and teachers should be the ones guiding students in their learning process. Technology alone does not guide; therefore, teachers’ work is more important today than ever. In this article, we present how the digital age has led to a need to rethink the role of teachers in the classroom.
Poder presentar la primera edicion en espanol de la obra Redes de aprendizaje. Guia para la ensenanza y el aprendizaje en red es un placer, como fue en su momento … Poder presentar la primera edicion en espanol de la obra Redes de aprendizaje. Guia para la ensenanza y el aprendizaje en red es un placer, como fue en su momento la lectura de un libro ameno y repleto de conocimiento, basado fundamentalmente en el trabajo e investigaciones de sus autores.
Con el fin de abrir campo a futuras investigaciones sobre el libro de texto como recurso didáctico en el aula y su posible repercusión en el aprendizaje, el presente estudio … Con el fin de abrir campo a futuras investigaciones sobre el libro de texto como recurso didáctico en el aula y su posible repercusión en el aprendizaje, el presente estudio parte de cómo ha sido entendido por distintos autores y cuáles son las características principales que lo definen. Dado que se trata del instrumento más utilizado para la enseñanza y el aprendizaje de distintas materias, se reflexiona sobre sus ventajas y sus limitaciones como recurso didáctico, y se muestran evidencias de cómo en ocasiones, lejos de ser fuente de conocimientos, puede ser un obstáculo para el aprendizaje, tal y como se refleja en distintos estudios que abordan los libros de texto, y en particular, cuando se trata del libro de texto de matemáticas. Por último, en la búsqueda de las causas del bajo rendimiento de los alumnos españoles en matemáticas por este motivo, se hace una propuesta para futuras investigaciones cuyo objeto de estudio sean libros de texto de Matemáticas.
Abstract Higher education institutions at the international level have seen the need to adopt and integrate information and communication technologies to meet the opportunities and challenges of innovation in teaching … Abstract Higher education institutions at the international level have seen the need to adopt and integrate information and communication technologies to meet the opportunities and challenges of innovation in teaching and learning processes. This logic has led to the implementation of virtual learning environments called ‘Learning Management Systems’, the functionalities of which support flexible and active learning under a constructivist approach. This study measured didactic and technological use of Moodle and its implications in teaching from a quantitative approach by administering a questionnaire to a sample of 640 higher education teachers. Some guiding questions were as follows: Are teachers using the Moodle platform for didactic purposes? What strategies, resources and tools are teachers using, and what do they contribute to student-centred teaching? Are teaching strategies that are focused on collaboration, interaction and student autonomy promoted? The results coincide with those of other studies, confirming an instrumental and functional use of the platform, which is mainly being used as a repository for materials and information, while its pedagogical use remains limited. This is becoming a problem in higher education institutions, something that requires debate and reflection from a systemic perspective on the adoption and integration of technology in the classroom.
Nowadays, education is going through a moment of methodological transformation. Two of the active methodologies with excellent projection within the educational field are gamification and flipped learning. This study analyzed … Nowadays, education is going through a moment of methodological transformation. Two of the active methodologies with excellent projection within the educational field are gamification and flipped learning. This study analyzed the methodological contrast between gamification and flipped learning in the subject of Physical Education in three different educational stages to determine the most influential methodology in the training process. Research design was a quasi-experimental research with a sample of 356 students in Spain. Data collection took place with a questionnaire. The results show that gamification as a teaching and learning methodology is better valued at an early stage, while the more aged participants better value the flipped learning methodology. Both methodologies have shown great potential in the development of educational processes in Physical Education. Gamification indeed seems to have positive effects on students from the lower stages. On the other hand, flipped learning produces positive effects on the group stages, pre-university students.
The main features of this work are to be found in its collective and plural nature - far removed from a dogmatic approach - and in the desire to help … The main features of this work are to be found in its collective and plural nature - far removed from a dogmatic approach - and in the desire to help bring together teaching and research professionals working in various institutions, both from within the Hispanic world and from outside it; and, undoubtedly, in its internal cohesion and its determination to offer a complete panorama (epistemology, the learning process, communicative competence, the objectives and the process of teaching, contents, linguistic and communicative skills, the process of evaluation, applications of new technologies, the teaching of Spanish for specific purposes/needs), aimed at encouraging new research in the field of the teaching and learning of Spanish as a second (L2) and foreign (FL) language.
Podemos pasear por el campo y aprender de la naturaleza. Eso si, protegiendonos de sus peligros y aceptando lasncomodidades; podemos andar por calles y plazas y aprender de lanteraccion con … Podemos pasear por el campo y aprender de la naturaleza. Eso si, protegiendonos de sus peligros y aceptando lasncomodidades; podemos andar por calles y plazas y aprender de lanteraccion con los demas, desde luego conociendo los riesgos y asumiendo los inconvenientes de toda convivencia; ahora existe un nuevo territorio transitable,nternet, con multiples promesas de aprendizaje, y por supuesto, con nuevas amenazas y servidumbres que deben conocer tanto el emigrante tecnologico, nacido en la era del textompreso, como el nativo, nacido en plena era digital, para quien la red es tan real y cotidiana como los senderos y las avenidas. Subsistir en la sociedad del conocimiento que estrenamos supone adquirir un conjunto de competencias esenciales enternet es el lugardoneo (como la montana para la escalada o los semaforos para la educacion vial). Sin embargo, y como siempre, una adecuada mediacion educativa resultaramprescindible.
El presente artículo examina las dinámicas de la gamificación influyen en la enseñanza de la gramática inglesa, basándose en una revisión minuciosa de documentos nacionales y globales. A partir de … El presente artículo examina las dinámicas de la gamificación influyen en la enseñanza de la gramática inglesa, basándose en una revisión minuciosa de documentos nacionales y globales. A partir de los antecedentes recopilados se construyó un marco teórico que articula el enfoque constructivista con el modelo comunicativo, enfatizando la gamificación como recurso moderno para activar el compromiso del alumno y reforzar su capacidad de expresión. Los datos consultados muestran que, al introducir elementos de juego, aumenta la motivación, se fomenta la autonomía y mejora la interacción entre los estudiantes, convirtiendo la clase en un escenario más ágil y relevante. No obstante, la literatura también señala obstáculos: muchos docentes carecen de formación específica, el acceso a equipos sigue siendo desigual y todavía no se realiza un seguimiento riguroso del efecto de estas prácticas en ambientes diversos. En la discusión queda claro que, si se implementan ajustes según el contexto, estas estrategias pueden elevar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes alcanzados. Aun así, los autores advierten que quedan abiertos vacíos que sólo se llenarán con investigaciones futuras que busquen modelos de gamificación sostenibles e inclusivos. Este estudio aporta ideas concretas para el desarrollo de estrategias novedosas en la enseñanza del inglés, poniendo el acento en un aprendizaje que sea tanto significativo como relevante para el contexto del estudiante.
Este estudio realizó una exploración de la integración de estrategias multimodales en la enseñanza universitaria desde un enfoque cuantitativo, tomando como escenario el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe … Este estudio realizó una exploración de la integración de estrategias multimodales en la enseñanza universitaria desde un enfoque cuantitativo, tomando como escenario el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso, México. En este sentido, se evidenció la necesidad de una mayor sistematización en el uso de la tecnología en el aula. Se recopilaron datos de 19 docentes de Ingeniería en Informática. Se identificó que la mayoría de las estrategias aplicadas se sitúan en los niveles más bajos del modelo: Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición. Los resultados revelaron que, si bien herramientas como el correo electrónico y al software de presentación son de uso frecuente, los laboratorios virtuales y otras tecnologías inmersivas aún no están completamente integrados. Se concluyó que la educación multimodal, en conjunto con las tecnologías de la Industria 4.0 y un enfoque innovador en la formación docente, pueden potenciar el aprendizaje en asignaturas prácticas, favoreciendo experiencias más interactivas y personalizadas cuando se lleva a cabo una planeación adecuada.
Students with visual impairments present diverse needs, making it important to investigate the teaching and learning methods used in this context. The purpose of this study was to analyze the … Students with visual impairments present diverse needs, making it important to investigate the teaching and learning methods used in this context. The purpose of this study was to analyze the teaching and learning strategies used by teachers with children with visual impairments in primary education. A qualitative approach, a type of phenomenological study, was used, where the sample was selected through judgment or discretionary criteria. Data collection was conducted through interviews with teachers who work with children with visual impairments. This allowed for an analysis of the teaching and learning strategies used by educators in their experience. It is concluded that students require additional support in their training, as they are currently not receiving adequate education, making it essential to seek new strategies for their inclusion in educational activities.
Este artículo ofrece una reflexión teórica sobre cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, están reconfigurando los espacios tradicionales de socialización, particularmente en el ámbito educativo. Desde los enfoques … Este artículo ofrece una reflexión teórica sobre cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, están reconfigurando los espacios tradicionales de socialización, particularmente en el ámbito educativo. Desde los enfoques conceptuales de la socialización tecnológica, la teoría crítica de la sociedad y la pedagogía crítica, el artículo tiene como objetivo proporcionar una reflexión teórica sobre la alfabetización digital crítica, destacando su relevancia para abordar el impacto social de las TIC emergentes y explorando su potencial implementación en espacios educativos no formales, especialmente aquellos mediados por entornos virtuales, donde interactúan dimensiones cognitivas, emocionales y sociales que ofrecen condiciones para un aprendizaje significativo orientado a la transformación del ecosistema digital.
El propósito de la presente investigación documental es que los estudiantes con discapacidad accedan a recursos educativos por medio del U-Learning, el cual busca proporcionar experiencias de aprendizaje en cualquier … El propósito de la presente investigación documental es que los estudiantes con discapacidad accedan a recursos educativos por medio del U-Learning, el cual busca proporcionar experiencias de aprendizaje en cualquier lugar o momento; con dispositivos móviles, redes inalámbricas y otras tecnologías, y que las plataformas y materiales de aprendizaje sean accesibles; asimismo, puedan involucrarse en actividades sin tener en cuenta dónde se encuentran. Su objetivo se centra en facilitar el desarrollo de conocimientos en personas con discapacidad mediante el uso de tecnologías U-Learning, con el proceso de aprendizaje, inclusivo y adaptado a las necesidades educativa de cada alumno. La metodología empleada consistió en un análisis documental, utilizado para evaluar y sintetizar la información contenida en documentos diversos, además identificar patrones, temas y significados que pueden no ser evidentes a simple vista, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Se hicieron varias investigaciones relacionadas al tema en las cuales se seleccionaron en base a revistas científicas digitales reconocidas, artículos de investigación, libros reconocidos y páginas web.
Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre la formación continua docente en el uso de recursos tecnológicos didácticos. El objetivo principal de este estudio fue establecer la relación … Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre la formación continua docente en el uso de recursos tecnológicos didácticos. El objetivo principal de este estudio fue establecer la relación entre la necesidad de formación continua docente y las posibilidades pedagógicas de las tecnologías presentes en la sociedad contemporánea. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa descriptiva, basada en la selección y análisis de datos contenidos en las fuentes de investigación y bibliografía, lo que permitió llegar a conclusiones y notas. Por ello, la propuesta de un curso a distancia para atender a la gama de docentes que necesitan una formación específica en esta área de la educación y las tecnologías es de máxima relevancia en la actualidad. Así, partimos de los aportes de las teorías científicas relacionadas con esta área, observando así el estado actual del arte de la investigación sobre el tema, revisando investigaciones y discusiones ya publicadas sobre el tema. Los resultados fueron posteriormente interpretados y analizados, a la luz de los teóricos que conforman las referencias bibliográficas sobre este tema, como Tapscott, Behar, Kenski, Christensen, entre otros autores.
El estudio “Estrategias significativas en los ambientes de aprendizaje funcionales” examinó la influencia de los estilos de aprendizaje en la creación de ambientes educativos efectivos en una escuela primaria de … El estudio “Estrategias significativas en los ambientes de aprendizaje funcionales” examinó la influencia de los estilos de aprendizaje en la creación de ambientes educativos efectivos en una escuela primaria de Hermosillo, Sonora. Utilizando un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y alumnos, analizadas con el software ATLAS.ti para generar redes semánticas. Los hallazgos destacan que los proyectos colaborativos fomentan la cooperación y personalizan el aprendizaje. Se concluye que las escuelas deben implementar ambientes flexibles y estructuras bien diseñadas para asegurar una educación de calidad. Abstract The research study, “Meaningful strategies in functional learning settings” examines the influence of learning styles on the creation of effective educational settings in a primary school located in Hermosillo, Sonora. Using a quantitative approach, semi-structured interviews were applied to teachers and students. Data were analyzed using ATLAS.ti software to generate semantic networks. Findings highlight collaborative projects that promote cooperation and personalised learning. In conclusion, schools should implement flexible settings and well designed structures to assure quality education.
Alarcos, un maestro en la distancia, recoge las principales influencias del destacado lingüista y crítico literario, entre quienes, como la autora del texto, no tuvieron la suerte de ser sus … Alarcos, un maestro en la distancia, recoge las principales influencias del destacado lingüista y crítico literario, entre quienes, como la autora del texto, no tuvieron la suerte de ser sus alumnos. Desde esta perspectiva, el texto repasa las principales aportaciones de Alarcos.
This paper explores the importance of communication in Virtual Learning Environments (VLE), where technologies, digital resources, and didactic methods are fundamental to facilitate learning. It highlights the relationship between human … This paper explores the importance of communication in Virtual Learning Environments (VLE), where technologies, digital resources, and didactic methods are fundamental to facilitate learning. It highlights the relationship between human communication and education, underlining how virtual environments foster interaction and knowledge construction through interaction between participants, materials, and tutors. It focuses on audiovisual communication, which, by integrating images, text and audio, supports active and meaningful learning. Different approaches to online learning are presented, highlighting asynchronous and synchronous modalities, and how instructional design (such as the ADDIE model) enhances the effectiveness of communication in these environments. Communication is viewed as a complex, interdisciplinary process, and its relationship to the processes of understanding and learning, which are fundamental to knowledge construction, is explained. The concepts of interaction and interactivity in VLE are also examined, highlighting their importance in motivation and effective learning. Finally, Educommunication, which combines education and communication, is addressed, using digital technologies to create participatory and meaningful learning environments. The role of the online tutor is key to guide and support students, promoting effective communication and autonomous learning within these environments. The paper concludes with the importance of multimedia resources and interaction in VLEs, in addition to presenting the ADDIE model as an effective tool for instructional design and improving communication in virtual educational environments.
El presente estudio se centró en la motivación en el proceso de aprendizaje de la comunicación oral en inglés en los estudiantes de educación básica de la escuela Aurelio Salazar. … El presente estudio se centró en la motivación en el proceso de aprendizaje de la comunicación oral en inglés en los estudiantes de educación básica de la escuela Aurelio Salazar. Su objetivo principal consistió en diseñar una estrategia didáctica para mejorar la motivación de los alumnos. Se empleó una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizaron entrevistas a los profesores para conocer la dinámica del proceso y las estrategias que utilizan los maestros, fichas de observación, con el fin de conocer tanto el desempeño oral como el comportamiento en el aula de clases por parte de los estudiantes; los resultados mostraron que el 62% de los alumnos no alcanzó la nota mínima de aprobación, lo que condujo al diseño de una estrategia didáctica consistente en un conjunto de acciones complementarias para abordar las insuficiencias de motivación encontradas en los grupos de estudiantes en los grupos estudiados. Para las acciones se tomaron en consideración las necesidades y motivaciones de los alumnos relacionadas con la vida cotidiana; estas acciones están interconectadas y se refuerzan entre sí para lograr un impacto más eficaz. La estrategia fue valorada positivamente por los docentes a través de un taller de socialización, donde expresaron su apoyo al diseño y su futura implementación.
El presente artículo de revisión documental tiene como objetivo analizar la incidencia de los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje desde diversos contextos educativos. Se abordan las principales categorías … El presente artículo de revisión documental tiene como objetivo analizar la incidencia de los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje desde diversos contextos educativos. Se abordan las principales categorías en las que estos dispositivos han sentado las bases para otros estudios relacionados. Para ello, se revisaron 16 artículos nacionales e internacionales que exploran la temática desde diferentes perspectivas: algunos resaltan los beneficios de los dispositivos móviles en el aula y su impacto positivo en el desarrollo del proceso educativo, mientras que otros enfatizan las dificultades derivadas de su uso inadecuado. Se concluye que, aunque los dispositivos móviles tienen el potencial de enriquecer el aprendizaje, su efectividad depende de la implementación de estrategias pedagógicas claras y del fortalecimiento de una cultura de uso responsable en los entornos educativos.
Feedback on learning in history classes using digital tools is particularly relevant due to its potential to improve student monitoring, interaction, independence, participation, and collaboration. Therefore, it is essential that … Feedback on learning in history classes using digital tools is particularly relevant due to its potential to improve student monitoring, interaction, independence, participation, and collaboration. Therefore, it is essential that teachers are prepared to lead this process. The objective of the research is to design a teacher training workshop to improve feedback on learning in history using digital tools in the Educational Unit. The research adopts a mixed approach, combining analytical-synthetic methods, modeling, classroom observation, and teacher surveys. The study group consists of 30 teachers who teach the subject at different educational levels. The results were analyzed using frequency distribution analysis on a three-level scale, taking into account the indicators identified in the operationalization of the variable under study. Teachers are familiar with Canva and PowerPoint, but their basic use limits adequate feedback. To address this limitation, a teacher training workshop configured in Google Sites under a hybrid modality is proposed. The workshop has three modules that train teachers in the design of historical activities with digital tools such as Miro, Padlet, Educaplay, and Quizizz.
La tecnología se ha convertido en un recurso importante en la sociedad actual, donde el uso de dispositivos móviles como herramientas de apoyo en el aprendizaje es conocido como m-learning. … La tecnología se ha convertido en un recurso importante en la sociedad actual, donde el uso de dispositivos móviles como herramientas de apoyo en el aprendizaje es conocido como m-learning. En ese sentido, como una herramienta educativa, el teléfono celular puede servir como un medio de apoyo para la enseñanza de la lectoescritura. Por ello, el presente artículo plantea un estudio cuantitativo que pretende analizar la aplicabilidad del uso del teléfono celular, como herramienta pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los resultados, se destaca el hecho de que trabajar en la promoción y utilización del dispositivo celular como herramienta para la enseñanza de la lecto-escritura permite emplear prácticas funcionales y significativas que reflejen el aprovechamiento de los recursos que actualmente promueve la sociedad de la tecnología.
Los escenarios educativos están sujetos a una transformación con la llegada de los avances tecnológicos y circunstancias globales recientes, todo impulsado por la implementación de modalidades de enseñanza virtual y … Los escenarios educativos están sujetos a una transformación con la llegada de los avances tecnológicos y circunstancias globales recientes, todo impulsado por la implementación de modalidades de enseñanza virtual y presencial en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. El propósito de la presente investigación fue analizar la percepción de los estudiantes de la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros respecto a su aprendizaje del idioma en ambas modalidades virtual y presencial. Se fundamento bajo el paradigma pragmático, método histórico comparativo, enfoque mixto, diseño exploratorio secuencial, de tipo integración múltiple y corte transversal. La población del estudio fueron 56 estudiantes de la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Sede Playas. Se combino las encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas, mientras que los datos cualitativos se examinaron a través de un análisis temático. Los resultados revelaron una marcada preferencia a la modalidad presencial, destacada por su capacidad de fomentar la interacción directa y la participación de las habilidades lingüísticas del inglés. En contraste con la modalidad virtual se valora la flexibilidad, acceso a recursos digitales y el apoyo del aprendizaje autónomo. Sin embargo, los estudiantes señalaron limitaciones importantes, como la poca interacción directa con el grupo de compañeros, los problemas técnicos referentes a conexión y dispositivos. Este estudio subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas que aprovechen las ventajas de ambas modalidades y superen sus limitaciones.
El aprendizaje combinado integra componentes presenciales y virtuales, promoviendo un entorno dinámico y adaptado a las necesidades de los estudiantes. Este modelo favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas mediante videoconferencias, … El aprendizaje combinado integra componentes presenciales y virtuales, promoviendo un entorno dinámico y adaptado a las necesidades de los estudiantes. Este modelo favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas mediante videoconferencias, materiales multimedia y metodologías interactivas. Por otra parte, la comprensión escrita es clave en la adquisición del inglés, pues implica interpretar, conectar y aplicar información escrita, destacando el conocimiento léxico como un factor esencial. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del aprendizaje híbrido en la comprensión escrita del inglés en educación superior. Se realizó una investigación enmarcada en el paradigma positivista, método sistemático, enfoque cuantitativo, diseño narrativo-temático, de tipo documental-bibliográfico y de corte longitudinal. Se analizaron 27 artículos de bases de datos como Scopus y Web of Science, evaluando metodologías y resultados en contextos de habla inglesa y española. Los hallazgos indican que el aprendizaje híbrido mejora la comprensión escrita al ofrecer experiencias motivadoras y eficaces. Modelos semipresenciales, como el blended learning, han demostrado un impacto positivo en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Además, permiten personalizar la enseñanza y optimizar la interacción entre docentes y estudiantes, incluso en contextos desafiantes como la pandemia de COVID-19. Las conclusiones resaltan la relevancia del aprendizaje híbrido en la enseñanza del inglés y sugieren su integración en estrategias pedagógicas futuras.
Esta publicación contribuye en las reexiones hacia la consolidación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Semillas (SNS) a través del Plan Nacional de Semillas (PNS) que inició en 2013. … Esta publicación contribuye en las reexiones hacia la consolidación y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Semillas (SNS) a través del Plan Nacional de Semillas (PNS) que inició en 2013. Este Plan favoreció el ajuste de los desarrollos actuales considerando la biodiversidad, la multiculturalidad y las condiciones para la producción, uso y comercialización de semilla de calidad como base para el desarrollo exitoso actual y futuro de las actividades agropecuarias y agroindustriales. Se profundiza sobre los antecedentes del fitomejoramiento, la certificación de semillas, el paradigma de la revolución verde y los tratados internacionales sobre la protección de los recursos fitogenéticos. Se aborda el desarrollo de los modelos de producción de semilla, los detalles técnicos y las capacidades desde AGROSAVIA, así como el marco normativo y de gestión del conocimiento bajo el cual transitó el PNS. Finalmente, se hace un llamado a ampliar los marcos normativos, aprovechar estrategias locales, reconocer los materiales nativos y criollos, gestionar alianzas público-privadas y documentar los procesos para mejorar la toma de decisiones con respecto al uso, conservación, rescate, producción y distribución de semillas de calidad en los sistemas agroalimentarios en Colombia.