Social Sciences Law

Social Issues and Policies in Latin America

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to legal education, human rights, criminal law, and social justice. It includes discussions on legal reforms, drug policy, ethical considerations in research and practice, and the education of youth offenders. The cluster also addresses the impact of globalization on legal systems and the importance of inclusive education in promoting social justice.

Keywords

Human Rights; Legal Reform; Criminal Law; Education; Social Justice; Drug Policy; Ethics; Youth Offenders; Globalization; Inclusive Education

Que el delito (o algunos delitos) es una actividad muy lucrativa es un dato que apenas admite discusion. Defraudadores fiscales, corruptos, mafiosos y otros delincuentes organizados, tienen un objetivo comun: … Que el delito (o algunos delitos) es una actividad muy lucrativa es un dato que apenas admite discusion. Defraudadores fiscales, corruptos, mafiosos y otros delincuentes organizados, tienen un objetivo comun: obtener beneficios economicos. Para luchar contra este objetivo ilicito se han elaborado diversas estrategias con las que se pretende impedir que los delincuentes ingresen sus ganancias en el circuito economico licito y puedan disfrutar de ellas sin problemas. Desde una perspectiva politico-criminal, la lucha contra el blanqueo de capitales se afronta desde dos vertientes: preventiva y represiva. En pasadas ediciones la presente obra se centraba exclusivamente en la segunda. Esta nueva edicion aborda ambas vertientes e introduce una parte dedicada al analisis de la Ley y el Reglamento (muy reciente, de 2014) de prevencion del blanqueo de capitales y de la financiacion del terrorismo, esencial para aquellos sectores de la actividad economica que estan obligados a aplicar medidas contra el lavado de bienes delictivos. La mayor parte de la obra sigue estando dedicada al analisis exhaustivo de las tendencias mas recientes en la legislacion, en la jurisprudencia y en la doctrina sobre el delito de blanqueo de capitales.
El articulo presenta una investigacion descriptiva y no experimental que identifico el consumo de drogas legales e ilegales y los factores psicosociales de riesgo y de proteccion relacionados con el … El articulo presenta una investigacion descriptiva y no experimental que identifico el consumo de drogas legales e ilegales y los factores psicosociales de riesgo y de proteccion relacionados con el consumo. La muestra fue de 763 universitarios de Cali, Colombia. Se diseno y valido un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas ilegales, dos legales y 13 factores psicosociales. Se encontro que la droga legal mas consumida es el alcohol y la ilegal es la marihuana. Ademas, se establecio una asociacion significativa de los factores psicosociales de riesgo y proteccion para el consumo de las drogas legales (alcohol c2 = 16,54, p = 0,000; tabaco c2 = 39,07, p = 0,000) e ilegales (marihuana c2 = 28,41, p = 0,000; extasis c2 = 17,04, p = 0,000; opiaceos c2 = 6,77, p = 0,034; y cocaina c2 = 8,89, p = 0,012). Se asociaron particularmente para proteccion y riesgo de consumo con todas las drogas, los factores: comportamientos perturbadores, autocontrol, preconceptos y valoracion de las sustancias y relacion con consumidores.
La firma de la paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 26 de septiembre, y su refrendación por el pueblo el día … La firma de la paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 26 de septiembre, y su refrendación por el pueblo el día 2 de octubre de 2016, constituyen el punto de partida para que Colombia evolucione, desde las viejas estructuras que tienen raíces en la Colonia y los primeros estadios de la nación, a las estructuras de los países con mayor desarrollo social en el siglo XXI, basadas en la igualdad y la equidad, el respeto por el medio ambiente y por las diferencias, y la lucha contra la corrupción.
Cada ano, miles de guatemaltecos, salvadorenos y hondurenos migran de manera irregular por Mexico para llegar a Estados Unidos. A medida que los gobiernos de estos dos paises aumentan la … Cada ano, miles de guatemaltecos, salvadorenos y hondurenos migran de manera irregular por Mexico para llegar a Estados Unidos. A medida que los gobiernos de estos dos paises aumentan la vigilancia y multiplican los retenes en el camino, obligan a los migrantes a seguir rutas mas largas y mas peligrosas para alcanzar su destino. Los migrantes se ven asi expuestos a multiples peligros causados por la falta de seguridad publica, una criminalidad rampante, y la corrupcion de las autoridades mexicanas. Este articulo analiza los cambios en las rutas migratorias y en los medios de transporte que usan los migrantes centroamericanos. Asimismo, estudia la evolucion del trafico de personas y los riesgos que confrontan estos migrantes en su transito por Mexico
Se buscó identificar la relación entre los mecanismos de desconexión moral, la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas.Se contó con una muestra de 60 adolescentes … Se buscó identificar la relación entre los mecanismos de desconexión moral, la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas.Se contó con una muestra de 60 adolescentes que contaron con entre 16 a 18 años, a quienes se les aplicó el cuestionario de desconexión moral (MMD), la escala de tendencias prosociales (PTM-R) y el índice de reactividad emocional (IRI).Se encontró que el mecanismo de desconexión moral con mayor puntuación fue justificación moral.Asimismo, la desconexión moral correlacionó negativamente con las conductas prosociales y la empatía.Las mujeres presentan promedios más altos en las dimensiones de la empatía y la prosocialidad, mientras que los hombres presentan promedios más altos en los mecanismos de desconexión moral.Se concluye que es importante generar estrategias que estimulen la empatía, la solidaridad, la educación emocional y criterios morales prosociales en adolescentes infractores de la ley.
El estudio se desarrolló con el propósito de analizar los impactos psicológicos que produce el COVID 19 en los seres humanos. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño … El estudio se desarrolló con el propósito de analizar los impactos psicológicos que produce el COVID 19 en los seres humanos. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender el significado y efectos que produce en los individuos esta enfermedad. Entendiendo que los individuos al ser sometidos a situaciones de incertidumbre por lo general, presentan reacciones de diverso índole psicológico. En cuanto a sus resultados por ser una enfermedad contagiosa es importante la educación no solo por parte de los organismos del Estado sino también de los miembros del grupo familiar y del paciente en si para evitar caer en estados depresivos o síntomas estresores puesto que los mismos pueden durar desde meses hasta años.
Countries most affected by the current reduction in international travel will be those most economically dependent on the physical circulation of tourists. The more a country's economy depends on international … Countries most affected by the current reduction in international travel will be those most economically dependent on the physical circulation of tourists. The more a country's economy depends on international tourism as a percentage of GDP, the more quickly and deeply it will be impacted by the cessation of touristic flows.
El confinamiento provocado en el contexto de la pandemia por COVID-19, ha producido cambios en las dinámicas familiares, laborales y sociales en general. A lo interno de las familias, que … El confinamiento provocado en el contexto de la pandemia por COVID-19, ha producido cambios en las dinámicas familiares, laborales y sociales en general. A lo interno de las familias, que se han visto forzadas a desplegar nuevos modos de convivencia, nuevos roles y retos, se han presentado también nuevos modos de violencia, en hogares donde no existían antes de la crisis sanitaria; o su incremento en aquellas familias en las que anteriormente habían presentado formas violentas de relación. Estas situaciones no ocurren únicamente en las relaciones de pareja, sino que se han diversificado, existiendo también violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, hacia los adultos mayores y, en general, estableciéndose de forma conjugada en torno a las relaciones de poder ya establecidas en cada familia. Desde una perspectiva psicosocial, este incremento de la violencia constituye un nuevo reto, por lo que en el presente artículo se busca analizar algunas de sus implicaciones en el contexto actual.
The crisis provoked by COVID-19 has rapidly and profoundly affected Latin America. The impacts are seen not only in infection and mortality rates, but also in the economic decline and … The crisis provoked by COVID-19 has rapidly and profoundly affected Latin America. The impacts are seen not only in infection and mortality rates, but also in the economic decline and increased inequality that plague the region, problems which have been exacerbated as a result of the pandemic. Women, in particular, constitute one of the groups most heavily impacted by the pandemic, facing higher rates of unemployment and furloughing due to structural discrimination and a subsequent increase in economic dependency as they are forced to return to traditional unremunerated occupations like caregiving and homemaking.However, it is the increase of direct violences that has received the most media attention and remains the most visible manifestation of the impact of the pandemic on women. Nonetheless, in countries like Mexico and Colombia, said violences are compounded in contexts of criminal violence which make the public sphere more dangerous than the private. Thus, this article focuses the analysis on the structural factors that consign women to a reality in which they permanently face discrimination. This article analyzes the behavior of violence against women in the period of pandemic in the cases of Colombia and Mexico from the perspective of horizontal inequality. It emphasizes that violence against women is a form of discrimination that inhibits the full exercise and enjoyment of one's rights (Interamerican Court of Human Rights [ICHR], 2009). Finally, the responsibility of the State is evaluated in relation to granting women access to emergency assistance and the administration of justice. It is argued that violence against women is a continuum, the most extreme form of which is feminicide, permitted by the failure of the State to guarantee equal protection for women.
La obra que hoy ve la luz es el producto del trabajo conjunto de todos los docentes que integran la Cátedra 2 de Derecho Administrativo, Segunda Parte de nuestra Facultad. … La obra que hoy ve la luz es el producto del trabajo conjunto de todos los docentes que integran la Cátedra 2 de Derecho Administrativo, Segunda Parte de nuestra Facultad. Desde mi ya muy lejana época de estudiante la dispersión bibliográfica dificultaba el estudio de nuestra disciplina y, en no pocas oportunidades, la necesidad de asumir la lectura parcial de decenas de libros contribuía a que el Derecho Administrativo fuera catalogado como una cuestión árida y poco menos que inabordable. De allí que el proyecto de editar un trabajo de estas características haya estado rondando desde hace décadas para finalmente concretarse a impulsos de un hecho trascendente: la puesta en vigencia de un nuevo programa que viene a reemplazar al que se utiliza desde la década de 1970. La obra se ajusta puntualmente a sus contenidos con el objetivo de que los estudiantes cuenten con un volumen que les permita conocer acabadamente toda la materia, sin necesidad de peregrinar por numerosos libros y artículos sueltos no siempre disponibles en las bibliotecas donde resulta clásico que la demanda supere a la oferta. Naturalmente que las notas bibliográficas y jurisprudenciales consignadas al pie de cada página permitirá, a quien lo desee, profundizar todos y cada uno de los temas abordados. <i>(de la presentación de Carlos Alfredo Botassi)</i>
CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:
Entre los logros más destacados de las Naciones Unidas figura el desarrollo de un sistema de derecho internacional —convenios, tratados y normas—, que desempeña un papel fundamental en la promoción … Entre los logros más destacados de las Naciones Unidas figura el desarrollo de un sistema de derecho internacional —convenios, tratados y normas—, que desempeña un papel fundamental en la promoción del desarrollo económico y social y de la paz y la seguridad internacionales (véase www.un.org/es/law/). Muchos de los tratados auspiciados por las Naciones Unidas constituyen la base normativa por la cual se rigen las relaciones entre las naciones. Si bien con frecuencia pasa inadvertida, la labor de las Naciones Unidas en esta esfera repercute en la vida cotidiana de la población de todo el mundo.
Colombia is facing a crucial moment in its history.By signing the Peace Agreement in 2016 between the Government and the largest guerrilla group, Colombia brought to a formal end one … Colombia is facing a crucial moment in its history.By signing the Peace Agreement in 2016 between the Government and the largest guerrilla group, Colombia brought to a formal end one of the longest civil wars in recent history and laid the basis for what the Nobel Committee called a "just peace".The conflict lasted over five decades and caused immense suffering.It also damaged the credibility of state institutions, left deep scars in society and eroded the trust of the citizens in their government, especially in conflict-ridden rural areas.In the shadow of the conflict, systemic corruption, state capture and organised crime were able to spread and connect, further undermining the state's legitimacy.In spite of these challenges, Colombia has managed to maintain macroeconomic stability and has been able to build a strong democratic foundation through the 1991 Political Constitution of Colombia.Furthermore, over the last decade, the country has adopted and implemented important reforms to strengthen public policies, many of them triggered and supported by the process of the country's path to accession to the OECD.These strengths will be invaluable assets in ensuring that peace is sustained and that Colombia continues its path towards stronger institutions and good governance.However, experiences from post-conflict processes around the world highlight the dangers to enduring and sustainable peace of downplaying the risks of corruption.Implementing the Colombian Peace Agreement will require important financial investments, involve many actors, and take place in areas with weak state capacities.A lack of integrity in these processes could not only endanger their effectiveness, but could even lead to new conflict and the entrenchment of criminal actors.The Peace Agreement acknowledges this risk and calls for transparency and citizen oversight, but the Colombian integrity system will nonetheless face significant challenges over the next several years.This Integrity Review takes an in-depth look at the Colombian public integrity system, focusing in particular on three aspects.First, it provides concrete recommendations on how to strengthen the institutional arrangements for steering integrity policies and ensuring co-ordination among key integrity actors at both national and sub-national levels, in particular the National Moralisation Commission, the Regional Moralisation Commissions and the Transparency Secretariat.Second, the review examines the current policies and practices for mainstreaming integrity policies throughout the Colombian public administration.More specifically, it provides policy recommendations and best practices on how to strengthen guidance on values and conflict of interest and ensure training, how to introduce integrity measures into human resource management, and how to improve the current asset declaration system.Third, the review analyses the framework and practices for risk management and internal control, crucial for accountability explicitly mentioned in the Peace Agreement.The Administrative Department of the Public Service plays a crucial role in cultivating a culture of integrity in the public administration and promoting risk management and internal control, but needs adequate human and financial resources to fulfil this fundamental mandate.Overall, the recommendations of this Integrity Review not only seek to reinforce a comprehensive integrity system, but also to help strengthen Colombia's resilience against conflict, sustain the country's path towards a more inclusive and sustainable development, and build trust in the legitimacy of the state.
El nombre de "Naciones Unidas", acunado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizo por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda … El nombre de "Naciones Unidas", acunado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizo por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mondial, cuando los representantes de 26 naciones aprobaron la "Declaracion de las Naciones Unidas", en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometian a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.
Los enfoques de investigación son un conjunto de planteamientos, sistematizados y controlados, que se encargan de orientar la resolución de un problema. El objetivo del estudio fue analizar los enfoques … Los enfoques de investigación son un conjunto de planteamientos, sistematizados y controlados, que se encargan de orientar la resolución de un problema. El objetivo del estudio fue analizar los enfoques de investigación en las ciencias sociales. El paradigma empleado fue el post-positivista con enfoque cualitativo y diseño documental, el cual le permitió al investigador recoger información de libros y artículos relacionados con el tema abordado. Se utilizó como técnica la revisión documental, la cual ayudó a obtener información para explicar el fenómeno, como instrumento se usó las fichas de contenido o de trabajo la cual permitió extraer datos para realizar el análisis y las discusiones. Los hallazgos expresan que los enfoques de investigación son una perspectiva y formas de ver la realidad, los cuales se encargan de orientar la solución de un problema. También, la revisión documental permitió indicar que actualmente en las ciencias sociales se utilizan los enfoques cuantitativos, cualitativos, mixtos, experimental y participativo cada uno de los cuales tienen sus características y elementos que los distinguen y dependiendo del problema planteado en el estudio, el investigador puede seleccionar el indicado. Se concluye que los enfoques de investigación es la forma que se va a proceder en un estudio, orientan el camino que van a utilizar los investigadores para solucionar una situación problemática que se puede tener, que se haya observado y que se quiere investigar.
La OIM lleva publicando este tipo de informes desde el año 2000. El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022, es el undécimo de la serie y fue producido … La OIM lleva publicando este tipo de informes desde el año 2000. El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022, es el undécimo de la serie y fue producido con el objetivo de fomentar una mayor comprensión de la migración y la movilidad en todo el mundo. Esta nueva edición presenta datos e información fundamentales sobre la migración, y capítulos temáticos sobre cuestiones de migración de interés actual. Su estructura ha sido adaptada para centrar su atención en dos contribuciones fundamentales para los lectores: La parte I contiene información fundamental sobre la migración y los migrantes (incluyendo estadísticas sobre migración); y La parte II proporciona un análisis equilibrado y empírico sobre cuestiones complejas y emergentes relativas a la migración.
* John M. Ackerman is Professor and Coordinator of the Research Program on Accountability, Legality, and the Rule of Law at the Latin American Faculty of Social Sciences in Mexico … * John M. Ackerman is Professor and Coordinator of the Research Program on Accountability, Legality, and the Rule of Law at the Latin American Faculty of Social Sciences in Mexico City (FLACSO-Mexico). Irma E. Sandoval-Ballesteros is Professor and Director of the Laboratory for the Documentation and Analysis of Corruption & Transparency at the Institute for Social Research of the National Autonomous University of Mexico (IIS-UNAM). The authors would like to thank Bruce Ackerman, Susan RoseAckerman, David Banisar, Pedro Salazar, Mauricio Merino, Ricardo Becerra, and Netzai Sandoval for their helpful comments on previous versions of this Article as well as Mexico's Federal Institute for Access to Public Information for funding support.
Abordaram-se os desafios de serviços policiais de segurança pública identificados no Município de Carurú, Departamento de Vaupés (Colômbia), por meio de uma abordagem abrangente centrada na participação comunitária, em soluções … Abordaram-se os desafios de serviços policiais de segurança pública identificados no Município de Carurú, Departamento de Vaupés (Colômbia), por meio de uma abordagem abrangente centrada na participação comunitária, em soluções baseadas na estratégia de “serviço de polícia diferenciado”, e observando-se aspectos socioeconômicos locais. Metodologicamente, tratou-se de uma pesquisa mista, combinando-se métodos quantitativos e qualitativos para obter uma visão mais ampliada da dinâmica de segurança na região. A população estudada incluiu membros da Polícia Nacional da Colômbia, representantes de comunidades indígenas e outros atores relevantes em Carurú. Os resultados obtidos destacam a necessidade de estratégias equilibradas que integrem a aplicação da lei com a sensibilidade cultural, reconhecendo a importância da adaptabilidade e da colaboração. Ressalta-se a convergência de abordagens tradicionais e modernas para lidar com a complexidade dos problemas de segurança. Além de fornecer informações sobre a situação atual, a pesquisa oferece lições valiosas a partir de experiências passadas, contribuindo assim para a formulação de soluções eficazes e sustentáveis para melhorar a segurança em Carurú.
En el sector rural del Ecuador, el derecho a una vivienda digna enfrenta múltiples desafíos estructurales que profundizan la desigualdad territorial. Aunque la Constitución de la República del Ecuador reconoce … En el sector rural del Ecuador, el derecho a una vivienda digna enfrenta múltiples desafíos estructurales que profundizan la desigualdad territorial. Aunque la Constitución de la República del Ecuador reconoce este derecho y existen marcos legales como el COOTAD y la Ley de Vivienda de Interés Social, su cumplimiento sigue siendo limitado. La falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad afecta directamente a más del 50% de la población rural, donde además el 71,2% vive en pobreza multidimensional (INEC, 2025). La vivienda en el entorno rural no solo cumple una función habitacional, sino que es el centro de la vida productiva, social y cultural de las familias. Sin embargo, muchas viviendas están construidas con materiales precarios, ubicadas en zonas de riesgo y carecen de condiciones mínimas de habitabilidad. Esta situación evidencia la necesidad de una planificación territorial más equitativa y de políticas públicas que respondan a las particularidades socioculturales del campo. El Plan Nacional de Desarrollo 2024–2025 plantea lineamientos para reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida rural, pero su implementación ha sido desigual. Se requiere una visión integral del hábitat que articule infraestructura, acceso a servicios, participación comunitaria y respeto por las formas de vida locales. Garantizar una vivienda adecuada en el área rural no solo es una obligación legal, sino una estrategia clave para superar la pobreza estructural, fomentar la cohesión social y avanzar hacia una equidad territorial real y sostenible.
El objetivo del presente estudio fue analizar la construcción subjetiva de la identidad delictiva en tres adolescentes vinculados a pandillas internados en un centro de internamiento preventivo en el Valle … El objetivo del presente estudio fue analizar la construcción subjetiva de la identidad delictiva en tres adolescentes vinculados a pandillas internados en un centro de internamiento preventivo en el Valle del Cauca, Colombia. Se empleó una metodología cualitativa con diseño de estudio biográfico, que incluyó entrevistas en profundidad, cartografía corporal y análisis textual automatizado mediante IRaMuTeQ. El estudio se enmarca en el contexto del fenómeno de las pandillas en Colombia, particularmente en el Valle del Cauca, donde la alta criminalidad entre adolescentes ha sido ignorada por las políticas estatales centradas en otros actores armados, lo que ha favorecido el crecimiento de estos grupos y sus prácticas delictivas. A través del análisis de redes discursivas generadas a partir de los relatos de vida, se descubrió que la identidad de los adolescentes vinculados a pandillas se construye en torno a su pertenencia a estos grupos, lo que les otorga reconocimiento y poder dentro de su entorno social. La investigación identifica patrones significativos en esta construcción identitaria a través de relaciones familiares, experiencias narradas y prácticas culturales que configuran el sentido de pertenencia y autoafirmación dentro de escenarios de exclusión.
Alejandra Salinas | Revista latinoamericana de filosofía política.
Ezequiel Spector entiende la libertad como una práctica cooperativa mediante la cual las personas llevan adelante sus planes de vida junto a otros, de modo que todos dependan de todos … Ezequiel Spector entiende la libertad como una práctica cooperativa mediante la cual las personas llevan adelante sus planes de vida junto a otros, de modo que todos dependan de todos pero de nadie en particular. Así entendida, la libertad en su dimensión económica se asienta en la propiedad privada y el mercado, y en lo político se relaciona con el sufragio y el gobierno limitado mediante la separación de poderes, la descentralización administrativa y el federalismo. Este texto señala las principales fortalezas del libro en el plano normativo, metodológico y evaluativo; analiza el tratamiento de los derechos individuales con foco en la propiedad privada y examina su propuesta en materia de instrucción religiosa en las escuelas. Se concluye que el autor logra actualizar la defensa de la democracia y el mercado con un trabajo exhaustivo, que renueva la potencialidad del liberalismo clásico para el siglo XXI.
Este trabajo estudió los dictámenes fiscales abstentivos y la necesidad de un medio de impugnación actualmente no contenido en el marco de legalidad ecuatoriana, que les otorga un carácter aislado, … Este trabajo estudió los dictámenes fiscales abstentivos y la necesidad de un medio de impugnación actualmente no contenido en el marco de legalidad ecuatoriana, que les otorga un carácter aislado, siendo como son decisiones humanas no exentas de errores o de contener vulneraciones de derechos. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo a través de revisión bibliográfica y análisis de sentencias de nuestra Corte Constitucional, se ha empleado el método inductivo-deductivo, analizando la normativa que otorga tuición a quienes son víctimas de delitos y como esta no cubre a los dictámenes de abstención de acusación. Se ha determinado que ciertamente se sacrifica la tutela judicial efectiva al no cumplirse el marco de convencionalidad que obliga a los estados a contar con medios de impugnación efectivos que protejan a los ciudadanos contra actos que vulneren sus derechos constitucionales. Se determinó que la acción extraordinaria de protección constituye una alternativa de impugnación constitucional a los dictámenes fiscales abstentivos, que estos no deben estar al margen del ámbito de protección de la garantía y que es necesario que nuestro ordenamiento jurídico se adecue para hacer efectiva la tutela judicial, se proteja el derecho de las víctimas y el interés público.
Con un estilo al alcance de todos los públicos, Nexus propone una amplia reflexión sobre los retos que trae consigo la inteligencia artificial, una de las disrupciones más profundas de … Con un estilo al alcance de todos los públicos, Nexus propone una amplia reflexión sobre los retos que trae consigo la inteligencia artificial, una de las disrupciones más profundas de la historia de la humanidad, tal vez por encima del nacimiento de la agricultura, el origen de las civilizaciones o la invención de la escritura.
The involvement of minors in activities of organized crime groups is an emerging problem in Ecuador. This paper examines the situation of the National Education System, determining to what extent … The involvement of minors in activities of organized crime groups is an emerging problem in Ecuador. This paper examines the situation of the National Education System, determining to what extent the State fulfills its duty to guarantee the fundamental right to education. It then conducts an analysis of organized crime as a phenomenon, from a conceptual, normative, and contextual approach. Subsequently, from the criminological theory of anomie, the relationship between both aspects and the involvement of minors in organized crime is explored. It is suggested to adopt education as a tool against the influence of organized crime and to mitigate the effects of its activities. It also emphasizes the victim status of the minors involved to avoid an excessively punitive and severe approach toward them.
Desde 2023, Ecuador vive un contexto inédito de conflicto armado interno declarado oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo N.º 111, que reconoce la amenaza del crimen organizado y su influencia en … Desde 2023, Ecuador vive un contexto inédito de conflicto armado interno declarado oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo N.º 111, que reconoce la amenaza del crimen organizado y su influencia en el deterioro de la seguridad nacional. Este escenario ha provocado una creciente presencia militar en espacios civiles, incluidas las escuelas, generando afectaciones directas al derecho a la educación. La violencia, especialmente en provincias como Esmeraldas, Guayas y Manabí, ha provocado el cierre de escuelas, el desplazamiento forzado de familias, el reclutamiento infantil y el incremento de la inseguridad en entornos escolares. Estas situaciones vulneran gravemente el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, afectando su derecho a una educación segura, continua y de calidad. A pesar de que este derecho está garantizado por la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, las respuestas estatales han sido insuficientes, centradas en la seguridad y no en enfoques integrales que incluyan salud mental, protección social y participación infantil. El artículo plantea la urgencia de políticas públicas que respondan a esta crisis con una visión holística centrada en el interés superior del niño.
La presente investigación examina el uso de la Acción de Protección en los procedimientos administrativos sancionadores llevados a cabo por la Agencia Metropolitana de Control (AMC) en el Distrito Metropolitano … La presente investigación examina el uso de la Acción de Protección en los procedimientos administrativos sancionadores llevados a cabo por la Agencia Metropolitana de Control (AMC) en el Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo principal de este estudio es analizar cómo se emplea esta herramienta legal, concebida para la protección de derechos constitucionales, en relación con las resoluciones emitidas por la AMC, la cual tiene la competencia de sancionar infracciones contempladas en diversas Ordenanzas municipales. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología descriptiva y cualitativa, que incluyó el análisis de casos precedentes y la revisión de sentencias judiciales. Los resultados obtenidos revelan que la interposición de la Acción de Protección desencadena un proceso que requiere recursos humanos, tecnológicos y logísticos, sin que, en muchas ocasiones, se logre un desenlace favorable para quienes la interponen. Estos hallazgos sugieren un uso potencialmente ineficaz de la Acción de Protección en este contexto, dado que, a pesar de los esfuerzos desplegados por la administración pública, las resoluciones de la AMC son generalmente ratificadas por jueces de primera instancia, este fenómeno plantea interrogantes sobre la efectividad y la función de la Acción de Protección en los procedimientos sancionadores administrativos.
La presente investigación analiza la delincuencia juvenil en el estado de Quintana Roo, México, desde una perspectiva criminológica cualitativa, centrada en jóvenes de entre 12 y 19 años. A partir … La presente investigación analiza la delincuencia juvenil en el estado de Quintana Roo, México, desde una perspectiva criminológica cualitativa, centrada en jóvenes de entre 12 y 19 años. A partir del marco teórico de la desorganización social, se identifican los factores estructurales, familiares, sociales y culturales que influyen en la conducta delictiva adolescente en contextos urbanos con alta marginación, movilidad y fragmentación comunitaria. Se examinan las condiciones socioeconómicas y las trayectorias de vida de jóvenes en conflicto con la ley, y se evalúa la efectividad de programas de prevención implementados a nivel estatal y nacional. Mediante análisis documental y técnicas cualitativas como entrevistas y observación no participante, se evidencia que la ausencia de control social informal, la violencia intrafamiliar, la exclusión escolar y la influencia de pares delincuentes actúan como catalizadores del delito juvenil. Se concluye que la delincuencia juvenil es una manifestación de la desorganización social estructural, y que su prevención efectiva requiere estrategias integrales que consideren la reconstrucción del tejido comunitario, la inclusión educativa y laboral, y la participación activa de los jóvenes en su entorno. Este estudio aporta una mirada crítica y contextualizada a un fenómeno creciente en entornos turísticos mexicanos.
The SECOYA case has highlighted the tensions between Ecuador's environmental regulations and the sociocultural realities of indigenous communities in the Amazon. These tensions have revealed the difficulties in effectively implementing … The SECOYA case has highlighted the tensions between Ecuador's environmental regulations and the sociocultural realities of indigenous communities in the Amazon. These tensions have revealed the difficulties in effectively implementing environmental policies in areas with high socioeconomic vulnerability. Therefore, this study analyzed the legal and environmental implications of the administrative resolution issued in this case, with the aim of evaluating the effectiveness of Ecuador's environmental regulations. A qualitative approach was adopted, which included documentary analysis of the relevant legislation, a review of previous studies, and an examination of the administrative procedures and sanctions imposed on the Secoya community. The results showed that, although the Ecuadorian legal framework was applied according to the identified infraction, its implementation faces significant challenges, especially concerning the compliance with sanctions by indigenous communities. Furthermore, the clearing of 173.60 hectares and the imposed sanctions have reflected the tensions between environmental laws and local socioeconomic needs. In conclusion, the need for a more inclusive and equitable approach to the application of environmental laws was emphasized. Such an approach should consider the socioeconomic realities of indigenous communities and promote a system of technical and financial support to facilitate compliance with regulations.
El debate sobre el impacto de la pandemia en el tráfico de migrantes ha sido intenso tanto en la academia como en el discurso oficial. Las investigaciones sobre esta temática … El debate sobre el impacto de la pandemia en el tráfico de migrantes ha sido intenso tanto en la academia como en el discurso oficial. Las investigaciones sobre esta temática aparecen sustentadas principalmente en entrevistas con migrantes, con informantes clave, con funcionarios o con representantes de organizaciones internacionales. Sin embargo, estos informantes proporcionan una información que muchas veces no va más allá de lo anecdótico. Este artículo tiene como objetivo examinar qué efecto tuvo la pandemia en la forma de operación de las redes mexicanas de tráfico de migrantes. Esta investigación está sustentada en una metodología cualitativa. La técnica utilizada para recopilar la información fue la entrevista en profundidad, de modo que fueron entrevistados 28 traficantes de migrantes. Los resultados de esta investigación indican que durante la pandemia las redes mexicanas que trafican migrantes operaron con mayor frecuencia debido a que se incrementó su clientela. Estas redes son complejas y jerárquicas; pero, no han incursionado en los mercados criminales operados por la delincuencia organizada trasnacional. Concluimos que la pandemia afectó positivamente las finanzas del negocio del tráfico de migrantes y benefició especialmente a las redes unicelulares que reclutan a los migrantes cerca de la frontera norte de México. Sin embargo, la naturaleza del coyotaje no cambió, ni se produjo una convergencia de intereses entre el tráfico de migrantes y los mercados criminales
Este artículo analiza la relevancia de la gestión pública y el derecho en el combate al crimen organizado en Ecuador que considera el marco normativo, las capacidades institucionales y las … Este artículo analiza la relevancia de la gestión pública y el derecho en el combate al crimen organizado en Ecuador que considera el marco normativo, las capacidades institucionales y las estrategias implementadas. La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática de literatura académica y documentos oficiales, complementada con el análisis de normativas clave como el Código Penal, la Ley de Extinción de Dominio y la Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal, así como la evaluación de capacidades de instituciones como el Consejo de la Judicatura, la Policía Nacional y el Centro de Inteligencia Estratégica. Los resultados destacan que el marco jurídico ecuatoriano ha avanzado en la tipificación de delitos relacionados con la criminalidad organizada y en la recuperación de activos ilícitos. Sin embargo, enfrenta limitaciones operativas y legales que dificultan su plena efectividad. A nivel institucional, se identifican debilidades como la falta de coordinación interinstitucional, recursos limitados y un enfoque insuficiente en inteligencia criminal, factores que restringen la capacidad del Estado para actuar de manera eficiente. Las conclusiones subrayan que, aunque existen herramientas legales e institucionales importantes, su impacto depende de una aplicación coordinada, la actualización constante de normativas y el fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas.
El presente estudio realiza un análisis jurídico sobre la protección y asistencia brindada a las familias migrantes venezolanas en Ecuador, centrado en el acceso a servicios básicos y la garantía … El presente estudio realiza un análisis jurídico sobre la protección y asistencia brindada a las familias migrantes venezolanas en Ecuador, centrado en el acceso a servicios básicos y la garantía de sus derechos conforme a los acuerdos internacionales. Mediante una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico y muestreo no probabilístico, se identificaron barreras significativas que afectan la integración de esta población, tales como la falta de acceso a vivienda, salud y empleo digno. Los resultados muestran que, aunque ha habido avances en la regularización migratoria y apoyo de organizaciones, persisten desafíos relacionados con la discriminación, la explotación laboral y la limitada aplicación de políticas públicas inclusivas. Se concluye que es necesario fortalecer los mecanismos de protección, garantizar el cumplimiento de normativas internacionales y promover una integración socioeconómica efectiva que reduzca la vulnerabilidad y construya una sociedad multicultural e inclusiva.
El acoso laboral, también conocido como mobbing, ha sido reconocido jurídicamente en Ecuador como una forma grave de violencia psicológica en el ámbito laboral. Este fenómeno, tradicionalmente invisibilizado, ha cobrado … El acoso laboral, también conocido como mobbing, ha sido reconocido jurídicamente en Ecuador como una forma grave de violencia psicológica en el ámbito laboral. Este fenómeno, tradicionalmente invisibilizado, ha cobrado relevancia por su impacto en la salud mental, emocional y física de las víctimas. La Sentencia No. 986-19-JP/21 de la Corte Constitucional ha sido clave para consolidar la protección de derechos fundamentales como la dignidad, el trabajo digno y la integridad personal, interpretando el acoso como una vulneración grave de estos. Pese a reformas legales implementadas en 2017 y a la emisión del Protocolo MDT-2020-244, existen aún obstáculos estructurales que dificultan su aplicación efectiva, tales como la falta de capacitación institucional, la inexistencia de protocolos adecuados y la revictimización en procesos administrativos y judiciales. La presente investigación, de enfoque cualitativo, analizó casos emblemáticos resueltos por la Corte, y reveló avances en la reparación de víctimas y en el establecimiento de estándares jurídicos. Sin embargo, persisten resistencias en la administración de justicia ordinaria y en la gestión institucional. La comparación con experiencias internacionales muestra que, si bien Ecuador ha progresado en el plano normativo, aún requiere políticas públicas más integrales, intersectoriales y con enfoque de derechos humanos. Es así como el impacto transformador de la jurisprudencia dependerá de una adecuada articulación institucional, formación especializada y mecanismos eficaces de denuncia y sanción, para cerrar la brecha entre el marco jurídico y la práctica, garantizando así entornos laborales seguros y justos.
En este trabajo se analiza, desde un punto de vista argumentativo, el uso de la WBE en el contexto mediático de la COVID-19. Concretamente, el análisis se centrará tanto en … En este trabajo se analiza, desde un punto de vista argumentativo, el uso de la WBE en el contexto mediático de la COVID-19. Concretamente, el análisis se centrará tanto en la identificación y reconstrucción de los argumentos, como en su evaluación lógica en el contexto teórico y discursivo especifico. El objetivo es analizar y reflexionar acerca de la aceptación y legitimación de las innovaciones científicas en tiempos de crisis sanitaria. Con este propósito, utilizaré conjuntamente las herramientas de la dialéctica de los argumentos y el concepto de dispositivo de argumentación - desarrollado por las autoras Sally Jackson y Jodi Schneider. El análisis revela la ocurrencia de una triple simplificación al trasladar argumentos pertenecientes a un contexto científico especializado al contexto mediático, fenómeno que puede ser de especial interés estudiar en otros casos y circunstancias.
"El fenómeno de la violencia y la delincuencia juvenil en Colombia es una de las problemáticas sociales más preocupantes, debido a que miles de jóvenes se han visto involucrados en … "El fenómeno de la violencia y la delincuencia juvenil en Colombia es una de las problemáticas sociales más preocupantes, debido a que miles de jóvenes se han visto involucrados en hechos criminales y de violencia. Esta situación ha afectado sus vidas de manera radical, repercutiendo en su entorno familiar y social, perpetuando la desigualdad, la falta de oportunidades y el aumento de la pobreza. En este escenario surge la necesidad apremiante de generar estrategias que brinden alternativas para atender a esta población. En ese contexto, desde el año 2013 hasta el 2019, un equipo docente y de estudiantes del programa de comunicación social de la Universidad Santiago de Cali, crearon e implementaron una estrategia educomunicativa para la resocialización de adolescentes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor (Cali). Durante los años en que la misma fue desarrollada, cientos de jóvenes en conflicto con la Ley se beneficiaron, logrando transformar su pensamiento con respecto a la violencia y la delincuencia. A partir de esa experiencia, y teniendo en cuenta el aumento en el ingreso de menores al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), surge en el equipo docente el interés de intervenir, desde la prevención, en la disminución de la violencia y delincuencia juvenil."
Estiven Arce , Olga Behar | Universidad Santiago de cali eBooks
Con la primera fase de la investigación, desarrollada entre 2015 y 2020, se comprobó que, mediante la educomunicación, se facilitó que jóvenes infractores que permanecían recluidos en el Centro de … Con la primera fase de la investigación, desarrollada entre 2015 y 2020, se comprobó que, mediante la educomunicación, se facilitó que jóvenes infractores que permanecían recluidos en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor -protagonistas del proyecto- optimizaran su proceso de resocialización, y que, al culminarlo, se reinsertaran, gracias a las destrezas y competencias comunicativas aprendidas, gozando ahora de una vida alejada del delito (Behar y Castillo, 2020)
Teniendo en cuenta la problemática presentada en el capítulo 1, la fase II del proyecto estuvo orientada a la prevención de la violencia escolar y la delincuencia juvenil. Este cambio … Teniendo en cuenta la problemática presentada en el capítulo 1, la fase II del proyecto estuvo orientada a la prevención de la violencia escolar y la delincuencia juvenil. Este cambio en el enfoque inicial (resocialización), tuvo lugar luego de que a nivel mundial se presentaran millones de contagios y varias miles de pérdidas humanas, así como una fuerte crisis de orden económico y social, debido a la aparición del covid-19 en el año 2020.
El presente artículo analiza la aplicación de la perspectiva de género en la administración de justicia penal en Ecuador, a través del estudio de dos sentencias judiciales emblemáticas. Se identificó … El presente artículo analiza la aplicación de la perspectiva de género en la administración de justicia penal en Ecuador, a través del estudio de dos sentencias judiciales emblemáticas. Se identificó una deficiencia en la formación de los operadores de justicia, lo que conlleva a la persistencia de estereotipos y sesgos en la interpretación y aplicación de la ley, así como a la naturalización de la violencia de género en el sistema judicial. La investigación revela limitaciones estructurales que impiden un abordaje efectivo de la violencia de género, incluyendo la falta de tribunales especializados y deficiencias en la recopilación y acceso a información estadística. Se concluye que es fundamental fortalecer la formación con perspectiva de género, implementar reformas normativas y estructurales, monitorear y sancionar prácticas discriminatorias, garantizar el acceso a información confiable y promover una transformación cultural en la administración de justicia para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en la lucha contra la violencia de género.
La pobreza, la desigualdad y la represión en contra de las mayorías no dejan de ser males endémicos al sistema capitalista, clasista y racista que impera en el mundo; situación … La pobreza, la desigualdad y la represión en contra de las mayorías no dejan de ser males endémicos al sistema capitalista, clasista y racista que impera en el mundo; situación de la cual no es ajena el Perú, cuya desigualdad social se ha visto históricamente reflejada en el ejercicio de un poder punitivo intensamente selectivo. El presente artículo examina cuatro procesos históricos − «la independencia del Perú», «la esclavitud de la población negra», «la servidumbre del indígena», y «la exclusión electoral de la mujer y los pobres»−, después de lo cual será posible contrastar que, la presencia histórica de la selectividad penal obedece a un trazo constitutivo de relaciones socioeconómicas basadas en fundamentos racistas, clasistas y machistas, taras estructurales que, junto con el capitalismo, emergen como sus causas. Esta anamnesis contrasta, además, que, la democracia, libertad e igualdad proclamadas durante la germinación y elaboración de la república peruana no son más que mitos y manifestaciones del proyecto de olvido de las víctimas, contra el cual este estudio pretende resistir.
Este estudio realizó una revisión sistemática de literatura jurídica, tomando como criterios de fundamentación los derechos ancestrales (derecho consuetudinario) y la legislación vigente en el ámbito penal del Ecuador, enfocándose … Este estudio realizó una revisión sistemática de literatura jurídica, tomando como criterios de fundamentación los derechos ancestrales (derecho consuetudinario) y la legislación vigente en el ámbito penal del Ecuador, enfocándose en el uso cultural y ritual de plantas consideradas sagradas por las comunidades indígenas y que de acuerdo con la legislación ecuatoriana pueden ser tratadas como plantas sujetas a fiscalización. Se abordó el conflicto de derechos existentes entre las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Ley Orgánica de Salud y los derechos de los pueblos ancestrales e indígenas, garantizados por la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Utilizando la declaración PRISMA 2020 como marco metodológico, el estudio realiza una revisión sistemática de la literatura desde 2020 hasta 2022, empleando bases de datos como Scopus y Web of Science, entre otras, para investigar la dinámica entre la legislación penal y las prácticas culturales que involucran plantas y sustancias con propiedades psicotrópicas. Los resultados revelan una necesidad urgente de reformas legislativas que reconozcan y protejan el uso ritual de estas sustancias, asegurando que las comunidades indígenas puedan ejercer sus tradiciones sin temor a represalias legales. Este análisis no solo identifica conflictos legales, sino que también ofrece recomendaciones para políticas públicas que respeten y fomenten la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en el Ecuador.
Este artículo analiza cómo la interculturalidad y el pluralismo son fundamentales para construir un Estado ecuatoriano justo e igualitario, especialmente en la lucha contra la persistencia de la colonialidad. La … Este artículo analiza cómo la interculturalidad y el pluralismo son fundamentales para construir un Estado ecuatoriano justo e igualitario, especialmente en la lucha contra la persistencia de la colonialidad. La problemática se centra en la necesidad de asegurar el respeto total de los derechos humanos dentro de un marco inclusivo, equitativo, diverso y no discriminatorio, ante las estructuras coloniales que aún perduran. El objetivo principal es examinar la relación entre interculturalidad, pluralismo y derechos humanos como estrategias para transformar el Estado ecuatoriano. La metodología utilizada consiste en un análisis crítico y reflexivo de la literatura existente y de la Constitución ecuatoriana, con el fin de identificar cómo estos conceptos pueden ayudar a desmantelar las estructuras coloniales en la sociedad. Los resultados más destacados indican que la interculturalidad y el pluralismo funcionan como un contrapeso a la influencia colonial, fomentando el diálogo intercultural y la apreciación de la diversidad cultural y étnica. Se espera que este análisis genere propuestas concretas para superar la colonialidad y promover una sociedad más equitativa y justa. En conclusión, la interculturalidad, el pluralismo y los derechos humanos son pilares esenciales en la construcción de un Estado ecuatoriano que reconozca y proteja la diversidad cultural, incentivando la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y garantizando la equidad para todos los ciudadanos. Además, la intersección entre interculturalidad, pluralismo y derechos humanos resalta la importancia de entrelazar estos elementos para asegurar el respeto a la dignidad humana, la igualdad y la justicia. Sin embargo, aún existen desafíos en la implementación efectiva de los derechos humanos, especialmente para la comunidad indígena, que sigue enfrentando discriminación.
La prescripción en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes cuenta con plazos diferentes a los ordinarios, lo que analizamos en al artículo. Además, reflexionamos sobre los ajustes razonables … La prescripción en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes cuenta con plazos diferentes a los ordinarios, lo que analizamos en al artículo. Además, reflexionamos sobre los ajustes razonables que se realizan para los diferentes grupos etarios de la adolescencia. Centramos nuestra atención en la suspensión del plazo prescriptivo cuando una persona adolescente comete una conducta tipificada de naturaleza sexual o trata de personas, en contra de otro adolescente, niña o niño. Se estudia sistemáticamente esta determinación, que se pondera de acuerdo con el interés superior de la niñez y diversas disposiciones aparentemente contradictorias que existen dentro de nuestro sistema.
Esta investigación analizó la legalidad de la contratación por horas en instituciones educativas privadas de Quito, con el objetivo general de determinar su ajuste a la normativa nacional e internacional, … Esta investigación analizó la legalidad de la contratación por horas en instituciones educativas privadas de Quito, con el objetivo general de determinar su ajuste a la normativa nacional e internacional, y los objetivos específicos de: 1) evaluar tipos de contratación atípica (servicios profesionales, civiles), 2) contrastar prácticas con estándares globales y 3) identificar contradicciones con derechos constitucionales. Mediante un enfoque cuantitativo-jurídico, se aplicaron encuestas a 367 docentes de educación básica y bachillerato y se analizaron leyes nacionales (Código de Trabajo, Constitución) e internacionales (Convenio 158 OIT), junto con jurisprudencia (CIDH, Sentencia N° 001-15-SIN-CC). Los datos se procesaron con SPSS v.28 y se contrastaron con matrices de cumplimiento normativo. Los resultados evidenciaron violaciones sistémicas: 72% de docentes sin afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), 65% sin fondos de reserva, y 78% con ingresos inferiores al salario básico, incumpliendo el art. 34 del Código de Trabajo y el art. 7 del PIDESC. Además, el 23% de las instituciones emplearon contratos por obra cierta (art. 64) para roles permanentes, evadiendo la prohibición de precarización de la consulta popular 2024. La correlación inversa entre contratación atípica y cumplimiento legal (r = -0.62; p < 0.01) confirmó que estas prácticas explican el 38% de las violaciones económicas. Las conclusiones determinaron que la contratación por horas en Quito viola derechos constitucionales e internacionales, al normalizar la precariedad en roles permanentes. Esto configura un vacío legal en el Código de Trabajo, que permite la simulación contractual y desconoce el mandato de la consulta popular.
El presente artículo analiza de forma crítica los avances, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en el Ecuador, a partir del estudio de la normativa vigente y de diversos … El presente artículo analiza de forma crítica los avances, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en el Ecuador, a partir del estudio de la normativa vigente y de diversos enfoques teóricos y empíricos actuales, es importante considerar que a pesar de los esfuerzos estatales por consolidar un sistema educativo más equitativo y respetuoso de la diversidad, persisten barreras estructurales, pedagógicas e institucionales que dificultan la aplicación efectiva-eficiente de los principios inclusivos en todos los niveles del sistema educativo. En el plano normativo, se evidencia la estructura de un andamiaje normativo que responde a lo que reza la magna norma, la Constitución de la República del Ecuador, ejemplo de ello tenemos el Acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2023-00064-A, que establece directrices para la atención a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su reglamento, con los que se incorporan lineamientos de equidad y atención a la diversidad, del mismo modo encontramos el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 plantea con políticas públicas que apuntan a fortalecer la inclusión desde una visión integral del desarrollo (Ministerio de Educación, 2023; Secretaría Nacional de Planificación, 2024). Sin embargo, también existe el riesgo de que los lineamientos se queden en papeles truncando la consecución de los propósitos perseguidos. En total acuerdo con diversos autores como Hernández Pico, Samada Grasst (2023), así como Maqueira Caraballo et al. (2023), es posible sostener que la inclusión educativa va más allá de la mera presencia de estudiantes con discapacidad en las aulas, exigiendo transformaciones profundas en la cultura institucional, el currículo, los métodos de evaluación y el vínculo con la comunidad, esta visión es respaldada por autores como Arcos Proaño, Garrido Arroyo y Balladares Burgos (2023), quienes abogan por una política educativa basada en principios interseccionales, interculturales y de derechos humanos. En lo que a nivel de educación básica se refiere, investigaciones como las de Serrano Polo, Espinoza Freire y Espinoza Guamán (2023) revelan persistentes brechas en el acceso y la continuidad escolar de niños y niñas en situación de vulnerable, respecto de la educación superior, Vásquez Aguilar et al. (2024) advierten que las políticas de inclusión todavía se encuentran en etapas iniciales, principalmente respecto a los estudiantes con discapacidad. En base a todo lo expuesto se puede sintetizar que, aunque Ecuador se han registrado avances normativos en materia de inclusión educativa, todavía enfrenta el desafío de garantizar financiamiento adecuado, fortalecer la formación docente y emprender cambios estructurales en su sistema educativo, un análisis de leyes, planes y estudios actuales muestra un escenario de posibilidades, siempre y cuando se implementen políticas coherentes, evaluables y adaptadas a los contextos territoriales. La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque descriptivo, sustentando teóricamente los aspectos abordados empleando los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, así como técnicas de investigación como la observación y la entrevista, estas herramientas permitieron analizar la inclusión educativa en el Ecuador desde la normativa vigente, identificando los avances logrados, los desafíos persistentes y las perspectivas futuras; En síntesis, aunque en Ecuador se han registrado avances importantes en el desarrollo normativo para la inclusión educativa, subsisten retos considerables relacionados con el financiamiento adecuado, la formación y sensibilización docente, y la necesidad de reformas estructurales profundas en el sistema educativo.
OBJETIVO: El presente artículo tiene como objetivo identificar el aporte que ha realizado la Legislatura, como instancia de generación de leyes, en lo que corresponde al derecho a la educación. … OBJETIVO: El presente artículo tiene como objetivo identificar el aporte que ha realizado la Legislatura, como instancia de generación de leyes, en lo que corresponde al derecho a la educación. MÉTODO: Para evaluar este proceso se consideran las dimensiones de asequibilidad, acceso, adaptabilidad y aceptabilidad, que permiten reconocer todos los elementos que integran este derecho. RESULTADOS: El desarrollo de este artículo identifica el proceso de consolidación de la educación en el país, reconociendo que persisten procesos sin fortalecer que hacen que este derecho no logre tener una evolución integral: existe un elemento político que condiciona dicha evolución y puede advertirse a través del trabajo legislativo o las reformas legales que se plantean. El multipartidismo, la conformación de mayorías, los actores proponentes y las ideologías políticas son algunas de las variables que afectan la agenda legislativa en el tema educativo. Una de las lecturas más destacadas de este trabajo se relaciona con la lógica de costo-beneficio con que los actores políticos comprenden las políticas educativas, así como con la presencia de bancadas de mayoría, elementos que aumentan la posibilidad de que estas leyes se aprueben. CONCLUSIÓN: En el impacto sobre el derecho a la educación se visibiliza el avance que se ha logrado a nivel nacional en el tema de asequibilidad, pero aún quedan muchos temas pendientes en lo que corresponde a la calidad, la igualdad, la inclusión y la pluralidad como elementos clave de las otras dimensiones.
El artículo ha examinado la gestión de la administración pública en Costa Rica en relación con los incidentes de tráfico ilegal de personas que se han agravado cada vez más … El artículo ha examinado la gestión de la administración pública en Costa Rica en relación con los incidentes de tráfico ilegal de personas que se han agravado cada vez más debido al entorno geográfico entre regiones para que ocurra el tráfico. El texto afirma que el tráfico ilegal se ha convertido en un negocio lucrativo pero mortal en el que redes muy organizadas están comprometiendo la vida y la dignidad de las personas en movimiento. A partir de un diseño de investigación de método mixto que aporta y deducción binaria a partir de evidencias compuestas por entrevistas a expertos más un cuestionario aplicado a funcionarios de la Dirección General de Migración y Extranjería, se ha sugerido que las políticas migratorias actuales y especialmente antes de las directrices migratorias y la Ley 8764- impactan negativamente en la investigación y judicialización del tráfico ilicito de migrantes. La consulta de expertos puso de manifiesto los déficits de coordinación interinstitucional, la falta de aplicación específica y la debilidad en la protección efectiva de los derechos humanos de los migrantes. En general, los mecanismos de asistencia humanitaria funcionan relativamente bien, pero se enfrentan a importantes desafíos, como la financiación inadecuada, las incoherencias jurídicas y la necesidad urgente de seguir capacitando al personal. El artículo concluye con recomendaciones que indican que Costa Rica debe fortalecer su marco legal con una mejor capacidad operativa en cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, a fin de que la gestión migratoria combata de manera eficiente el tráfico ilicito de personas y garantice una protección integral a las personas en movimiento. Entre estas prioridades se encuentra el llamado a una respuesta estatal más enérgica en el contexto de la creciente sofisticación exhibida por las redes criminales involucradas en estos delitos.
The present study analyzes public policies from the Council for the Protection of Rights for pregnant adolescents, starting from a social problem that, despite the information that is constantly distributed … The present study analyzes public policies from the Council for the Protection of Rights for pregnant adolescents, starting from a social problem that, despite the information that is constantly distributed for prevention, the statistical data is high. Hence, the need to determine the importance of public policies being implemented effectively, especially in areas where teenage pregnancies have increased in recent years. The research is based on a systematic and integrative review, since the data collected is real, current and, above all, allows comparison between countries and, above all, to locate the main cantons in Manabí where teenage pregnancy is shown. With the systematic review, it is confirmed how public policies favor society in general, but especially this population group that needs a structural change so that its entire living environment is not affected. Public policies must be aligned with the needs of each population and, above all, contribute positively to it, through effective participation by the Rights Protection Councils
La motivación comprende ser una de las garantías mínimas dentro del debido proceso, siendo esencial para el control de legalidad y la protección de los derechos de las partes. Por … La motivación comprende ser una de las garantías mínimas dentro del debido proceso, siendo esencial para el control de legalidad y la protección de los derechos de las partes. Por lo que la presente investigación se centra en analizar en base a la Sentencia 212-20 EP/24–CC, en la cual se discute los derechos de menores migrantes en situación de doble vulnerabilidad, en lo concerniente al interés superior del menor, la reunificación familiar y el derecho a migrar. Por tanto, el objetivo central comprende esbozar la estructura y elementos de una argumentación jurídica adecuada en base al desarrollo jurisprudencial y al referido caso, así como determinar las consecuencias ante su omisión. En tal virtud, se recurrió a la revisión documental - jurisprudencial, con un enfoque metodológico cualitativo y con los métodos analítico – sintético y el descriptivo, concluyendo que la Corte Constitucional ha fijado como parámetro el criterio rector que brinda una estructura mínima a la motivación con el elemento de la suficiencia, estableciendo tipos de déficiencias motivacionales y vicios, siendo que su omisión bajo la mira de la sentencia descrita acarrea su nulidad, una afectación a los derechos objeto de litigio y a otros como la tutela judicial efectiva y la celeridad en la administración de justicia.
The present scientific research study was associated with SDG 16: peace, justice, and strong institutions. Our general objective was to determine the relationship between the participation of public officials and … The present scientific research study was associated with SDG 16: peace, justice, and strong institutions. Our general objective was to determine the relationship between the participation of public officials and organized crime in a district of the province of Chiclayo. To obtain the data, a basic research methodology with a quantitative approach was developed, which fits a non-experimental correlational design. The population consisted of 165,456 residents aged between 25 and 45 years in the district of José Leonardo Ortiz, and a total sample of 384 participants was obtained through probabilistic sampling. Given this, non-experimental correlational statistics were applied, and using the Spearman statistical method, data were obtained to respond to the proposed objectives. The main result revealed a correlation between the variable public officials and organized crime, which was verified through the Spearman statistical process, yielding a result of r=0.660, considered moderate. Additionally, a medium level of participation of public officials (55.7%) and a high level of organized crime (64.3%) were found, related to the dimensions of corruption (r=0.427), abuse of power (r=0.610), and institutional response (r=0.579). It is concluded that public officials are elements that facilitate the establishment and expansion of organized crime because the latter enjoys the protection provided by these officials.
El hábeas corpus, reconocido en el marco normativo ecuatoriano como una garantía jurisdiccional fundamental, se presenta como un mecanismo clave para la protección de los derechos de las personas privadas … El hábeas corpus, reconocido en el marco normativo ecuatoriano como una garantía jurisdiccional fundamental, se presenta como un mecanismo clave para la protección de los derechos de las personas privadas de libertad. En este marco, la Sentencia 748-20-EP de la Corte Constitucional del Ecuador representa un punto de referencia clave en la exigencia de motivación en las decisiones judiciales, fortaleciendo la tutela efectiva de los derechos. Este estudio analiza la evolución jurídica y jurisprudencial del hábeas corpus en Ecuador, su relación con los estándares internacionales de derechos humanos y su influencia en el respeto del debido proceso. A partir del análisis del caso de Pedro Vicente Fernández Vargas, se identifican deficiencias estructurales dentro del sistema judicial que afectan la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva. Asimismo, se examinan las falencias argumentativas en la fundamentación de sentencias de hábeas corpus y su impacto en la consolidación de criterios jurisdiccionales más estrictos. Finalmente, se resalta el carácter vinculante de la Sentencia 748-20-EP en la construcción de un precedente que refuerza el hábeas corpus como un mecanismo de protección esencial en Ecuador.
El fenómeno de la violencia en entornos educativos representa una problemática significativa que deteriora tanto el proceso formativo como el bienestar integral de todos los miembros de la comunidad escolar. … El fenómeno de la violencia en entornos educativos representa una problemática significativa que deteriora tanto el proceso formativo como el bienestar integral de todos los miembros de la comunidad escolar. La construcción de un ambiente institucional favorable, caracterizado por un liderazgo efectivo, normativas coherentes y vínculos interpersonales constructivos, constituye un factor protector determinante frente a manifestaciones violentas. Paralelamente, la gestión administrativa y el apoyo institucional resultan determinantes para garantizar espacios educativos seguros. Cabe destacar que la violencia escolar no existe aisladamente, sino que mantiene una estrecha vinculación con dinámicas violentas comunitarias, evidenciando la necesidad de implementar abordajes preventivos que trasciendan los límites del centro educativo. En este contexto, el educador emerge como figura clave, pues tanto su pericia académica como la calidad de su interacción con el alumnado inciden directamente en la convivencia áulica. Las estrategias de intervención educativas, particularmente aquellas orientadas al desarrollo socioemocional y la resolución pacífica de conflictos, constituyen recursos fundamentales para mitigar la violencia, aunque enfrentan obstáculos como la insuficiencia de recursos y las reacciones emocionales parentales ante medidas disciplinarias. Resulta imperativo, por tanto, adoptar perspectivas holísticas que involucren activamente a todos los actores educativos para lograr una prevención efectiva y sostenible.
Ecuador ha enfrentado persistentes problemas de corrupción y vínculos entre servidores públicos y bandas delictivas, desde la época colonial hasta la actualidad. Prácticas como nepotismo, enriquecimiento ilícito y tráfico de … Ecuador ha enfrentado persistentes problemas de corrupción y vínculos entre servidores públicos y bandas delictivas, desde la época colonial hasta la actualidad. Prácticas como nepotismo, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias han debilitado las instituciones y socavado la confianza pública. La corrupción se manifiesta en sobornos y extorsión, y se puede explicar mediante teorías como el Triángulo del Fraude y la captura del Estado. Casos recientes como Sobornos 2012-2016 y Metástasis muestran la magnitud del problema. Las bandas delictivas afectan áreas clave, como el narcotráfico y el tráfico de personas, aumentando la violencia. Se requieren medidas integrales para fortalecer las instituciones, mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la aplicación de la ley, además de una mayor cooperación internacional.