Social Sciences Sociology and Political Science

Human Rights and Immigration

Description

This cluster of papers explores the intersection of social and economic rights, European Union law, and constitutional principles, with a focus on issues such as labor rights, welfare state policies, the impact of globalization, and the response to COVID-19. It delves into debates surrounding the protection of vulnerable groups, the role of international organizations, and the challenges posed by economic crises. The cluster reflects a multidisciplinary approach to understanding and promoting social rights within the context of European legal frameworks.

Keywords

Social Rights; European Union; Constitutional Law; Globalization; Labor Law; Human Rights; Schengen Area; Welfare State; COVID-19; Equality

Personal representation is an essential element to achieve a high quality of democracy. Many studies of electoral systems, by focusing on the allocation of seats to parties, have neglected the … Personal representation is an essential element to achieve a high quality of democracy. Many studies of electoral systems, by focusing on the allocation of seats to parties, have neglected the study of this essential dimension. In democratic countries a huge variety of ballot forms and rules exist to vote for individual candidates and to allocate seats to persons. This book studies different voting procedures and formulas for personal representation, their origins and consequences, their compatibility with party representation and the strategies and normative criteria for electoral system choice. This book provides: - a ground-breaking study of voting procedures and formulas ballot forms and rules to allocate seats to persons; - a discussion on the relationship between party representation and personal representation; - new empirical data on voting forms; - an innovative classification of electoral systems; - reproductions of ballots from different countries; - comparative and single-case studies of different rules for candidate selection and for voting for individual candidates.
Participation is a concept that is being used in a wide variety of fields, and that has obtained an evenly large range of meanings. This article attempts first to ground … Participation is a concept that is being used in a wide variety of fields, and that has obtained an evenly large range of meanings. This article attempts first to ground participation in democratic theory, which allows introducing the distinction between minimalist and maximalist forms of participation. In the second part of the article, a broad definition of the politics will be used to transcend to logics of institutionalized politics, and to emphasize that the distribution of power in society is a dimension of the social that permeates every possible societal field. Both discussions are then used to describe the key characteristics of participation, and to increase the concept's theoretical foundation. The article then zooms in on one of these characteristics, namely the difference between access, interaction and participation, as this distinction allows further sharpening the key meanings attributed to participation as a political process where the actors involved in decision-making processes are positioned towards each other through power relationships that are (to an extent) egalitarian.Key words: Participatory theory, democratic theory, politics, power, access, interaction, contingency.
1. Introduction: Governance through Partnerships in International Migration Rahel Kunz, Sandra Lavenex and Marion Panizzon Part 1: Global Perspectives 2. The Global Governance of Migration and the Role of Trans-Regionalism … 1. Introduction: Governance through Partnerships in International Migration Rahel Kunz, Sandra Lavenex and Marion Panizzon Part 1: Global Perspectives 2. The Global Governance of Migration and the Role of Trans-Regionalism Alexander Betts 3. Coherence and the Regime Complex for International Economic Migration Joel P. Trachtman 4. What Government Networks do in the Field of Migration: An Analysis of Selected Regional Consultative Processes Jobst Kohler Part 2: EU Partnerships 5. Mobility Partnerships: 'Insecurity partnerships' for Policy Coherence and Migrant Workers' Human Rights in the EU Sergio Carrera and Raul Hernandez i Sagrera 6. 'Partnering' for Migration in EU External Relations Rachel Nellen-Stucky and Sandra Lavenex 7. Facilitating the Temporary Movement of Natural Persons: Economic Partnership Agreements Versus Bilateral Migration Agreements & Mobility Partnerships Natasha Ward 8.The Current Role of the International Organization for Migration in Developing and Implementing Migration and Mobility Partnerships Claire Potaux Part 3: Bilateral Partnerships 9. Franco-African Pacts on Migration: Bilateralism Revisited in Multilayered Migration Governance Marion Panizzon 10. Swiss Migration Partnerships: A Paradigm Shift Odile Rittener, Rosa Maria Losada, Laurent Perriard and Stefano Toscano 11. New Trends in Managing Migration in Canada: Towards a Mobility Paradigm? Helene Pellerin 12. Depoliticization through Partnership in the Field of Migration: The Mexico-US Case Rahel Kunz
An abstract is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content. An abstract is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content.
An abstract is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content. An abstract is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content.
The question of whether a closed border entry policy under the unilateral control of a democratic state is legitimate cannot be settled until we first know to whom the justification … The question of whether a closed border entry policy under the unilateral control of a democratic state is legitimate cannot be settled until we first know to whom the justification of a regime of control is owed. According to the state sovereignty view, the control of entry policy, including of movement, immigration, and naturalization, ought to be under the unilateral discretion of the state itself: justification for entry policy is owed solely to members. This position, however, is inconsistent with the democratic theory of popular sovereignty. Anyone accepting the democratic theory of political legitimation domestically is thereby committed to rejecting the unilateral domestic right to control state boundaries. Because the demos of democratic theory is in principle unbounded, the regime of boundary control must be democratically justified to foreigners as well as to citizens, in political institutions in which both foreigners and citizens can participate.
An abstract is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content. An abstract is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content.
As the first human rights treaty of the twenty-first century, the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD) protects some 650 million persons with disabilities. The … As the first human rights treaty of the twenty-first century, the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD) protects some 650 million persons with disabilities. The CRPD also has an opportunity to progressively reconfigure the structure and process of human rights oversight. While the overall framework for monitoring and implementing the CRPD resembles existing core human rights instruments, it has some notable features. The CPRD Committee is endowed with several innovations of significant potential, especially in the breadth of reporting and investigative procedures, thereby offering prospects for other treaty bodies and the human rights system more generally. Accordingly, this article examines the development of the CRPD Committee and assesses its potential for invigorating future United Nations monitoring reforms.
The UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities is about more than making sure that existing human rights are applied to persons with disability. It also subtly reformulates … The UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities is about more than making sure that existing human rights are applied to persons with disability. It also subtly reformulates and extends existing human rights to take into account the specific rights experience of persons with disability. In fact, the argument can be made that the Convention comes close to creating new rights, or at least very new ways of seeing common rights. This suggests a deeper point about the fragmentation of international human rights law and the increasingly recognized need to take into account the irreducibility of the experience of certain categories of persons. The Disabilities Convention has some interesting lessons to teach about human rights more generally.
Journal Article Navigating the 'Flashing Amber Lights' of the Right to Legal Capacity in the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities: Responding to Major Concerns Get … Journal Article Navigating the 'Flashing Amber Lights' of the Right to Legal Capacity in the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities: Responding to Major Concerns Get access Piers Gooding Piers Gooding * * Postdoctoral Research Associate, Centre for Disability Law and Policy, National University of Ireland, Galway ([email protected]). Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar Human Rights Law Review, Volume 15, Issue 1, March 2015, Pages 45–71, https://doi.org/10.1093/hrlr/ngu045 Published: 25 February 2015
En la decada de los anos setenta del siglo XX, las propias personas con discapacidad comenzaron a gestar lo que actualmente se conoce como el modelo social de discapacidad. Desde … En la decada de los anos setenta del siglo XX, las propias personas con discapacidad comenzaron a gestar lo que actualmente se conoce como el modelo social de discapacidad. Desde dicho modelo teorico se destaca que gran parte de los problemas que enfrenta este grupo a la hora del ejercicio de sus derechos, tiene su origen en factores sociales, como consecuencia del modo en que esta disenada una sociedad, que deja afuera y “discapacita” a ciertas personas consideradas “no estandar”, creando un entorno hostil y discriminatorio. Esta obra describe los antecedentes y el nacimiento del modelo social, desarrollando sus fundamentos teoricos, analizando su intima conexion con los valores que sustentan los derechos humanos, y finalmente indagando respecto de su plasmacion en el primer Tratado de Derechos Humanos del Siglo XXI: La Convencion Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada el 13 de diciembre de 2006 en Naciones Unidas. La autora, Agustina Palacios, quien fue parte de la Delegacion Espanola en el Comite que elaboro dicho Tratado en Naciones Unidas, elabora desde dicha experiencia una obra accesible y llana, pero al mismo tiempo fuertemente documentada, que se encuentra dirigida a todas aquellas personas interesadas por la discapacidad y los derechos humanos.
The Elgar Encyclopedia of Human Rights is the most comprehensive reference work in the field of international human rights protection. Comprising over 340 entries, presented alphabetically, and available online and … The Elgar Encyclopedia of Human Rights is the most comprehensive reference work in the field of international human rights protection. Comprising over 340 entries, presented alphabetically, and available online and in print, the Encyclopedia addresses the full range of themes associated with the study and practice of human rights in the modern world. The topics range from substantive human rights to the relevant institutions, legal documents, conceptual and procedural issues of international law and a wide variety of thematic entries. The Encyclopedia has a distinct focus on international human rights law but at the same time is enriched by approaches from the broader social, sciences making it a truly unique and multi-disciplinary resource.
El 29 de octubre de 2024 se produjo en Valencia una de las mayores catástrofes ocurridas en el Mediterráneo ibérico en décadas y una de las mayores de Europa. Una … El 29 de octubre de 2024 se produjo en Valencia una de las mayores catástrofes ocurridas en el Mediterráneo ibérico en décadas y una de las mayores de Europa. Una devastadora inundación provocada por lluvias torrenciales afectó a 75 municipios, ocasionó 228 muertes, colapsó los servicios, las infraestructuras críticas, la movilidad y la actividad económica y afectó a la tercera parte de todo el tejido productivo de la provincia de València. Todavía es pronto para dirimir responsabilidades políticas o, en su caso, penales, así como para evaluar los efectos emocionales, socioeconómicos y políticos, pero siete meses después de la tragedia ya es posible extraer conclusiones valiosas sobre la capacidad del Estado Autonómico para afrontar la gestión de eventos extremos relacionados con el cambio climático. En este texto se hace un primer balance de la gestión de la DANA desde el plano de la gobernanza territorial y de la respuesta de las partes que son Estado ante una situación crítica extraordinaria. Se analizan inercias, carencias y déficits de gobernanza, se avalúan las consecuencias derivadas de la polarización política extrema y su incidencia en el impulso de políticas públicas, se enumeran las principales lecciones aprendidas de la gestión de la catástrofe y se sugieren algunas recomendaciones a los actores políticos y actores privados, a partir del conocimiento experto disponible y de las enseñanzas extraídas de la gestión de la catástrofe.
The formation of the European Community produced an important phenomenon in modern Administrative Law: A European Community Administrative Law, which is distinguished by its dialogue with the Administrative Rights of … The formation of the European Community produced an important phenomenon in modern Administrative Law: A European Community Administrative Law, which is distinguished by its dialogue with the Administrative Rights of the Member States. The novelty, however, has repercussions beyond, as an aspect of a new paradigm for hegemonic political societies. The question that arises is to know at what level it impacts the democratic debate. Current democracy depends to a high degree on the procedural model of administration. The future of democracy depends on the paths followed by the State and public administration, especially in the current integration environment. The legal dogmatic method was used, with the use of bibliographical auxiliary methodological procedures.
Reseña del libro: Gabriela García Escobar, Plurality as the Core of Human Rights Universality: Rediscovering the Spirit of the Universal Declaration of Human Rights of 1948 through the Right to … Reseña del libro: Gabriela García Escobar, Plurality as the Core of Human Rights Universality: Rediscovering the Spirit of the Universal Declaration of Human Rights of 1948 through the Right to Self-Determination, Nueva York, Peter Lang, 2024, 296 páginas
Este artículo analiza la aplicación del amicus curiae en el caso Córdoba vs. Paraguay, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en 2023. Esta sentencia, la primera … Este artículo analiza la aplicación del amicus curiae en el caso Córdoba vs. Paraguay, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en 2023. Esta sentencia, la primera de su tipo dictada por la Corte en materia de sustracción internacional de menores, aborda la compleja interacción entre los derechos de los padres y los niños en el contexto de traslados ilícitos transfronterizos, fundamentándose en marcos como el Convenio de La Haya y la Convención Interamericana sobre Restitución de Menores. Se destaca el papel de la figura del amicus curiae en la incorporación de perspectivas diversas y su contribución al desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, fortaleciendo la legitimidad y transparencia de los procesos judiciales internacionales. La metodología empleada es un estudio de caso cualitativo, complementado con un análisis doctrinal y jurisprudencial. Para ello, el trabajo se estructura en una revisión del marco teórico y las implicaciones del amicus curiae en el contexto internacional, seguido de un estudio detallado del caso Córdoba vs. Paraguay, y un análisis de la influencia específica de esta figura en la deliberación judicial de la Corte. A través de este análisis de caso, se evalúa cómo el amicus curiae presentado por el International Child Abduction Centre (Reunite) y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Chile influyó en la decisión de la Corte, fortaleciendo la protección del derecho a la vida familiar y las obligaciones estatales en casos de sustracción internacional de menores. La sentencia de la Corte IDH declaró la responsabilidad internacional del Estado paraguayo por la violación de varios derechos en perjuicio del padre, evidenciando el impacto significativo del amicus curiae en la deliberación judicial.
Hace ya más de quince años que la jurisprudencia viene afinando el contenido de lo que se ha dado en llamar principio de regularización íntegra. En este trabajo se hace … Hace ya más de quince años que la jurisprudencia viene afinando el contenido de lo que se ha dado en llamar principio de regularización íntegra. En este trabajo se hace un repaso de las resoluciones más recientes al respecto en sus tres vertientes: las regularizaciones de «doble cara» (epígrafe 3); las que guardan relación con los efectos de períodos remotos en liquidaciones presentes (epígrafe 4); y las que tienen su fundamento en la unidad del sistema tributario (epígrafe 5). Se precede de una referencia a los principios sobre los que se construye (epígrafe 2) y se cierra con una consideración final sobre lo que debería ser su siempre postergada recepción normativa (epígrafe 6).
SUMARIO 1. Introducción 2. Descripción del supuesto de hecho. 3. Cuestiones sobre las que se pronuncia el TEAC 4. Encaje de la operación y su motivación económica 4.1. Encaje de … SUMARIO 1. Introducción 2. Descripción del supuesto de hecho. 3. Cuestiones sobre las que se pronuncia el TEAC 4. Encaje de la operación y su motivación económica 4.1. Encaje de la operación 4.2. Presupuesto para la aplicación de la cláusula antiabuso. Cuestiones previas 4.3. Valoración por parte del TEAC de los motivos económicos alegados por la recurrente 5. Análisis de la crítica del TEAC a la contestación de la DGT no V2214-23 6. Regularización de la operación propuesta por el TEAC 7. Conclusión
La presencia de un elemento transfronterizo no es suficiente para declarar la artificiosidad de una operación. Necesidad de interpretar el conflicto en la aplicación de la norma tributaria conforme al … La presencia de un elemento transfronterizo no es suficiente para declarar la artificiosidad de una operación. Necesidad de interpretar el conflicto en la aplicación de la norma tributaria conforme al derecho de la Unión Europea, siendo suficiente apreciar la concurrencia de los presupuestos del artículo 15 de la Ley General Tributaria. Omisión de contraste con la reciente doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre montaje puramente artificial en caso de financiación intragrupo transfronteriza. Innecesariedad de elevar cuestión prejudicial al existir acto aclarado.
El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo un análisis jurídico de los cambios normativos introducidos por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, sobre representación paritaria y … El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo un análisis jurídico de los cambios normativos introducidos por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, sobre representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, tomando como punto de partida los avances legislativos previamente establecidos por la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con el fin de valorar el alcance real de las modificaciones incorporadas por la nueva norma, resulta imprescindible contextualizarla en el marco del desarrollo normativo iniciado por la LOI, así como examinar no solo el contenido de dicha norma, sino también los efectos jurídicos producido en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres. En particular, se trata de determinar en qué medida la Ley Orgánica 2/2024 introduce instrumentos eficaces que permitan avanzar en la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los espacios de poder y decisión, a partir de una evaluación del punto de partida normativo y del impacto de la norma anterior.
María Emilia Casas Baamonde | FORO Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales Nueva Época
Con motivo del centenario, el 19 de junio de 2024, del maestro Alonso Olea, figura irrepetible del Derecho de nuestro país, y en concreto, del Derecho del Trabajo y de … Con motivo del centenario, el 19 de junio de 2024, del maestro Alonso Olea, figura irrepetible del Derecho de nuestro país, y en concreto, del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, el Departamento de nuestra área de conocimiento y la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense han convocado para tan señalada fecha un Seminario para recodar su persona y su gran legado científico bajo el título «Alonso Olea y la Jurisprudencia». No podía estar mejor elegido el tema de análisis y debate, que nos ha reunido para, una vez más, rendir el debido homenaje a su obra imprescindible.
Alberto Cámara Botía | FORO Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales Nueva Época
Con este título, El despido de un transexual, publicó don Manuel Alonso Olea la disertación que pronunció en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el día 25 de … Con este título, El despido de un transexual, publicó don Manuel Alonso Olea la disertación que pronunció en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el día 25 de febrero de 1997 1. Tuvo por objeto el comentario de la STJUE de 30 de abril de 1996 (C-13/94, P/S y Cornwall County Council, ECLI:EU:C:1996:170) que resuelve, a partir del despido de un trabajador transexual, el siguiente problema jurídico: ¿el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de empleo y condiciones de trabajo 2, prohíbe la discriminación por razón de transexualidad? La disertación se publicó el mismo año en los Anales de la Academia 3, y al siguiente, con texto ligeramente revisado y ampliado, en la Revista Española de Derecho del Trabajo 4.
Rosario Cristóbal Roncero | FORO Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales Nueva Época
Del «varón discriminado» a la al actual legislación antidiscriminatoria. Del «varón discriminado» a la al actual legislación antidiscriminatoria.
El marco social de las personas “económicamente desfavorecidas” se basa en la distinción entre un estatus conceptual de igualdad y la realidad de la discriminación y la desventaja. Este paradigma … El marco social de las personas “económicamente desfavorecidas” se basa en la distinción entre un estatus conceptual de igualdad y la realidad de la discriminación y la desventaja. Este paradigma proporciona la lógica que rige tanto la crítica como la justificación del statu quo. Este artículo se pregunta si, y en qué medida, esta lógica de igualdad/antidiscriminación ha perdido su eficacia como herramienta crítica y cuál debería ser, de ser el caso, el fundamento de la lógica que la complemente o incluso la sustituya.
El artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que prevé el derecho al respeto de la vida personal y familiar de las personas, ha sido interpretado por el … El artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que prevé el derecho al respeto de la vida personal y familiar de las personas, ha sido interpretado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en varias ocasiones. En este artículo se comenta el Asunto A y B v. Francia (12482/21). A y C, un matrimonio francés, acceden a un tratamiento de técnicas de reproducción asistida en España, fruto del cual nace B, a quien C reconoce. Tras una serie de circunstancias, C impugna la paternidad y solicita ante los tribunales franceses que se anule su reconocimiento. Los tribunales franceses estiman la pretensión de C. A (madre) y B (menor), recurren al TEDH alegando una intromisión ilegítima en su vida personal y familiar por parte del Estado francés. El TEDH examina el caso y no puede entender vulnerado el art. 8 del CEDH, puesto que no existe un vínculo biológico ni una relación familiar de facto entre B y C. Se analiza en este comentario si la sentencia del TEDH mantiene y respeta la doctrina que ha venido aplicando en casos de filiación en los que media alguna técnica de reproducción asistida, donde resulta necesario determinar si se ha vulnerado –o no— el art. 8 del CEDH. Se verá que la argumentación y, por tanto, el fallo del TEDH dependerán de la vertiente de dicho artículo del CEDH –vida privada o vida familiar— que se esté analizando caso por caso.
La fuerte exposición a la captura ad extra y ad intra de los Consejos de Justicia ha impuesto la necesidad de replantear los modelos nacionales de judicial governance para que … La fuerte exposición a la captura ad extra y ad intra de los Consejos de Justicia ha impuesto la necesidad de replantear los modelos nacionales de judicial governance para que vuelvan a adquirir la función de garantes de una Justicia independiente y por tanto de la estabilidad del Estado de Derecho. Por ello, el presente trabajo, tras profundizar en la experiencia de Italia, España y Polonia, tres Estados Miembros de la UE, que presentan aspectos de interés y están siendo caracterizados por importantes procesos de reforma, se centrará en los estándares elaborados por el TJUE y, en particular, por el TEDH, los cuales pueden constituir la base para el desarrollo de un modelo de justicia común.
En este trabajo se realiza un estudio detenido y crítico sobre los tratados internacionales de reciprocidad, como única vía señalada por la Ley Orgánica de Régimen Electoral General para atribuir … En este trabajo se realiza un estudio detenido y crítico sobre los tratados internacionales de reciprocidad, como única vía señalada por la Ley Orgánica de Régimen Electoral General para atribuir el derecho de sufragio en las elecciones municipales a los extranjeros no Comunitarios residentes en España. A este fin, se expone, a grandes rasgos, el estado del Derecho Comparado, como punto de referencia para la apreciación de la reciprocidad,se analiza el conjunto de tratados suscritos, tanto en sus aspectos formales, como en los materiales, se da cuenta de los tratados que no se han podido suscribir y por qué, se realiza una caracterización general de su proceso de concertación, y, finalmente, se hace balance sobre esta vía normativa, que se advierte limitada en su esencia y prácticamente ya agotada en sus posibilidades de desarrollo, y se reflexiona sobre los posibles cambios a introducir en el ordenamiento con vistas a conseguir una mayor extensión del derecho de sufragio de este colectivo.
Rodrigo Romero | Praxis Filosófica Nueva Serie
Resumen Resumen

Spain

2025-06-12
Francisco de Elizalde , Sara Sánchez Fernández | Oxford University Press eBooks
Abstract This chapter examines the prospectus liability rules in Spain, highlighting the regime’s strengths and weaknesses. Spanish law establishes a statutory regime for prospectus liability, allowing investors to bring non-contractual … Abstract This chapter examines the prospectus liability rules in Spain, highlighting the regime’s strengths and weaknesses. Spanish law establishes a statutory regime for prospectus liability, allowing investors to bring non-contractual claims for compensation. However, the regime is incomplete as it does not address critical aspects such as the burden of proof, the standard of diligence, or whether liability is joint and several. To address these gaps, general civil law rules apply. Case law on the matter remains scarce, resulting in significant legal uncertainty. Additionally, investors who purchased securities directly from the offeror may pursue contractual remedies, including actions for nullity of the contract based on defects of consent and related restitutionary claims, adding complexity to the Spanish regulatory framework.
Sara García García | Revista española de estudios agrosociales y pesqueros/Revista española de estudios agrosociales y pesqueros
Comentario de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda) de 04 de octubre de 2024, C-438/23. Comentario de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda) de 04 de octubre de 2024, C-438/23.
Recull comentat d’iniciatives parlamentàries tramitades durant el segon semestre de 2024 a les Corts Generals espanyoles per controlar l’acció política i de govern, i altres tipus de procediments parlamentaris relacionats … Recull comentat d’iniciatives parlamentàries tramitades durant el segon semestre de 2024 a les Corts Generals espanyoles per controlar l’acció política i de govern, i altres tipus de procediments parlamentaris relacionats amb el multilingüisme, les llengües oficials i la política lingüística, amb especial referència al català, l’aranès i la llengua de signes catalana.
En un context marcat pel canvi de signe polític al Govern de la Generalitat, i en absència de novetats legislatives reguladores dels usos, els drets i el règim jurídic del … En un context marcat pel canvi de signe polític al Govern de la Generalitat, i en absència de novetats legislatives reguladores dels usos, els drets i el règim jurídic del català i de l’aranès, atesa la dissolució del Parlament i el procés de constitució de la nova cambra, la crònica del segon semestre de 2024 recull les disposicions generals relatives als aspectes organitzatius del nou executiu, entre les quals destaca la creació, per primera vegada, d’un Departament de Política Lingüística, així com els habituals actes administratius relatius a l’activitat de foment de la normalització lingüística i els processos selectius i de capacitació del personal. A l’espera del que resolgui el TC sobre el marc legal vigent sobre l’ús de les llengües a l’educació, entre les resolucions judicials més destacades s’inclou una referència a la suspensió cautelar del Decret 91/2024, del règim lingüístic del sistema educatiu no universitari, acordada pel TSJC.
Durant els darrers deu anys, la tensió política i jurisdiccional ha polaritzat el debat sobre els principis fonamentals del règim lingüístic en l’àmbit educatiu als territoris de parla catalana. Els … Durant els darrers deu anys, la tensió política i jurisdiccional ha polaritzat el debat sobre els principis fonamentals del règim lingüístic en l’àmbit educatiu als territoris de parla catalana. Els canvis en les circumstàncies polítiques i en les regulacions jurídiques a les Illes Balears i al País Valencià, així com la deriva jurisdiccional sobre el model lingüístic escolar, no només a Catalunya, situen en la cruïlla els sistemes d’ensenyament de les llengües oficials. L’anàlisi dels motius i les conseqüències dels retrocessos produïts durant aquest temps pot servir per posar el focus sobre la importància de preservar l’estabilitat i la continuïtat del model d’ordenació del plurilingüisme a les aules, i dels seus objectius bàsics.
La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia 419/2025, de 29 de enero, pone de relieve un nuevo reto en el ámbito interpretativo judicial a la hora de determinar … La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia 419/2025, de 29 de enero, pone de relieve un nuevo reto en el ámbito interpretativo judicial a la hora de determinar si la enfermedad por covid persistente puede ser una causa susceptible de incapacidad en el ámbito laboral, y, en su caso, en qué grado y contingencia correspondiente a dicho reconocimiento. La aparición de esta nueva patología clínica, y el desconocimiento científico de los mecanismos que puedan objetivar la causa real de las manifestaciones implicadas al no existir un biomarcador a través del cual se pueda establecer un diagnóstico de certeza y su posible evolución sintomática, favorece su falta concreción, que deriva hacia interpretaciones casuísticas y oscilantes, lo que limita las posibilidades de establecer parámetros estandarizados para su identificación. Por tanto, su reconocimiento como posible causa de incapacidad permanente, al igual que sucede con otras muchas de las enfermedades denominadas «fantasma», o de sensibilización central, supone en la mayoría de las ocasiones y ante la falta de reconocimiento en la fase valorativa médica previa, una derivación a la jurisdicción de lo social, que se verá en la obligación de entrar a valorar cuestiones poco claras y sin un soporte científico evidente.
El presente trabajo sistematiza el impacto de la doctrina constitucional sobre el equilibrio inexcusable de las lenguas oficiales (STC 31/2010) en el control jurisdiccional proyectado a raíz de diversas demandas … El presente trabajo sistematiza el impacto de la doctrina constitucional sobre el equilibrio inexcusable de las lenguas oficiales (STC 31/2010) en el control jurisdiccional proyectado a raíz de diversas demandas dirigidas contra políticas de normalización lingüística desarrolladas por las entidades locales con lengua propia. Ello permite valorar mejor el contenido regresivo de la doctrina constitucional, así como sus propios límites.
El derecho se encuentra en constante transformación, de ahí la importancia de reconocer los conceptos que hemos heredado y que necesitan de un análisis serio para determinar si responden a … El derecho se encuentra en constante transformación, de ahí la importancia de reconocer los conceptos que hemos heredado y que necesitan de un análisis serio para determinar si responden a lo que la sociedad requiere, en específico, a lo que las infancias requieren. No se trata del cambio de un simple concepto, sino de un cambio conductual por parte de quienes tienen la responsabilidad de cuidar y velar por el interés superior de la niñez. En el presente artículo abordaremos la importancia de comprender a la responsabilidad parental y superar la visión tradicional de la patria potestad.
En aquest article s’intenta una aproximació als límits en què el principi de no regressió, incorporat a la cultura jurídica europea i espanyola en alguns àmbits, pot aplicar-se també al … En aquest article s’intenta una aproximació als límits en què el principi de no regressió, incorporat a la cultura jurídica europea i espanyola en alguns àmbits, pot aplicar-se també al camp del dret lingüístic. Per això, s’examina críticament la jurisprudència lingüística del Tribunal Constitucional, que fins ara no ha acollit clarament aquest principi. Això no obstant, i a partir de la idea que la protecció de les llengües constitueix una decisió pública de valor extraordinari, es proposa que el principi de no regressió, com a límit a la llibertat reguladora, es prengui en consideració en aquells casos en què les mesures normatives del poder públic degradin o rebaixin l’estatus jurídic de protecció d’una llengua minoritzada sense prou justificació i sense emparar-se en un valor superior que sigui prevalent.
En el marco de la teoría de los derechos humanos, la adopción de instrumentos que reconocen derechos y garantías específicas a determinados grupos sociales se ha considerado como una fase … En el marco de la teoría de los derechos humanos, la adopción de instrumentos que reconocen derechos y garantías específicas a determinados grupos sociales se ha considerado como una fase del proceso evolutivo de los derechos humanos. En este trabajo se profundiza sobre el fundamento y el tipo de configuración de este tipo de normas. Como resultado del análisis especialmente del trabajo de Luigi Ferrajoli sobre el tratamiento de las diferencias desde el paradigma de la igualdad jurídica, se expone una propuesta dual de fundamentación de tales normas: el fundamento de las necesidades específicas relevantes y el fundamento de la discriminación estructural.
La adopcion de la Convencion sobre la proteccion y la promocion de la diversidad de las expresiones culturales, en la 33a Conferencia General de la UNESCO en 2005, fue apoyada … La adopcion de la Convencion sobre la proteccion y la promocion de la diversidad de las expresiones culturales, en la 33a Conferencia General de la UNESCO en 2005, fue apoyada por Espana, que ratifico el texto en octubre de 2006. Este texto describe y analiza el impacto que ha tenido tal ratificacion en la definicion de la politica cultural y comunicativa espanola, en general, y la puesta en marcha de acciones, iniciativas y programas relevantes para el sector audiovisual, en particular. Se considera la valoracion oficial que ha hecho el Gobierno al respecto para contrastarla con los resultados de un trabajo de campo basado en una revision critica, documental y bibliografica, que detecta las consecuencias politicas y normativas de la adopcion de la Convencion. Se concluye que, mas alla de la retorica oficial, tales consecuencias solo pueden verificarse parcialmente en el plano legal y en relacion con la cooperacion cultural internacional. The adoption of the Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions at the General Conference of the UNESCO’s 33rd session, in 2005, was supported by Spain who ratified it October 2006. The objective of this article is to describe and analyze the impact that such ratification has had in the definition of the Spanish cultural and communicative policy in general and in the implemen-tation of initiatives and programs for the audiovisual sector in particular. To do so the official evaluation of these by the Government is taken into consideration to be compared with the results of fieldwork —based on a bibliographical and archival review and a detailed critical study of different decisions and working and information documents— that aims to detect the political and legal consequences of the adoption of the Convention. It is concluded that, beyond official discourse, such consequences can only be partially verified in legal terms and in relation to international cultural cooperation.