Environmental Science Management, Monitoring, Policy and Law

Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to environmental policy and management in Mexico, including water management, sustainability, biodiversity conservation, community participation, climate change, resource governance, urban development, cultural heritage, and public health. The papers reflect a multidisciplinary approach to addressing environmental challenges and promoting sustainable development in the Mexican context.

Keywords

Environmental Policy; Water Management; Sustainability; Biodiversity Conservation; Community Participation; Climate Change; Resource Governance; Urban Development; Cultural Heritage; Public Health

1. Introduction 2. Theory: instability, credible commitments, and growth 3. VPI coalitions in historical perspective: Mexico's turbulent politics, 1876-1929 4. Finance 5. Industry 6. Petroleum 7. Mining 8. Agriculture 9. … 1. Introduction 2. Theory: instability, credible commitments, and growth 3. VPI coalitions in historical perspective: Mexico's turbulent politics, 1876-1929 4. Finance 5. Industry 6. Petroleum 7. Mining 8. Agriculture 9. Conclusion.
PART I. THE CULTURAL CONSTRUCTION FO THE NATURAL ENVIRONMENT 1. Sustainable Development and the Crisis of Nature: On the Political Anatomy of an Oxymoron 2. The North as/and the Other: … PART I. THE CULTURAL CONSTRUCTION FO THE NATURAL ENVIRONMENT 1. Sustainable Development and the Crisis of Nature: On the Political Anatomy of an Oxymoron 2. The North as/and the Other: Ecology, Domination, Solidarity 3. Nature in Spiritual Traditions: Social and Cultural Implications for Environmental Change PART II. DISCOURSE IN ENVIRONMENTAL POLICY AND EXPERTISE 4. Engineering the Environment: The Politics of Nature Development 5. Eco-managerialism: Environmental Studies as a Power/Knowledge Formation 6. Mapping Complex Socio-Natural Relationships: Cases from Mexico and Africa 7. Security and Solidarity: Toward an Anti-Reductionist Framework for the Analysis of Environmental Policy PART III. ENVIRONMENTAL POLITICS AND CULTURAL DIFFERENCE 8. The Environment of Justice 9. Images of Place in Green Politics: The Cultural Mirror of Indigenous Traditions 10. Partnership Ethics and Cultural Discourse: Women and the Earth Summit
Rene Millon. Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Volume 1: The Teotihuacan Map. Part One: Text. Austin: University of Texas Press, 1973. xvi + 154 pp. Rene Millon, R. Bruce Drewitt, and … Rene Millon. Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Volume 1: The Teotihuacan Map. Part One: Text. Austin: University of Texas Press, 1973. xvi + 154 pp. Rene Millon, R. Bruce Drewitt, and George Cowgill. Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Volume 1: The Teotihuacan Map. Part Two: Maps. Austin: University of Texas press, 1973. 147 map sheets + 3 folding maps.
Contents: List of Illustrations Acknowledgments Introduction Part 1: Making a Metropolis, Forming a Class, 1884-1910 1. The Social Geography of the Porfirian Capital 2. Worlds of Work Part 2: Political … Contents: List of Illustrations Acknowledgments Introduction Part 1: Making a Metropolis, Forming a Class, 1884-1910 1. The Social Geography of the Porfirian Capital 2. Worlds of Work Part 2: Political Cultures and Mobilization 3. Working-Class Cultures 4. Maderista Politics and the Rise of Unions 5. Direct Action and a Citywide Working-Class Movement Part 3: Working People in the Revolution 6. Urban Popular Classes and Revolutionary Politics 7. Consolidation and Confrontation 8. The Aftermath of Revolution Conclusion Notes Selected Bibliography Index
In a historical treatment of Mexico beginning with the pre-Revolutionary period and focusing on the administration of Lazaro Cardenas (1934-1940), Nora Hamilton explores the possibilities and limits of reform in … In a historical treatment of Mexico beginning with the pre-Revolutionary period and focusing on the administration of Lazaro Cardenas (1934-1940), Nora Hamilton explores the possibilities and limits of reform in a capitalist society.Originally published in 1982.The Princeton Legacy Library uses the latest print-on-demand technology to again make available previously out-of-print books from the distinguished backlist of Princeton University Press. These paperback editions preserve the original texts of these important books while presenting them in durable paperback editions. The goal of the Princeton Legacy Library is to vastly increase access to the rich scholarly heritage found in the thousands of books published by Princeton University Press since its founding in 1905.
The plight of the urban poor in Mexico has changed little since World War II, despite the country's impressive rate of economic growth. Susan Eckstein considers how market forces and … The plight of the urban poor in Mexico has changed little since World War II, despite the country's impressive rate of economic growth. Susan Eckstein considers how market forces and state policies that were ostensibly designed to help the poor have served to maintain their poverty. She draws on intensive research in a center city slum, a squatter settlement, and a low-cost housing development.Originally published in 1977.The Princeton Legacy Library uses the latest print-on-demand technology to again make available previously out-of-print books from the distinguished backlist of Princeton University Press. These paperback editions preserve the original texts of these important books while presenting them in durable paperback editions. The goal of the Princeton Legacy Library is to vastly increase access to the rich scholarly heritage found in the thousands of books published by Princeton University Press since its founding in 1905.
List of Abbreviations Preface and Acknowledgments 1. Laying the Foundations 2. The Urban Terrain of Postrevolutionary State Building, 1910-1929 3. Mexico City Governance and the Move Toward Corporatism, 1929-1943 4. … List of Abbreviations Preface and Acknowledgments 1. Laying the Foundations 2. The Urban Terrain of Postrevolutionary State Building, 1910-1929 3. Mexico City Governance and the Move Toward Corporatism, 1929-1943 4. Balancing Party Sectors Through Urban Administration, 1944-1958 5. The PRI at the Crossroads: Urban Conflict Splits the Party, 1958-1966 6. Rethinking Mexico City's Role in National Development, 1966-1973 7. From Urban to National Fiscal Crisis, 1973-1982 8. Urban Democratic Reform as Challenge to Corporatist Politics, 1982-1988 9. Recasting the Dynamics of Urban and Political Change in Mexico Appendixes Notes Bibliography Index
In this political ethnography of the population of Netzahuacoyotl Izcalli, the fourth largest city in Mexico, Carlos Velez-Ibanez shows that although marginalized groups seldom emerge the clear winners of political … In this political ethnography of the population of Netzahuacoyotl Izcalli, the fourth largest city in Mexico, Carlos Velez-Ibanez shows that although marginalized groups seldom emerge the clear winners of political struggles, they gain a sense of autonomy and social power that can never be erased.
Chapter 1 Foreword Chapter 2 Introduction to the 25th Anniversary Edition Chapter 3 Introduction Part 4 Part I. The Human and Natural Environment Chapter 5 Chapter 1. The Guadalajara Region … Chapter 1 Foreword Chapter 2 Introduction to the 25th Anniversary Edition Chapter 3 Introduction Part 4 Part I. The Human and Natural Environment Chapter 5 Chapter 1. The Guadalajara Region in Time and Space Chapter 6 Chapter 2. Demographic Change-Rural and Urban Part 7 Part II. Guadalajara as a Market: Urban Demand and Public Policy Chapter 8 Chapter 3. Meat Chapter 9 Chapter 4. Wheat Chapter 10 Chapter 5. Maize Part 11 Part III. The Flowering of the Hacienda System Chapter 12 Chapter 6. The late Colonial Hacienda-An Introduction Chapter 13 Chapter 7. Hacienda Ownership-Stability and Instability Chapter 14 Chapter 8. Hacienda Ownership-Sources of Capital Chapter 15 Chapter 9. Hacienda Ownership-Patterns and Value and Investment Chapter 16 Chapter 10. Hacienda Production-The Changing Equilibrium Chapter 17 Chapter 11. Hacienda Labor Part 18 Part IV. 'Desde Tiempo Inmemorial': Late Colonial Conflicts over Land Chapter 19 Chapter 12. Population Pressure in the Countryside Chapter 20 Chapter 13. Formation and Stability of the Hacienda Chapter 21 Chapter 14. The Clash
Between 1943 and 1961, the Rockefeller Foundation (RF) conducted a programme in technical agricultural assistance in Mexico designed to increase crop productivity and encourage agricultural self-reliance. While this programme was … Between 1943 and 1961, the Rockefeller Foundation (RF) conducted a programme in technical agricultural assistance in Mexico designed to increase crop productivity and encourage agricultural self-reliance. While this programme was considered successful by both the RF and US development advocates, its `success' was in fact limited to those crops, farmers, and agricultural students that most closely resembled their American counterparts. The programme failed where the American model of agricultural progress did not fit Mexican conditions. What began as an attempt to export American agricultural practice and ideology, then, was modified to address only those elements of Mexican agriculture that were already partly Americanized.
Since the Mexican Revolution of 1910-1920, Mexico's rebellious peasant has become a subject not only of history but of literature, film, and paintings. With his sombrero, his machete, and his … Since the Mexican Revolution of 1910-1920, Mexico's rebellious peasant has become a subject not only of history but of literature, film, and paintings. With his sombrero, his machete, and his rifle, he marches or rides through countless Hollywood or Mexican films, killing brutal overseers, hacienda owners, corrupt officials, and federal soldiers. Some of Mexico's greatest painters, such as Diego Rivera, have portrayed him as one of the motive forces of Mexican history. Was this in fact the case? Or are we dealing with a legend forged in the aftermath of the Revolution and applied to the Revolution itself and to earlier periods of Mexican history? This is one of the main questions discussed by the international group of scholars whose work is gathered in this volume. They address the subject of agrarian revolts in Mexico from the pre-Columbian period through the twentieth century. The volume offers a unique perspective not only on Mexican riots, rebellions, and revolutions through time but also on Mexican social movements in contrast to those in the rest of Latin America. The contributors to the volume are Ulises Beltran, Raymond Buve, John Coatsworth, Romana Falcon, John M. Hart, Evelyn Hu-DeHart, Friedrich Katz, William K. Meyers, Enrique Montalvo Ortega, Herbert J. Nickel, Leticia Reina, William Taylor, Hans Werner Tobler, John Tutino, Arturo Warman, and Eric Van Young. Originally published in 1988. The Princeton Legacy Library uses the latest print-on-demand technology to again make available previously out-of-print books from the distinguished backlist of Princeton University Press. These editions preserve the original texts of these important books while presenting them in durable paperback and hardcover editions. The goal of the Princeton Legacy Library is to vastly increase access to the rich scholarly heritage found in the thousands of books published by Princeton University Press since its founding in 1905.
HE AGRARIAN SECTOR of contemporary Latin America is undergoing a process of conflict and radical change; the traditional system of large estates or haciendas is now disappearing in country after … HE AGRARIAN SECTOR of contemporary Latin America is undergoing a process of conflict and radical change; the traditional system of large estates or haciendas is now disappearing in country after country. Paradoxically, only when fading out has the hacienda finally succeeded in attracting real interest on the part of historians. Until very recently, Mexico was the only country whose agrarian history had been explored at least to some degree. The explanation is, of course, that agrarian unrest played such an important role in the origin and development of the great Mexican Revolution. Twenty years ago, two very influential studies appeared, both dealing with the origins of the large Mexican estate. I refer to New Spain's Century of Depression by Woodrow Borah' and La formation des grands dornaines au Mexique. Terre et society' aux XVle-XVIIIe siecles by Frangois Chevalier.2 Both suggested that the rise of the large landed estate coincided with a moment of pronounced demographic and economic depression stretching from the late sixteenth century through the seventeenth. As Borah put it, at the end of the seventeenth century the Mexican economy was already organized on the basis of latifundia and debt peonage, the twin aspects of Mexican life which . . .helped provoke the Revolution of 1910-1917.3 Ever since the appearance of these pioneering studies, historians have tended to take it for granted that the formation of the hacienda
Carroll's book is a solid, welcome addition to the scholarly literature on slavery and society during the colonial period and the Wars of Independence in Mexico and Latin America in … Carroll's book is a solid, welcome addition to the scholarly literature on slavery and society during the colonial period and the Wars of Independence in Mexico and Latin America in general. . . . With its high level of ambitions and wide perspectives, the book is clearly a most valuable one. --Hispanic American Historical Review Carroll makes an important contribution to better understanding of the colonial experience and the reality of the past and present racial discrimination in Mexico. . . . His writing is most inspired when he describes and interprets the lives of colonial Afro-Veracruzanos and their role in Mexican society. --Geographical Reviews Beginning with the Spanish conquest, Mexico has become a racially complex society intermixing Indian, Spanish, and African populations. Questions of race and ethnicity have fueled much political and scholarly debate, sometimes obscuring the experiences of particular groups, especially blacks. Blacks in Colonial Veracruz seeks to remedy this omission by studying the black experience in central Veracruz during virtually the entire colonial period. The book probes the conditions that shaped the lives of inhabitants in Veracruz from the first European contact through the early formative period, colonial years, independence era, and the postindependence decade. While the primary focus is on blacks, Carroll relates their experience to that of Indians, Spaniards, and castas (racially hybrid people) to present a full picture of the interplay between local populations, the physical setting, and technological advances in the development of this important but little-studied region.
Tellman, B., J. C. Bausch, H. Eakin, J. M. Anderies, M. Mazari-Hiriart, D. Manuel-Navarrete, and C. L. Redman. 2018. Adaptive pathways and coupled infrastructure: seven centuries of adaptation to water … Tellman, B., J. C. Bausch, H. Eakin, J. M. Anderies, M. Mazari-Hiriart, D. Manuel-Navarrete, and C. L. Redman. 2018. Adaptive pathways and coupled infrastructure: seven centuries of adaptation to water risk and the production of vulnerability in Mexico City. Ecology and Society 23(1):1. https://doi.org/10.5751/ES-09712-230101
Publicación semestral del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano -CIDHUM-, de la División de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación -DIDI- de la … Publicación semestral del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano -CIDHUM-, de la División de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación -DIDI- de la Universidad del Norte; que pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la investigación en el campo del desarrollo humano
Cárdenas Compromised is a political and institutional history of Mexico’s urban and rural labor in the Yucatán region during the regime of Lázaro Cárdenas from 1934 to 1940. Drawing on … Cárdenas Compromised is a political and institutional history of Mexico’s urban and rural labor in the Yucatán region during the regime of Lázaro Cárdenas from 1934 to 1940. Drawing on archival materials, both official and popular, Fallaw combines narrative, individual case studies, and focused political analysis to reexamine and dispel long-cherished beliefs about the Cardenista era.For historical, geographical, and ethnic reasons, Yucatán was the center of large-scale land reform after the Mexican Revolution. A long-standing revolutionary tradition, combined with a harsh division between a powerful white minority and a poor, Maya-speaking majority, made the region the perfect site for Cárdenas to experiment by launching an ambitious top-down project to mobilize the rural poor along ethnic and class lines. The regime encouraged rural peasants to form collectives, hacienda workers to unionize, and urban laborers to strike. It also attempted to mobilize young people and women, to challenge Yucatán’s traditional, patriarchal social structure, to reach out to Mayan communities, and to democratize the political process. Although the project ultimately failed, political dialogue over Cárdenas’s efforts continues. Rejecting both revisionist (anti-Cárdenas) and neopopulist (pro-Cárdenas) interpretations, Fallaw overturns the notion that the state allowed no room for the agency of local actors. By focusing on historical connections across class, political, and regional lines, Fallaw transforms ideas on Cardenismo that have long been accepted not only in Yucatán but throughout Mexico.This book will appeal to scholars of Mexican history and of Latin American state formation, as well as to sociologists and political scientists interested in modern Mexico.
El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de México es un tipo de vegetación heterogéneo desde el punto de vista fisonómico y de su composición florística; y los taxones dominantes varían … El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de México es un tipo de vegetación heterogéneo desde el punto de vista fisonómico y de su composición florística; y los taxones dominantes varían ampliamente de un lugar a otro; una de sus características más generalizadas fisonómicamente hablando, es la abundancia y diversidad de epífitas, trepadoras leñosas y pteridofitas arborescentes. Las diferentes comunidades vegetales que lo componen prosperan en lugares de clima húmedo y fresco, y representan entre el 10 y 12 % de la riqueza florística de México, ocupando menos del 1% de la superficie nacional. Este proyecto fue la primera fase para conformar un sistema de información biológica del Bosque Mesófilo de montaña de México, la cual consistió en realizar una base de datos de referencias del BMM y una base de datos taxonómica-biogeográfica que se integró al Sistema Biótica de CONABIO. Además, a través de un análisis de percepción remota, se construyó un sistema de información geográfica para identificar zonas potenciales con presencia de BMM en el territorio nacional, también se realizaron visitas de verificación a algunas localidades. El proyecto también sirvió para probar la consistencia y congruencia del Sistema Biótica, con lo cual se propusieron cambios al mismo. Reino: 2 Filo: 2 Clase: 7 Orden: 93 Familia: 279 Género: 1084 Subgénero: 20 Especie: 2567 Epitetoinfraespecifico: 195
Para este proyecto ha sido seleccionado un conjunto de árboles nativos de México de los que se sospecha que presentan cualidades biológicas que los hacen potencialmente valiosos para ser utilizados … Para este proyecto ha sido seleccionado un conjunto de árboles nativos de México de los que se sospecha que presentan cualidades biológicas que los hacen potencialmente valiosos para ser utilizados en proyectos de restauración ecológica y mejoramiento ambiental de sitios deforestados, así como para la reforestación misma. La distribución geográfica de los árboles a sido georreferenciada a partir de los ejemplares de herbario existentes y se ha creado una base de datos sobre ellos. Simultáneamente se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre las especies y se están redactando monografías sobre árboles seleccionados del primer grupo. Lo que pretendemos en las monografías es ofrecer a las personas interesadas la información básica ya conocida de estas plantas que pueda servir de base para experimentar con árboles escogidos para reforestaciones y restauraciones ecológicas en las diferentes regiones del país. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 28 Familia: 61 Género: 160 Subgénero: 4 Especie: 206 Epitetoinfraespecifico: 10
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthurEl proyecto se pretende realizar en un año y dos meses e incluye la colecta de plantas vasculares de la reserva de … Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthurEl proyecto se pretende realizar en un año y dos meses e incluye la colecta de plantas vasculares de la reserva de Calakmul (en 12 meses): se tendrá como base de operación el poblado de Zoh-Laguna, y a partir de él, realizar diarias expediciones a toda el área, para lo cual el Instituto de Biología proveerá de un vehículo de campo.El área de colecta tendrá como límite norte Dzibalchen, como sur la frontera de México con Guatemala, este Zoh-Laguna y Once de Mayo y oeste Silvituc. Cuyas principales localidades de colecta serán: ejidos Xcan-Han, Dos Lagunas Norte, la Nueva Vida Unión, 11 de Junio, Alvaro Obregón, Xpujil, E. Castellot II, Narcoso Mendoza, Cristobal Colón, 11 de Mayo, Dos Naciones, 16 de Septiembre, Pioneros del Río, Conhuas, Camino Conhuas-Calakmul. Se intentará entrar a la infinidad de caminos madereros que hay en la región en la época de secas.La colecta hará énfasis en tener una representación adecuada de los tipos de vegetación existentes, es decir, la domitante Selva Mediana Subperennifolia, las esparciales Selvas Altas Perennifolias, las Selvas Bajas de Subperennifolias a Subcaducifolias, vegetación acuática, Matorrales Inundables con Cameraria, Tintales y Sabanas.La forma de operación será teniendo a un técnico colector responsable a cargo de la colecta, con la ayuda de personal que se contrataría en el área, para lo cual se pidieron fondos de un colector que en realidad serán varios ayudantes de campo, guías e informantes (en el área que existan), y que cambiarán según la región; en el área abarca 200 km al rededor de la población de Zoh-Laguna. Ya que la base de operación va a ser Zoh-Laguna, esto permitirá el ahorro de las expediciones de ida y vuelta a la ciudad de México, pero obliga a que el material que sea colectando sea enviado de inmediato al Instituto de Biología a través de mensajería por ADO y así se pueda trabajar su identificación y a la vez se alejaría del clima de esta región no propio para conservación del material botánico. Dado este esquema se va a requerir al menos cuatro veces al año el técnico colector responsable venga a México y a la vez el investigador vaya al área. Como productos de este proyecto, se espera una colecta adecuada del área y una base de datos, que a la vez servirá para etiquetar el material colectado. También se procurará, cuando esto sea posible, ya que no hay población Maya en esta zona solamente, y muy reducida en la porción norte, recuperar información etnobotánica por medio de informantes locales, sin dejarse de colectar todas las especies posibles de la flora del área. Así se recabará información sobre nombres vulgares de las plantas, a demás de sus usos, tanto como alimenticios, medicinales, para construcción, industriales (por ejemplo fibras), artesanales, rituales y de otros tipos. También se pretende enviar para ser considerado para publicación (en papel) el listado de la zona de estudio, esto será posterior al proyecto, para esto se contempla la Serie Sociedad Botánica de México.Respecto a la estimación del número de especies y ejemplares que se colectarán e incluirán en una base de datos, en el primer caso debe ser al rededor de 1,000 especies y aproximadamente 3,000 números de colecta con 5 duplicados en promedio, y mínimamente procesados 3,000 números.Se planea depositar un juego de ejemplares en el herbario del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de Campeche.Reino: 1Filo: 1Clase: 3Orden: 37Familia: 93Género: 363Subgénero: 7Especie: 546Epitetoinfraespecifico: 39
Contents List of Tables List of Figures Acknowledgements Chapter 1: Mexico and the Trade and Environment Debates [ Chapter 2: Environmental Kuznets Curve for Mexico? Chapter 3: Is Mexico a … Contents List of Tables List of Figures Acknowledgements Chapter 1: Mexico and the Trade and Environment Debates [ Chapter 2: Environmental Kuznets Curve for Mexico? Chapter 3: Is Mexico a Pollution Haven? Chapter 4: A Change in Composition Chapter 5: Is Mexico a Pollution Halo? Chapter 6: Harmonizing Up? Chapter 7: Bringing the State Back in Appendix A: Regression Results from Chapter 5 Bibliography Index Library of Congress Subject Headings for this publication: Free trade Environmental aspects Mexico, Air Pollution Mexico, Mexico Environmental conditions, Environmental policy Mexico
Begoña Pulido Herráez. Las crónicas en la novela histórica del siglo XIX: la historia en la ficción. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre … Begoña Pulido Herráez. Las crónicas en la novela histórica del siglo XIX: la historia en la ficción. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe, 2023. 332 páginas.
En este estudio se caracterizaron los paralelismos, convergencias y divergencias en la construcción de la identidad ambiental de adolescentes de tres comunidades en el estado de Puebla, México. La investigación … En este estudio se caracterizaron los paralelismos, convergencias y divergencias en la construcción de la identidad ambiental de adolescentes de tres comunidades en el estado de Puebla, México. La investigación se desarrolló con una metodología fenomenológico-fenomenográfica con enfoque hermenéutico, obteniendo los datos principalmente de la aplicación de la Escala de Identidad Ambiental y la técnica “Dibuja y cuenta”. El procesamiento de los datos se apoyó de una estadística descriptiva e inferencial, así como del análisis del discurso validado por triangulación de expertos. Los símbolos que emergieron de la población en conjunto con las explicaciones de los sujetos y los datos obtenidos por las otras herramientas permitieron identificar 5 paralelismos, 2 divergencias y 9 convergencias, donde destacan la lengua originaria, el ser mujer, el árbol, la afectividad, la esteticidad, la afinidad, la otredad vegetal y la persona mediadora como factores que configuran el autoconcepto y el sentido de pertenencia con el ambiente en las personas que integraron el estudio.
Este trabajo es parte de una investigación relativa a ejercicios de planeación generados para la Ciudad de México a mediados del siglo XX. Estos pretendieron mejorar espacios para la realización … Este trabajo es parte de una investigación relativa a ejercicios de planeación generados para la Ciudad de México a mediados del siglo XX. Estos pretendieron mejorar espacios para la realización de las actividades, al apostar el país por la industrialización y transitar hacia una nueva modernidad. Se abordan los proyectos: Rama Norte del Anillo de Circunvalación, Planificación para la Zona Centro, Circuitos de Circulación Acelerada e Ininterrumpida, Renovación y Revitalización Urbana del Núcleo de la Ciudad de México y el Plan Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Todos son ideados entre los años cuarenta y setenta para descongestionar al Centro, debido a que había conflictos por el número de automotores que afectaban con tráfico, emisión de gases y ruido a la ciudad. El objetivo fue rescatar contextos, actores sociales, profesionales y ejecutores de tales; para ello, se buscaba responder las preguntas: ¿Cuál era el contexto social y urbano dominante en la ciudad entre los años cuarenta y setenta? ¿Cuáles son los problemas observados particularmente en su Centro? ¿Qué carácteres asumieron los proyectos? Para cumplir con lo trazado, se determinaron los grandes rubros a ser analizados junto a sus indicadores, los cuales se obtuvieron al acceder a documentos donde se plasmaron los proyectos, así como a material bibliográfico y hemerográfico de la época. Palabras clave: automóvil, centro histórico, movilidad, proyectos, ruido. AbstractThis work is part of an investigation related to planning exercises generated for Mexico City in the mid-20th century. These were intended to improve spaces for activities, as the country was focusing on industrialization and moving towards a new modernity. The following projects are addressed: The Northern Branch of the Ring Road, Planning for the Downtown Area, Accelerated and Uninterrupted Circulation Circuits, Urban Renovation and Revitalization of the Mexico City Core, and the Master Plan for Urban Development of the Federal District. All of these projects were conceived between the 1940s and 1970s with the aim of decongesting the city center, which was affected by traffic, gas emissions, and noise due to the large number of automobiles. The objectivewas to document the contexts, social actors, professionals and executors of these projects. To this end, we sought to answer the following questions: What was the dominant social and urban context in the city between the 1940s and 1970s? What problems were observed, particularly in its downtown area? What form did the projects take? To accomplish this, the major areas to be analyzed were determined, along with their indicators. These indicators were obtained by accessing documents that outlined the projects, as well as bibliographic and newspaper material from the period. Keywords: car, historic center, mobility, projects, noise
Sarah D. Wald , Moe Gámez | Environmental History
Latinx environmentalisms refer to the varied forms of environmental knowledges, embodied and lived experiences, social movements, and cultural productions of those we might term Latina/o/x/e as well as to the … Latinx environmentalisms refer to the varied forms of environmental knowledges, embodied and lived experiences, social movements, and cultural productions of those we might term Latina/o/x/e as well as to the interdisciplinary and/or transdisciplinary scholarship that examines the aforementioned epistemologies, ontologies, histories, experiences, and political efforts. How so-called Latinx communities envision (or not) the environmental and how that might differ from Western or white formulations is part and parcel of this work. Some scholars expose the exclusionary or white supremacist assumptions embedded in “mainstream” environmental thought. Others attend to the environmental injustices that Latina/o/x/e communities face, especially in urban areas and in agriculture. Increasingly, work showcases a variety of alternative environmental imaginaries and ethics in Latina/o/x/e literature, cultural production, and social movements. Much of this scholarship is intersectional with increasing attention given to queer ecologies, gender, and sexuality. Cultural geography has influenced scholars across fields, including those working in history and literature. Continued archival work reveals Latina/o/x/e contributions to conservation in US history. Careful consideration of space and place is widespread, particularly in relation to borderlands, manifest destiny, and belonging. Scholars attend to the various ways Latinx communities experience the outdoors and recreation, as well as how they create a sense of place through cultural practices. Historically, the field has disproportionately centered scholarship on Chicana/o/x/e environmentalisms, with particular attention to their relationship to land. Increasingly, scholars are attending to additional national heritages and pan-Latinx identities whose ecological thought has been underrepresented in the field. Mirroring the larger conversation around Indigeneity and settler colonialism in Latinx studies, Latinx environmentalisms increasingly grapple with the incommensurabilities between decolonial thought developed in Latin America and that which remains indebted to Indigenous studies developed in the United States and Canada. There is also growing attention to Indigenous and/or Afro-Latina/o/x/e experiences. This is particularly the case within scholarship in Latinx environmentalisms emerging from Latin American studies which frequently focuses on the pluriversity of knowledge systems. Each annotation defers to the identity terms (as in “Latino” or “Latina” or “Latina/o/x”) respective authors used in the summarized work; this recognizes the historical and cultural context each work discusses, the moment of each work’s production, and the decisions of its author.
Santa Eulalia es una de las poblaciones más antiguas del estado de Chihuahua en México. Fundada en 1652 y de vocación minera, vino a ser un referente en la zona, … Santa Eulalia es una de las poblaciones más antiguas del estado de Chihuahua en México. Fundada en 1652 y de vocación minera, vino a ser un referente en la zona, al grado de considerarse la posibilidad de que fuera ahí la cabecera de la capital del estado. En los últimos años, el turismo se ha convertido en un factor fundamental de desarrollo socioeconómico de los países (Kotler, 1997). El presente trabajo tiene como objetivo rescatar el sentir de la población local con respecto al interés que los mismos tienen de fomentar y fortalecer su patrimonio y con ello desarrollar estrategias que permitan identificar oportunidades que abonen al desarrollo social de la comunidad a través de diferentes proyectos, entre ellos, actividades turísticas. Como parte de la metodología utilizada en el presente trabajo utilizó la identificación de los líderes de la comunidad por medio de un sondeo y posterior aplicación de encuestas estructuradas, con las temáticas de cultura, turismo y de organización, principalmente. El resultado muestra que la mayoría de los pobladores consideran a las fiestas patronales como algo bastante importante para la comunidad. En el mismo sentido consideran que las tradiciones son altamente relevantes. Los mismos perciben que la zona cuenta con un potencial turístico importante y les gustaría recibir visitantes que conozcan y contribuyan a la zona. En su mayoría no cuentan con conocimientos ni habilidades para atender a este tipo de segmento, pero están dispuestos a capacitarse y emplearse en esto. La comunidad de Santa Eulalia es una comunidad pequeña pero unida y con interés de desarrollar proyectos que les permitan la sostenibilidad en su entorno.
El presente artículo revisa y profundiza, a partir de las fuentes de la época, el modo de vida lacustre del Alto Lerma durante el siglo XIX, un periodo poco explorado … El presente artículo revisa y profundiza, a partir de las fuentes de la época, el modo de vida lacustre del Alto Lerma durante el siglo XIX, un periodo poco explorado de la historia mexicana. Se ofrece una aproximación al imaginario, los recursos, las actividades y los aspectos cotidianos que configuraron este espacio.
El ser humano da significado a la naturaleza a partir de su conocimiento e interacción con ella. La identificación con un territorio genera un sentido de pertenencia respecto a los … El ser humano da significado a la naturaleza a partir de su conocimiento e interacción con ella. La identificación con un territorio genera un sentido de pertenencia respecto a los elementos que lo componen; es esa una apropiación del espacio que se construye y modifica a lo largo del tiempo. Con base en conceptos de la historia ambiental, la consulta de bibliografía, y entrevistas en 2023 a actores clave que promueven la cultura local, este artículo analiza la apropiación simbólica del estero de San José del Cabo (Los Cabos, Baja California Sur, México). Asimismo, expone los conflictos socioambientales derivados de visiones distintas sobre ese oasis costero de agua dulce que ha sido afectado por el crecimiento económico y poblacional de uno de los destinos de sol-playa más importantes del Pacífico mexicano. El texto cierra con reflexiones sobre la relación sociedad-naturaleza en una de las zonas de mayor biodiversidad costera de la región y las implicaciones de la transformación física de ese humedal en la apropiación simbólica de ese patrimonio por la población local.
Guillermo Castro Herrera | Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha
El artículo muestra el proceso mediante el cual el gobierno mexicano otorgó concesiones forestales a empresas paraestatales en un periodo que podría llamarse como el boom de la explotación forestal, … El artículo muestra el proceso mediante el cual el gobierno mexicano otorgó concesiones forestales a empresas paraestatales en un periodo que podría llamarse como el boom de la explotación forestal, que movilizó distintas formas organizativas, tales como: paraestatales, estatales y comunitarios. Explicamos los cambios a nivel federal en lo relativo a la política forestal de la industria maderera, así como la implementación de mecanismos y organizaciones que se crearon con la finalidad de lograr el desarrollo del sector forestal y su aportación a la economía nacional. Analizamos a profundidad la experiencia de empresas paraestatales, la Fábrica de Papel de Tuxtepec (FAPATUX) en la “Sierra Juárez” de Oaxaca, y años más tarde su asociación con comunidades forestales; dicha forma de organización impuesta por el Estado para unir varias comunidades no funcionó, principalmente por la desigualdad del aprovechamiento del bosque en cada una de ellas y por el manejo de recursos económicos.
Objective: Involve agricultural producers in the implementation of a community wildlife monitoring system to generate citizen science. Design/methodology/approach: Training was provided to community monitors in bird observation and identification, as … Objective: Involve agricultural producers in the implementation of a community wildlife monitoring system to generate citizen science. Design/methodology/approach: Training was provided to community monitors in bird observation and identification, as well as in the use of camera traps. Photo-trapping stations were placed adjacent to milpas to identify the fauna that visit these production systems. Results: Eight local people were trained as community monitors. With 811 trap-nights, a total of 32 species were identified, 8 of which are in some state of protection. The species with the most records are considered generalists. Most of the species recorded are nocturnal or crepuscular. The records indicate the effectiveness of the photo-trapping method for detecting species in milpas. Study limitations/implications: The communities in which the study was carried out are in remote areas where there is no electricity network, and are considered irregular in terms of land ownership, which creates distrust among the people and a certain apathy. Findings/conclusions: Community monitoring and citizen science supported by the photo-trapping method proved to be functional in several ways; the involvement of local people in remote communities in Candelaria, Campeche, was achieved. Species that feed on the milpa were identified.
Sandro Dutra e Silva , Marina Miraglia | Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha
. .

Río

2025-06-15
J.L. Turabián-Fernández , Benjamín Pérez-Franco | Revista Clínica de Medicina de Familia
Estas historias de la LIBRETA DE VIAJE DEL MÉDICO DE FAMILIA, que forman una biblioteca del médico caminante o viajero emocional, son hojas sueltas en las que se escribe sobre … Estas historias de la LIBRETA DE VIAJE DEL MÉDICO DE FAMILIA, que forman una biblioteca del médico caminante o viajero emocional, son hojas sueltas en las que se escribe sobre paisajes y emociones; son un atlas de geografía emocional. La evocación de un paisaje ante la asistencia a un paciente —montañas, ríos, valles, playas, mares, desiertos, mesetas, islas, pantanos, cascadas, dunas, bosques, salinas, lagos, etc.—, con las sensaciones sentidas por el médico, de calor, frescor, humedad, dificultad, agobio, serenidad, inmensidad, soledad, etc. No es un diario, solo una libreta de apuntes con las vivencias del médico sobre los patrones y procesos de la consulta en un cierto caso clínico, que, a su vez, puede ilustrar un prototipo de esa clase de casos.
El propósito del presente artículo es examinar si el comportamiento de la economía del Estado de Sinaloa obedece a que las instituciones ineficientes favorecen a las elites políticas de la … El propósito del presente artículo es examinar si el comportamiento de la economía del Estado de Sinaloa obedece a que las instituciones ineficientes favorecen a las elites políticas de la entidad. En esta investigación se utiliza la metodología de los efectos olvidados, la cual identifica a través de matrices de incidencia las omisiones de las decisiones tomadas, cuyos resultados explican cómo el poder político de jure y el poder político de facto de las elites se constituyeron en obstáculos para que las instituciones alentadoras del crecimiento económico tuvieran un buen desempeño en sus actividades, por medio de altas tasas impositivas y la regulación de la tecnología impidieron el incremento de la productividad de las empresas. Las relaciones entre el conjunto de causas y efectos, permite visualizar las omisiones que observo las elites en el poder, que pueden ser de gran utilidad para que los nuevos gobernantes supriman o diseñen nuevas políticas públicas para mejorar el desempeño de la economía regional en el mediano y largo plazo.
The treatment of wastewater in rural areas presents a multifaceted challenge that requires collaboration among government entities, academic institutions, and community members. In Mexico, over 184,000 rural communities lack adequate … The treatment of wastewater in rural areas presents a multifaceted challenge that requires collaboration among government entities, academic institutions, and community members. In Mexico, over 184,000 rural communities lack adequate sanitation systems, leading to significant social and environmental issues. Non-conventional technologies, such as constructed wetlands (CWs) present favorable solutions for rural communities due to their environmental, economic, and social advantages. This study employed documentary research, participant observation, and structured interviews conducted door-to-door in the La Reforma community, located in Alto Lucero, Veracruz, Mexico. The aim was to assess residents' knowledge regarding environmental issues and the management of the community's wastewater, as well as their interest in adopting a non-conventional sanitation system, specifically a treatment wetland. The findings indicate that while the population is aware of water pollution, they lack in-depth knowledge regarding specific details. Although they are unfamiliar with sanitation infrastructure based on constructed wetlands, they expressed a desire for a treatment system when introduced to basic concepts and showed willingness to collaborate on the project. The initiative enjoys social acceptance, and the next phase will involve governmental coordination for implementation, with municipal authorities and academic participation identified as key stakeholders.
Este trabajo presenta los mapas del bioclima de la República Mexicana, como resultado del análisis del impacto del cambio climática en el país y las necesidades de condiciones de confort … Este trabajo presenta los mapas del bioclima de la República Mexicana, como resultado del análisis del impacto del cambio climática en el país y las necesidades de condiciones de confort higro-térmico, para el ser humano, en las diversas regiones del país. Se toma como base, la ecuación propuesta por Auliciems (1990), para definir la temperatura del centro de la zona de confort, se adaptó la carta bioclimática de Olgyay (1963), modificada por Arens (1990) a los diversos climas de México. Los resultados obtenidos fueron validados con otras herramientas utilizadas para el diagnóstico, como la ecuación de Fanger (1970), los datos climáticos fueron generados con el software Meteonorm (2022), para los escenarios prospectivos al 2030, 2050 y 2100, de 225 sitios o casos de estudio de México, para dos condiciones, la primera es seguir con la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero (gei) y el otro con acciones efectivas para mitigarlos, tomados del ipcc (2021) y conocidos como rcp 8.5 y 2.6, respectivamente. Los mapas se elaboraron utilizando el programa ArcGIS (2022), con los resultados del diagnóstico del bioclima, de los diagramas de sensaciones térmicas, se identificaron las condiciones o sensaciones de confort, frío y calor, para elaborar una base de datos por mes, de cada escenario y condición. Con los Atlas del bioclima de México al 2030, 2050 y 2100, se determina que el problema en el país es de calor, durante la mayor parte del año, con las condiciones de clima actual (1980-2010) en dos terceras partes del territorio (Morillón et al., 2021). Por lo tanto, con el calentamiento, por el impacto del cambio climático, la situación se agravara en cada escenario y condición, información importante para los diseñadores, arquitectos, urbanistas, ingenieros mecánicos, agencias de gobierno relacionado con el sector energético y ambiental, etc., en el primer caso permitirá identificar las estrategias bioclimáticas de climatización pasiva para los edificios, para lograr arquitectura de máxima eficiencia energética y bajo impacto ambiental ante el cambio climático, sobre todo los edificios resilientes, en el segundo para estimar los requerimientos de climatización para los edificios, de energía y las emisiones de CO2 relacionadas.
Este artículo aborda la compleja formación del territorio de Quintana Roo a lo largo de la historia, mediante un enfoque cualitativo e historiográfico basado en la revisión y análisis sistemático … Este artículo aborda la compleja formación del territorio de Quintana Roo a lo largo de la historia, mediante un enfoque cualitativo e historiográfico basado en la revisión y análisis sistemático de fuentes documentales. La investigación explora el proceso de creación, desaparición y restitución de este territorio, resaltando como proyecto modernizador de Porfirio Díaz impulsó su consolidación, orientado a modernizar el sur de México y aprovechar la riqueza de sus recursos naturales. En este contexto, se examina factores como clave como la explotación del chicle, la extracción de maderas preciosas, el análisis del entorno geográfico del territorio como lo serían las densas selvas, manglares y la piedra caliza, esto jugó un papel determinante en la configuración patrones de asentamiento y en el desarrollo cultural y económico del área. El análisis también integra las tensiones derivadas de conflictos internos, tales como la guerra de castas y disputas territoriales, así como la influencia de factores externos, entre ellos la intervención británica. Teóricamente el estudio incorpora las visiones de Marshall Barman, sobre la existencia de múltiples fronteras, y de Frederick Jackson, quien concibe la frontera como un espacio en constante transformación, ofreciendo una interpretación integral de las dinámicas que han definido la identidad y evolución de Quintana Roo.
Durante los últimos años, en México han surgido iniciativas que incluyen a las personas LGBT+ en las bibliotecas públicas; sin embargo, estas actividades están lejos de aportar datos sobre esta … Durante los últimos años, en México han surgido iniciativas que incluyen a las personas LGBT+ en las bibliotecas públicas; sin embargo, estas actividades están lejos de aportar datos sobre esta comunidad, la cual ha sido poco estudiada en el ámbito bibliotecario mexicano. Por este motivo se realizó el presente artículo, cuyo objetivo es mostrar los resultados del estudio realizado en las bibliotecas públicas centrales de México, y a través del cual se exponen 48 temas sobre diversidad sexual y su disponibilidad en sus catálogos e inventarios. El estudio se realizó por medio de un cuestionario enviado a 32 bibliotecas públicas centrales, así como a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del Gobierno federal. Los resultados obtenidos muestran que solamente una biblioteca posee 22 de 24 temas; mientras que, en contraste, 10 estados federativos solo poseen entre 1 y 6 temas. También, se señalan las omisiones en el desarrollo de colecciones realizadas por la Dirección General de Bibliotecas en temas relacionados al Día Internacional del Orgullo LGBT, drag queen, matrimonio igualitario, transfobia, lesbofobia, transfeminismo, entre otros; estos tres últimos temas no existen en las bibliotecas de la red. Cabe mencionar que este estudio es el primero en su tipo en México y América Latina.
Background: Many native orchids with ornamental value are at risk and should be managed sustainably. This country has environmental regulations for the protection and management of its orchid flora place, … Background: Many native orchids with ornamental value are at risk and should be managed sustainably. This country has environmental regulations for the protection and management of its orchid flora place, but the level of implementation and compliance needed to achieve sustainable orchid use remains unknown. Question: What is the level of compliance and implementation of sustainable management for wild orchids in Mexico that arise from its environmental legislation? Study Species: Wild orchids of Mexico. Study site and years: The study covered the entire country, was conducted in 2015-2016. Methods: The instruments of the current environmental policy framework in Mexico were reviewed. The level of operational effectiveness and compliance with this regulation was evaluated through consultations with governmental agencies and interviews with orchid producers. Results: Although Mexico’s environmental regulations align with international treaties, they do not always support the sustainable use of orchids. This is due to legal omissions, regulatory gaps, excessive bureaucracy, and the absence of scientific criteria. Additionally, compliance levels are low, and enforcement actions are inadequate. Conclusions: To improve orchid protection and management, administrative procedures should be simplified, and specific formats for this plant group should be designed. It is also necessary to harmonize and update legal instruments by incorporating criteria based on scientific studies.
Proveer de agua potable a la población es un reto que involucra el acopio de agua, su purificación, normas de calidad, personal capacitado, mantenimiento de instalaciones y su distribución eficiente … Proveer de agua potable a la población es un reto que involucra el acopio de agua, su purificación, normas de calidad, personal capacitado, mantenimiento de instalaciones y su distribución eficiente en los hogares, que contempla inclusive concientizar a los usuarios en su utilización, el caso que en Tabasco existe la Comisión Estatal, que tiene la responsabilidad de atender a los clientes en todos sus niveles, con la finalidad de proporcionar este insumo hacia las familias, es por esto que el objetivo de la presente investigación fue determinar la percepción de los usuarios del servicio de agua potable por parte de Comité de Agua y Saneamiento del Estado de Tabasco en la ciudad de Emiliano Zapata Tabasco. Para esto se aplicó el método descriptivo con análisis mixto, se desarrolló un instrumento de 15 preguntas bajo con la escala de Likert, se determinaron datos sociodemográficos, medidas de dispersión de ítems, su validez de aplicación mediante Alfa de Cronbach, así como prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y Esfericidad de Bartlett, se entrevistaron a 61personas seleccionadas por el método bola de nieve, de 22 colonias de 28 registradas en la cabecera municipal. Se obtuvo como resultados que es necesario revisar los procesos de calidad del agua, capacitar al personal de atención al público, gestionar los proceso de administración del líquido, suministrar de forma eficiente a las colonias con planes integrales, hacer énfasis en el cuidado con talleres hacia los usuarios, realizar visitas domiciliarias, se presentó la fiabilidad estadística en un 0.835 y un KMO de 0.881 y esfericidad de 3.2474E-41 que determina la validez de las respuestas, se concluye que es necesario establecer procesos de comunicación con los usuarios de forma permanente, atender la gestión del manejo de agua potable en las colonias, comunicar a los usuarios las innovaciones en tratamiento y calidad en el suministro hacia la población.
Hace poco más de treinta años, con motivo del plan de desarrollo estatal para el gobierno de Otto Granados Roldán, un grupo de expertos coordinado por Claudio H. Vargas se … Hace poco más de treinta años, con motivo del plan de desarrollo estatal para el gobierno de Otto Granados Roldán, un grupo de expertos coordinado por Claudio H. Vargas se reunió en la Casa Terán de esta ciudad, para plantear los retos que vivía el estado de Aguascalientes, por lo que es importante reconocer sus hallazgos en ese momento. Después de una generación y de cinco gubernaturas, algunos de los expertos de aquél momento junto con otras participaciones, se plantearon no repetir el ejercicio anterior, ya que no se trata de elaborar un plan de desarrollo, sino de analizar incluso con ojos críticos los temas centrales que enfrentan el gobierno y la sociedad en su conjunto. En ese sentido, el presente libro es un esfuerzo coordinado por Salvador Camacho Sandoval, Víctor M. González Esparza y Andrés Reyes Rodríguez, con el fin de dar cuenta precisamente de algunos de los cambios ocurridos en Aguascalientes durante la última generación en términos históricos (cada 20 o 25 años), pero también de los problemas estructurales sobre los cuales poco se ha avanzado, como la conservación de los recursos naturales junto con la flora y fauna locales, la eficiencia urbanística y la movilidad, la economía y el empleo, el ejercicio democrático, el avance cultural, las características demográficas estatales, la partipación de las mujeres e integrantes de otras minorías en la vida pública y la situación educativa y docente en cada nivel. Todos los ensayos aquí reunidos coinciden en una propuesta que es demanda de la sociedad civil en su conjunto: la generación de nuevas políticas públicas que contribuyan, desde las instituciones, a un desarrollo sostenible, que mejore la calidad de vida de la población, y que dada la polarización social y política se puedan construir espacios para un mayor diálogo entre la sociedad y de ésta con los gobiernos. No se trata entonces de encontrar sólo el lado oscuro de todo, sino de hacer posible contar con instituciones incluyentes que puedan atender a la población cada vez más diversa y necesitada de ser escuchada en su pluralidad.
Las primeras damas en México —esposas de gobernantes en los niveles municipal, estatal y federal— han jugado en apariencia un papel secundario, subordinado, como «florero», se diría hoy en un … Las primeras damas en México —esposas de gobernantes en los niveles municipal, estatal y federal— han jugado en apariencia un papel secundario, subordinado, como «florero», se diría hoy en un contexto de renovación de la misoginia. Sin embargo, los estudios sobre las primeras damas en diversas latitudes muestran que han sido mujeres con poder. Carecemos de suficientes investigaciones a nivel subnacional, y precisamente este análisis de los años ochenta del siglo XX en Chiapas, México —el primero realizado sobre el tema en la entidad—, contribuye a llenar este vacío. A partir de la hemerografía como herramienta principal, se analiza el papel de las primeras damas entre 1980 y 1990, centrándose en sus funciones y actividades en el marco de la política de asistencia social de los gobiernos en turno. Al desempeñar estas funciones en la esfera pública, pudieron romper con estereotipos y roles de género dominantes en el ámbito privado.
Desde la política urbano-ambiental, la periferia sur de la Ciudad de México es estratégica por los servicios ecosistémicos que provee, sin embargo, los intereses sociales, económicos y políticos persisten ante … Desde la política urbano-ambiental, la periferia sur de la Ciudad de México es estratégica por los servicios ecosistémicos que provee, sin embargo, los intereses sociales, económicos y políticos persisten ante las acciones estatales de ordenamiento ecológico del territorio y manejo del suelo de conservación. La gestión ambiental es resultado de la interacción entre múltiples actores (estatales, sociales, privados) con intereses diversos sobre los recursos naturales. Por ello, el objetivo del artículo es analizar la gestión ambiental como proceso sociopolítico con expresión territorial. En particular interesa conocer el papel de los actores y las relaciones de poder en el control de recursos naturales estratégicos (como el bosque y el suelo) y la gestión ambiental del territorio periurbano. La investigación se basa en trabajo etnográfico y documental realizado en la comunidad de Topilejo. Los resultados muestran que la gestión ambiental no se limita a la acción estatal, ya que está mediada por relaciones de poder (con prácticas desde la cooperación y defensa de lo común hasta la coerción y violencia) entre diversos actores (incluidas figuras extremas como el crimen organizado) que se disputan el territorio periurbano e imponen sus intereses hacia una dirección que puede o no coincidir con la conservación ambiental.
Reseña a Moreno Chávez, Miriam (2022), El poder municipal. La trayectoria del federalismo mexicano desde la experiencia de los municipios zacatecanos, 1825-1875 (258 pp.), Universidad Autónoma de Zacatecas-El Colegio Mexiquense, … Reseña a Moreno Chávez, Miriam (2022), El poder municipal. La trayectoria del federalismo mexicano desde la experiencia de los municipios zacatecanos, 1825-1875 (258 pp.), Universidad Autónoma de Zacatecas-El Colegio Mexiquense, ISBN: 978-607-8836-18-5
La Seguridad Hídrica Urbana surge como una propuesta para las problemáticas hídricas del siglo XXI. Sin embargo, las políticas públicas hídricas y la gestión del agua en México, enfocadas en … La Seguridad Hídrica Urbana surge como una propuesta para las problemáticas hídricas del siglo XXI. Sin embargo, las políticas públicas hídricas y la gestión del agua en México, enfocadas en dicha visión, resultan escasas en la actualidad. En el desarrollo de esta investigación se recurrió a la búsqueda y adaptación de metodologías de Seguridad Hídrica Urbana, aplicables a la Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe y, con ello, realizar un análisis del estado de la Seguridad Hídrica Urbana del área de estudio. Las metodologías de Brown, Keath y Wong (2009), Daniell et al. (2015) y Salvatore-Olivares et al. (2019) fueron las seleccionadas, puesto que mediante su adaptación y aplicación al sitio de estudio permitieron englobar en un sistema conformado a su vez por cinco subsistemas y tres dimensiones, estableciendo interconexiones entre seis descriptores (rezago social, disponibilidad y acceso al agua, calidad de los servicios de agua, capacidad y volumen de tratamiento de aguas residuales, riesgos hidrometeorológicos, y conflictos por el agua) que reunieran de manera holística los rubros positivos o negativos que repercuten en el estatus de Seguridad Hídrica Urbana del área de estudio. Los resultados permiten identificar que las condiciones políticas, sociales y económicas no han tenido el alcance esperado de una Seguridad Hídrica Urbana, debido a que la solución a las problemáticas de disponibilidad y abastecimiento de agua, contaminación de cuerpos de agua, asentamientos irregulares, acceso a servicios y pobreza se consideran insuficientes.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la multiplicación de los fraccionamientos de las fincas rurales en el estado de Tlaxcala abrió una oportunidad inusual a las mujeres para acceder … Durante la segunda mitad del siglo XIX, la multiplicación de los fraccionamientos de las fincas rurales en el estado de Tlaxcala abrió una oportunidad inusual a las mujeres para acceder a la propiedad. Este acceso se organizó dentro de estrategias familiares que permitieron a las clases medias de los pueblos fortalecer su posición socioeconómica. Las reformas fiscales de fines de siglo fueron vividas como una traición al pacto social, pues cambiaron las condiciones del ejercicio de la propiedad. De lo económico, la cuestión pasó al ámbito político. Y si bien las mujeres se movilizaron en los movimientos antifiscales previos a la Revolución, también estuvieron limitadas, en cuanto a su repertorio de acciones, por las decisiones de los hombres que ocupaban los cargos de autoridad y fueron ignoradas por los juzgados encargados de castigar a los rebeldes. Este trabajo se apoya en fuentes notariales, judiciales y en los expedientes producidos por la administración del gobierno del estado durante la represión de los movimientos antifiscales.
El propósito de este texto es analizar las trayectorias de mujeres propietarias rurales en los bosques tropicales del sur de Campeche durante el proceso de expansión de la frontera sur … El propósito de este texto es analizar las trayectorias de mujeres propietarias rurales en los bosques tropicales del sur de Campeche durante el proceso de expansión de la frontera sur de México mediante la privatización de los derechos de propiedad de la selva. Amparadas en las leyes federales de 1863, 1883 y 1894 sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, familias de comerciantes asentados en isla del Carmen dominaron la economía extractiva forestal hasta su traspaso a las compañías chicleras estadounidenses. Los expedientes de denuncios de baldíos concentrados en el periodo de 1860 a 1897 han sido confrontados con otras fuentes que han permitido una aproximación interseccional, con lo que se constata el rol preminente de estas propietarias como garantes del proyecto liberal en una región de frontera.
La administración civil de un determinado territorio está íntimamente ligada con la administración eclesiástica, lo que se puso en evidencia durante el siglo XIX, cuando la formación de algunos estados … La administración civil de un determinado territorio está íntimamente ligada con la administración eclesiástica, lo que se puso en evidencia durante el siglo XIX, cuando la formación de algunos estados de la república fue acompañada por la de diócesis. Se trata de fenómenos que corren por vías hasta cierto punto independientes, pero que tienen muchos puntos de contacto; historias de poder, de comunidades que buscan representatividad y reconocimiento, de elites que pugnan con autoridades externas y superiores. La creación del estado de Aguascalientes (1835), que fue secundada por la formación de la diócesis del mismo nombre (1899), nos proporciona un mirador desde el cual podemos atisbar la forma profunda en la que esas historias están ligadas y advertir, no sin sorpresa, que los protagonistas son los mismos, ciudadanos de la sociedad civil y feligreses de su Iglesia.
<title>Abstract</title> This study aims to analyze the challenges and opportunities faced by the Metropolitan Area (MA) of Xalapa, México, in the context of climate uncertainties. The methodology was divided into … <title>Abstract</title> This study aims to analyze the challenges and opportunities faced by the Metropolitan Area (MA) of Xalapa, México, in the context of climate uncertainties. The methodology was divided into two phases: the first involved analyzing variations in temperature and precipitation patterns from 1960 to 2020, using historical climate data sourced from the WorldClim platform, processed with R statistical software and Geographic Information Systems (GIS). Through time series analysis and linear regression modeling, the study identified key climate variability patterns. The second phase mapped and examined social groups and their respective actions to mitigate the impacts of climate change, thus formulating climate action strategies. The results indicate an increase of 1.24°C in minimum temperatures and 1.31°C in maximum temperatures between 1960 and 2020. In addition, a decrease in precipitation frequency was observed, resulting in a reduction of 19.4 mm in the analyzed period. However, the region has experienced more intense precipitation events, with the pattern of rainfall becoming more concentrated in the more populous areas. These shifting climate patterns could present significant challenges, including increased pressure on water supply systems due to prolonged droughts, negative impacts on agriculture, and a growing need for investments in disaster risk management. The study also highlights opportunities to implement adaptive measures to mitigate the adverse effects of global warming, supported by a participatory governance model that has historically been established in the region.
Objective: Analyzing the management of agricultural land and irrigation water historical transformations in the La Parada-Justino-Bocas river basin and their social impacts at north of Mexquitic, San Luis Potosí. Methodology: … Objective: Analyzing the management of agricultural land and irrigation water historical transformations in the La Parada-Justino-Bocas river basin and their social impacts at north of Mexquitic, San Luis Potosí. Methodology: Ethnographic work, bibliographic review, and archive consultation with a political ecology approach for the processual analysis. Results: Four key periods that affected the access and management of resources were examined: 1) the Tlaxcalan founding of Mexquitic and the dispossession of communal resources by hacendados to maximize their corporate interests (1591-1900); 2) the haciendas La Parada and San José del Corte dismantling for agrarian distribution (1900-1929); 3) the ejidal agricultural bonanza with resources overexploitation for commercialization (1930-1976); 4) the worsening drought in parallel with neoliberal reforms with uncertain impacts (1977-2023). Value: The analysis explains the settlement and the use of resources in a place in the Potosino plateau. Limitations: The study generalizes and synthesizes more complex historical periods. Conclusions: Persistence of unequal power relations. Local and external family elites have monopolized and overexploited resources and subordinate people throughout different historical periods.
La principal fuente de abastecimiento de agua potable en la mayoría de las regiones administrativas del estado de Jalisco (México) son los acuíferos subterráneos, que en muchos casos son de … La principal fuente de abastecimiento de agua potable en la mayoría de las regiones administrativas del estado de Jalisco (México) son los acuíferos subterráneos, que en muchos casos son de origen hidrotermal, los cuales se caracterizan por la presencia de compuestos químicos potencialmente nocivos para la salud humana y animal. El área de estudio de este trabajo se ubica en el noreste del estado de Jalisco, que comprende 10 municipios en dos regiones administrativas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la tendencia de la concentración de flúor en pozos profundos que abastecen de agua potable a los municipios del área de estudio, a partir de dos evaluaciones realizadas durante los años 2021 y 2022. En los resultados se puede observar una tendencia creciente en la concentración de flúor de la mayoría de los pozos analizados en los periodos estudiados; las mayores concentraciones se reportan en las localidades de Tepatitlán, Arandas, Mexticacán y San Miguel el Alto, así como en los municipios de Valle de Guadalupe y Cañadas de Obregón; el uso de estas fuentes como agua potable representa un mayor riesgo para la salud de la población local, lo que ratifica, asimismo, una tendencia creciente en la concentración de fluoruros en las aguas subterráneas extraíd del área de estudio; una posible causa es la continua disminución en el nivel dinámico de extracción que presentan la mayoría de los pozos evaluados. Es necesario implementar programas y estrategias para garantizar la sostenibilidad de este recurso vital en ésta y otras regiones del país.
Uno de los principales recursos naturales renovables que es necesario para la vida y para el desarrollo de múltiples actividades económicas, lo es sin duda alguna el agua. Desde hace … Uno de los principales recursos naturales renovables que es necesario para la vida y para el desarrollo de múltiples actividades económicas, lo es sin duda alguna el agua. Desde hace décadas, la Ciudad de México y su zona conurbada enfrentan serios problemas de abasto y distribución de agua potable, que ponen en peligro su sustentabilidad urbana en el largo plazo, debido a la alta concentración poblacional y a la dinámica económica que se desarrolla en su territorio; lo anterior ha implicado la planeación y financiamiento de varios megaproyectos, entre los cuales destaca el sistema Cutzamala, el cual a pesar de su alto costo no ha logrado satisfacer la creciente demanda por parte de la población que habita el Valle de México. La creciente escasez de agua potable ha generado tensiones y conflictos sociales entre los colonos de las alcaldías y municipios que integran la ZMCM; así como de las comunidades campesinas, que habitan a lo largo del sistema Cutzamala y que a pesar de su protesta por el despojo hidráulico que han sido objeto desde hace décadas, el saqueo continúa. Ante dicha problemática, diversas empresas nacionales y extranjeras han realizado algunas propuestas de solución viables con el propósito de vender su imagen como empresas socialmente responsables.
En México, los consejos de cuenca son instrumentos de política hídrica sustentados en el marco legal que funcionan como espacios de coordinación gubernamental, consultivos, de concertación, asesoría y apoyo para … En México, los consejos de cuenca son instrumentos de política hídrica sustentados en el marco legal que funcionan como espacios de coordinación gubernamental, consultivos, de concertación, asesoría y apoyo para la gestión integrada del agua dentro del territorio de una cuenca determinada. Actualmente existen 26 consejos de cuenca en el país. Su actuación está legitimada por un discurso político que los asume como mecanismos institucionalizados de participación ciudadana (MIPC) y espacios para la gobernanza del sector ambiental en el subsector hídrico. Este trabajo analizó el marco normativo en la materia, así como reglamentos internos de estos consejos para revelar su naturaleza jurídico-política, considerando los enfoques de la teoría democrática, la teoría de los derechos humanos y la teoría de la gobernanza. Para ello, se elaboró una base de datos a partir de la revisión de más de 150 archivos originales relacionados con la operación y el funcionamiento de los consejos de cuenca en México, así como 15 solicitudes de acceso a la información. Este conjunto de datos se procesó en un formato de tablas analíticas y descriptivas que, junto a las categorías de análisis, coadyuvó al análisis y procesamiento de la información. Los resultados indican que los consejos de cuenca representan espacios de concertación entre el Estado y el mercado, así como instrumentos de coordinación intergubernamental entre la federación, los estados y algunos municipios situados en las cuencas que representan dichos consejos. En ningún caso estos espacios pueden considerarse como MIPC de gobernanza democrática, dada la escasa inclusión y participación de otros actores civiles de manera individual o asociada. Pese a lo anterior, sus funciones de concertación y coordinación son importantes para la gobernanza del sector hídrico, sin que ello implique que ésta sea democrática.
La gestión del agua en las comunidades rurales es una de las acciones esenciales para una mayor eficiencia en la administración y operación de los sistemas de agua potable, por … La gestión del agua en las comunidades rurales es una de las acciones esenciales para una mayor eficiencia en la administración y operación de los sistemas de agua potable, por lo que es necesario diseñar estrategias que apoyen al fortalecimiento de las diferentes actividades que se llevan a cabo. El objetivo general de la presente investigación fue diseñar una estrategia administrativa para la gestión del agua en comunidades rurales del estado de Chihuahua. El enfoque fue mixto; el diseño fue no experimental y transeccional; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; se describió y analizó la situación de los comités; se propusieron ocho dimensiones con sus indicadores respectivos y se validaron por expertos. Los principales resultados arrojados fueron que la Junta Central de Agua y Saneamiento y los comités no cuentan con una estrategia administrativa que permita conocer el estado actual de eficiencia y sustentabilidad. Uno de los problemas esenciales por resolver de las comunidades rurales por parte del organismo normativo es proporcionar el apoyo a los comités en el arreglo de su infraestructura, pues las comunidades no cuentan con los recursos, destrezas ni conocimientos técnicos para lograr resolver algún problema que se les presente en la operación. La validación por medio de correlaciones de Pearson, regresión lineal, K-medias y análisis de brechas permitió concluir que es viable la aplicación de la estrategia diseñada.
This article analyzes the characteristics of the rainy season and extreme temperaturesrecorded in the state of Jalisco, Mexico, during 2024. Using ERA5 reanalysis data,the CHIRPS product, and observations from thirteen … This article analyzes the characteristics of the rainy season and extreme temperaturesrecorded in the state of Jalisco, Mexico, during 2024. Using ERA5 reanalysis data,the CHIRPS product, and observations from thirteen weather stations, precipitationand temperature anomaly patterns were identified. The results show a late onset andan early conclusion of the rainy season, with positive anomalies in the central andsouthern regions and significant deficits along the coastal strip. Furthermore, 2024was the warmest year on record, with an average anomaly of 2.3°C during May–October, surpassing the 2023 record. This warming probably is attributed to thecombination of anthropogenic climate change and an El Niño event, altering localatmospheric patterns and affecting rainfall distribution. The findings highlightJalisco's climate vulnerability, especially in the agricultural sector, which depends onstable climatic patterns. This study underscores the need to strengthen monitoringnetworks, implement predictive models, and design adaptation strategies to mitigateimpacts on key sectors such as agriculture and water resources