Arts and Humanities History

Libraries, Manuscripts, and Books

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to the history, production, distribution, and impact of books and publishing. It includes studies on ancient and medieval texts, the development of the publishing industry, the materiality of texts, historical libraries, cultural transmission through books, and the intellectual history associated with printed materials. The cluster provides insights into the evolution of written communication and its influence on societies throughout history.

Keywords

Book History; Publishing Industry; Materiality of Texts; Historical Libraries; Cultural Transmission; Printed Books; Manuscript Studies; Bibliophilia; Book Trade; Intellectual History

Foreword Introduction The Didascalicon Preface Book One Book Two Book Three Book Four Book Five Book Six Appendices Abbreviations Notes Bibliography Index Foreword Introduction The Didascalicon Preface Book One Book Two Book Three Book Four Book Five Book Six Appendices Abbreviations Notes Bibliography Index
The vernacular renaissance por ce que mielz l'entendent qui ne sunt letree dynastic histories de rei en rei e d'eir en eir contemporary and eyewitness history mes dous oils le … The vernacular renaissance por ce que mielz l'entendent qui ne sunt letree dynastic histories de rei en rei e d'eir en eir contemporary and eyewitness history mes dous oils le vi the historian's credentials Maistre Wace l'ad translate ki en conte la verite the historian's audience si cum dit la veire estoire the rise of prose nus contes rimes n'est verais. Appendix: the historian's sources - a closer look.
1. The Historical-Cultural Background 2. The Royal Chapel 3. The Composers in the Chapel and Other 'Illustrissimi' at Naples 4. The Singers and Chaplains: An Inventory 5. Music for Secular … 1. The Historical-Cultural Background 2. The Royal Chapel 3. The Composers in the Chapel and Other 'Illustrissimi' at Naples 4. The Singers and Chaplains: An Inventory 5. Music for Secular Entertainment 6. The Music Sources 7. The Repertory.
1 copia .pdf del cartel del mismo titulo de la exposicion organizada por la biblioteca Tomas Navarro Tomas, entre el 26 de abril y 6 de mayo, para la celebracion … 1 copia .pdf del cartel del mismo titulo de la exposicion organizada por la biblioteca Tomas Navarro Tomas, entre el 26 de abril y 6 de mayo, para la celebracion del Dia del Libro en 2011.
Medieval manuscripts are counted among the greatest glories of Western civilization. With their gold and painted decoration and their charming miniatures, they have always had immense appeal, and images from … Medieval manuscripts are counted among the greatest glories of Western civilization. With their gold and painted decoration and their charming miniatures, they have always had immense appeal, and images from them can be seen everywhere - from greeting cards and wrapping paper to expensive facsimiles. This entertaining and authoritative book is the first to provide a general introduction to the whole subject of the making of books from the Dark Ages to the invention of printing and beyond. Christopher de Hamel vividly describes the widely different circumstances in which manuscripts were created, from the earliest monastic Gospel Books to university textbooks, secular romances, Books of Hours and classical texts for humanist bibliophiles. As the story unfolds the wonderful variety of manuscripts and their illumination is revealed, and many fundamental questions are answered - who wrote the books, what texts they contained, who read them, how they were made and what purposes they served. Illuminated manuscripts have alway been highly valued, and among them are some of the world's great masterpieces of art. With its lively narrative and many new and superb illustrations, this new edition of a much-praised book provides the perfect introduction to a large and fascinating subject.
1. Fifteenth-century northern book painting and the a cappella question: an essay in iconographic method James W. McKinnon 2. The visualisation of music through pictorial imagery and notation in late … 1. Fifteenth-century northern book painting and the a cappella question: an essay in iconographic method James W. McKinnon 2. The visualisation of music through pictorial imagery and notation in late mediaeval France Tilman Seebass 3. The trecento harp Howard Mayer Brown 4. The 'reconstruction' of instrumental music: the interpretation of the earliest practical sources Wulf Arlt 5. Mimesis and woodwind articulation in the fourteenth century Margaret Paine Hasselman and David McGown 6. Specific information on the ensembles for composed polyphony, 1400-1474 David Fallows 7. The performing ensemble for English church polyphony, c. 1320-c. 1390 Roger Bowers 8. Some evidence for French influence in northern Italy, c. 1400 Anne Hallmark 9. Parts with words and without words: the evidence for multiple texts in fifteenth-century Masses Alejandro Enrique Planchart 10. Fourteenth-century music with texts revealing performance practice Ursula Gunther.
Se habrá de conformar la base de datos que permita el acceso y uso eficiente de la información referente a los organismos que conforman la Colección de Peces de la … Se habrá de conformar la base de datos que permita el acceso y uso eficiente de la información referente a los organismos que conforman la Colección de Peces de la Universidad Michoacana (CPUM), así como la actualización de la información y el mantenimiento de 8710 lotes que actualmente la integran, haciendo énfasis a los correspondientes a especies invasoras ó exóticas. Las actividades a realizar durante el presente proyecto serán: Determinación taxonómica de los ejemplares contenidos en 640 lotes que aún faltan por identificar para su depósito en la CPUM. Reemplazo de contenedores de PET inadecuados, por tarros de cristal con tapa plástica hermética. Reemplazo y/o verificación del nivel de alcohol para la correcta preservación de los organismos. Computarización de la base de datos mediante el uso del programa Biótica ® V. 5.0 Curado, depósito e incorporación a la base de datos de los organismos colectados durante los proyectos de investigación y tesis de licenciatura, maestría y doctorado que se han realizado en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 4 Orden: 51 Familia: 129 Género: 369 Especie: 917 Epitetoinfraespecifico: 2
Se llevó a cabo la curación de los ejemplares depositados en la colección ficológica, la determinación y herborización de los nuevos ejemplares que se incorporaron y la sistematización de todos … Se llevó a cabo la curación de los ejemplares depositados en la colección ficológica, la determinación y herborización de los nuevos ejemplares que se incorporaron y la sistematización de todos ellos. Los resultados más relevantes fueron: a) El mantenimiento a 849 ejemplares existentes en la colección; b) La determinación, herborización e incorporación a la colección de 473 nuevos ejemplares; c) Una base de datos compatible al formato de CONABIO integrada por 51 campos con 1 322 ejemplares; e) Un listado sistemático de los ejemplares contenidos en la colección, la cual quedó conformada por 316 especies, 133 géneros, 52 familias y 24 órdenes, pertenecientes a las Divisiones Rhodophyta, Phaeophyta, Chlorophyta y Cyanophyta. Reino: 3 Filo: 5 Clase: 7 Orden: 30 Familia: 62 Género: 135 Especie: 282 Epitetoinfraespecifico: 12
Inspiring debate since the early days of its publication, Elizabeth L. Eisenstein's The Printing Press as an Agent of Change: Communications and Cultural Transformations in Early-Modern Europe (1979) has exercised … Inspiring debate since the early days of its publication, Elizabeth L. Eisenstein's The Printing Press as an Agent of Change: Communications and Cultural Transformations in Early-Modern Europe (1979) has exercised its own force as an agent of change in the world of scholarship. Its path-breaking agenda has played a central role in shaping the study of print culture and history - fields of inquiry that rank among the most exciting and vital areas of scholarly endeavor in recent years. Joining together leading voices in the field of print scholarship, this collection of twenty essays affirms the catalytic properties of Eisenstein's study as a stimulus to further inquiry across geographic, temporal, and disciplinary boundaries. From early modern marginalia to the use of architectural title pages in Renaissance books, from the press in Spanish colonial America to print in the Islamic world, from the role of the printed word in nation-building to changing histories of reading in the electronic age, this book addresses the legacy of Eisenstein's work in print culture studies today as it suggests future directions for the field. In addition to a conversation with Elizabeth L. Eisenstein, the book includes contributions by Peng Hwa Ang, Margaret Aston, Tony Ballantyne, Vivek Bhandari, Ann Blair, Barbara A. Brannon, Roger Chartier, Kai-wing Chow, James A. Dewar, Robert A. Gross, David Scott Kastan, Harold Love, Paula McDowell, Jane McRae, Jean-Dominique Mellot, Antonio Rodriguez-Buckingham, Geoffrey Roper, William H. Sherman, Peter Stallybrass, H. Arthur Williamson, and Calhoun Winton.
1. The printed work and the modern bibliographer 2. Dependent skills 3. Pictures in motley 4. A house of errors 5. Perfect and imperfect 6. The art of printing 7. … 1. The printed work and the modern bibliographer 2. Dependent skills 3. Pictures in motley 4. A house of errors 5. Perfect and imperfect 6. The art of printing 7. Reevaluation: towards the modern book 8. Machinery and manufactures 9. Instabilities: the inherent and the deliberate Index.
Part 1 Latin Christendom: pragmatic literacy in Latin Christendom, Richard Britnell the development of pragmatic literacy in the Lombard city communes, Thomas Behrmann sources in local town archives for the … Part 1 Latin Christendom: pragmatic literacy in Latin Christendom, Richard Britnell the development of pragmatic literacy in the Lombard city communes, Thomas Behrmann sources in local town archives for the legal, social and economic history of Catalonia, c 1220-1330, Manuel Riu French manuscript sources 1250-1330, Oliver Guyotjeannin non-literary sources in the B Series of the Archives Department of Lille for the period 1250-1330, Gerard Sivery civic record-keeping in Cologne 1250-1330, Manfred Groten the records of Luebeck and Hamburg, c 1250-1330, Michael North English government records 1250-1330, Michael Prestwich English estate records 1250-1330, Paul Harvey English town records 1250-1330, Geoffrey Martin the pattern of non-literary manuscript production and survival in Scotland 1250-1330, Geoffrey Barrow universis Christi fidelibus - the Church and its records, Robert Swanson. Part 2 The rest of the world: pragmatic literacy beyond Latin Christendom, Richard Britnell Byzantine archives of the Palaiologan period 1258-1453, Nicolas Oikonomides records of the Turkish Anatolian states, c 1250-1330, Elizabeth Zachariadou records of the sultanate of Delhi 1206-1330, Iqtidar Husain Siddiqui records and record-keeping in Yuan China, Richard Britnell native identity under alien rule - local gazetteers of the Yuan dynasty, Timothy Brook the formalization of testimonials of valour in medieval Japan, Yoshiyasu Kawane.
La Ilustración Mexicana (1851-1855) fue un semanario mexicano editado porIgnacio Cumplido y dirigido por Franciso Zarco, intelectual liberal mexicano destacadouna de las voces más agudas y contestarias de su época. … La Ilustración Mexicana (1851-1855) fue un semanario mexicano editado porIgnacio Cumplido y dirigido por Franciso Zarco, intelectual liberal mexicano destacadouna de las voces más agudas y contestarias de su época. La publicación se valióde diversos géneros literarios para emitir comentarios críticos sobre los vicios socialesy morales de su entorno como el artículo de costumbres, biografías, traducciones devoces extranjeras y las reseñas de modas. Para conseguirlo se apoyó en numerososacompañamientos visuales concernientes a los temas tratados. En el presente artículose analizarán los artículos costumbristas realizados en formato de grabados y litografíasa partir de las estampas del ilustrador francés Jean Ignace Isidore Gérard Grandvilleincluidas en su primer tomo de 1851. Los textos en cuestión nacionalizan los motivosde tema social del dibujante y los emplea como base de expresión su diatriba a una
En este artículo se presenta una muestra de los primeros suplementos literarios publicados en la prensa española en las últimas décadas del siglo XIX. Su aparición se produjo en un … En este artículo se presenta una muestra de los primeros suplementos literarios publicados en la prensa española en las últimas décadas del siglo XIX. Su aparición se produjo en un momento de modernización de la prensa en España debida a las innovaciones técnicas, pero también a la aparición de una clase social burguesa acomodada con tiempo para el entretenimiento, así como de un esfuerzo por parte del Estado liberal para generalizar la educación. Todo ello hizo que la prensa se convirtiera en un elemento fundamental para crear opinión, pero también de entretenimiento. De ahí que los periódicos se fijasen en la literatura y le dieran espacio en sus páginas pues era una de las fuentes principales de entretenimiento de la época. La aparición de estos suplementos literarios fomentó la crítica literaria convirtiéndose en prescriptores de lo que los lectores debían o no leer.
El presente artículo ofrece un recorrido por bibliotecas y archivos españoles cuyos fondos nos permiten conocer el patrimonio musical de los siglos XVI, XVII y XVIII. Nos ha servido como … El presente artículo ofrece un recorrido por bibliotecas y archivos españoles cuyos fondos nos permiten conocer el patrimonio musical de los siglos XVI, XVII y XVIII. Nos ha servido como guía la obra de los más representativos compositores de su tiempo, aquellos que gozaron de reconocimiento y fama. Los documentos no solo nos muestran sus creaciones, sino que también nos informan de su vida y de las prácticas musicales en sus diferentes contextos. Desde los templos hasta los teatros, pasando por salones y fiestas populares, la música se vivió como un elemento cotidiano e indisoluble de la cultura del periodo moderno.
Este artigo é derivado da detalhada análise material do exemplar da primeira edição do livro Os Lusíadas, de Luís Vaz de Camões, datado de 1572, pertencente ao acervo do Real … Este artigo é derivado da detalhada análise material do exemplar da primeira edição do livro Os Lusíadas, de Luís Vaz de Camões, datado de 1572, pertencente ao acervo do Real Gabinete de Leitura, localizado no Rio de Janeiro. O texto apresenta, através da análise das materialidades, as características tipográficas que individualizam o exemplar, a trajetória dos processos de restauração e reencadernação pelos quais passou. O estudo, que busca nas metodologias da Codicologia, da Bibliografia material e da Conservação e do Restauro sua base, indica a raridade e a unicidade do exemplar que conta a sua própria história através das marcas deixadas pelo tempo e pelo homem.
Los catálogos de libreros e impresores son una fuente valiosa para el estudio de las redes comerciales y las estrategias de venta de los profesionales del libro. Entre su amplia … Los catálogos de libreros e impresores son una fuente valiosa para el estudio de las redes comerciales y las estrategias de venta de los profesionales del libro. Entre su amplia variedad de tipologías, los hubo que sirvieron para hacer publicidad de los fondos de pliegos sueltos impresos por talleres especializados. El estudio de estas listas de surtido ofrece la oportunidad de aproximarse a los procesos de producción y circulación de los pliegos de cordel, así como a las dinámicas editoriales que fueron configurando este corpus de literatura popular impresa década tras década. Este trabajo propone el análisis comparado de tres de estos catálogos, publicados en Valencia por Agustín Laborda, y en Córdoba por Luis de Ramos y Rafael García, en un arco cronológico comprendido entre la década de 1770 y la de 1820
A finales del Antiguo Régimen, los anuncios de librería publicados en la prensa (sin ser el único medio) en función de la política editorial elaborada por los publicistas desempeñaron un … A finales del Antiguo Régimen, los anuncios de librería publicados en la prensa (sin ser el único medio) en función de la política editorial elaborada por los publicistas desempeñaron un papel nada desdeñable en la divulgación del primer vector de propagación de la Ilustración: los libros. El Semanario de Mallorca formó parte de esa prensa ilustrada que decidió desvelar el patrimonio bibliográfico español. Este artículo profundiza en las lecturas propuestas a los mallorquines centrándose en las obras en castellano y en idiomas extranjeros comunicados, los autores y traductores así como su condición social, los lugares de venta de los impresos, las estrategias de venta para seducir a un público que fuese el más amplio y, obviamente, cuál fue la difusión de la Ilustración en el Reino de Mallorca.
Presentación de la sección monográfica. Presentación de la sección monográfica.
Este trabajo se propone ofrecer una reflexión diacrónica sobre la bibliografía mexicana evidenciando los cambios interesantes que esta experimenta, primero entre la plenitud criolla de Juan José de Eguiara y … Este trabajo se propone ofrecer una reflexión diacrónica sobre la bibliografía mexicana evidenciando los cambios interesantes que esta experimenta, primero entre la plenitud criolla de Juan José de Eguiara y Eguren y su Bibliotheca mexicana (1755) y las tomas de posición a favor de la monarquía hispánica en el México en fase de insurgencia (Beristáin, Biblioteca hispano americana septentrional, 1816) y, posteriormente, en el marco del acercamiento positivista a la bibliografía virreinal durante la larga presidencia de Porfirio Díaz (García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo xvi, 1886; Vicente de P. Andrade, Ensayo bibliográfico mexicano, 1899 y Nicolás León, Bibliografía mexicana del siglo xviii, 1902-1908). El fin de este recorrido estriba en poner de manifiesto cómo la lectura transversal de la rica y variada información que aportan los repertorios permite reconstruir los abordajes sucesivos de la cultura escrita y así reconstruir su alcance para la historia no sólo del libro y de la edición, sino también de la cultura en general.
En este artículo se estudian los corridos que tratan asuntos políticos y que fueron publicados por la imprenta Testamentaría de Antonio Vanegas Arroyo entre 1917 y 1928. La exposición se … En este artículo se estudian los corridos que tratan asuntos políticos y que fueron publicados por la imprenta Testamentaría de Antonio Vanegas Arroyo entre 1917 y 1928. La exposición se organiza en tres momentos: 1) un perfil de la imprenta; 2) la puesta en página de los corridos, y 3) la organización temática de estos. De esta manera, se muestra que estos corridos ofrecieron representaciones complejas de los sucesos y personajes revolucionarios, además de que constituyen una transición entre el esplendor de la imprenta popular de finales del siglo XIX y el auge de los formatos líricos del XX. El valor de este trabajo radica, en gran medida, en que los materiales publicados por dicha Testamentaría permiten entender a cabalidad la configuración de géneros populares tan importantes como los corridos y las calaveras; pese a lo cual no han sido atendidos como un corpus específico.
Jean-F. Botrel, Libros e impresos sin fronteras. Estudios sobre historia de la edición y la lectura en España (1833-1936). Gijón: Ediciones Trea, 2024, 440 pp., ISBN: 978–84-19823–93-9. Jean-F. Botrel, Libros e impresos sin fronteras. Estudios sobre historia de la edición y la lectura en España (1833-1936). Gijón: Ediciones Trea, 2024, 440 pp., ISBN: 978–84-19823–93-9.
Arantxa Gómez Sancho | TSN Transatlantic Studies Network
Este artículo examina la biografía de Claudio Guillén a través de sus experiencias en España, Europa y América durante la segunda mitad del siglo XX y su visión del mundo … Este artículo examina la biografía de Claudio Guillén a través de sus experiencias en España, Europa y América durante la segunda mitad del siglo XX y su visión del mundo occidental. Para ello, presentamos varias cartas inéditas, o fragmentos de ellas, que Claudio Guillén envió en sus escasos viajes a España durante la dictadura a su maestro Vicente Llorens, a su padre, Jorge Guillén, y a su familia (Jorge y Teresa Guillén, y Stephen Gilman). Finalmente, presentamos el proyecto «Hacia una Biblioteca Europea», desarrollado por Guillén, que fue uno de sus mayores afanes en sus últimos años.
En estas líneas se proporciona un breve estado de la cuestión sobre el real d’or o timbre de Valencia y su divisor, el mig timbre. Estas monedas de oro se … En estas líneas se proporciona un breve estado de la cuestión sobre el real d’or o timbre de Valencia y su divisor, el mig timbre. Estas monedas de oro se acuñaron en la ceca de dicha ciudad en el siglo XV y tuvieron un corto periodo de circulación. Tomaron su nombre por el característico diseño de su anverso, en el que se representó el escudo real (o timbre). Hemos recopilado 38 monedas procedentes de distintas colecciones públicas y privadas a partir de las que se estudia el desarrollo de su acuñación y el volumen de su producción.
Aída Gil Díaz | CLIP de SEDIC Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica
A veces debemos dejarnos llevar por la marea. Como decía William Shakespeare, una rosa seguiría oliendo igual, aunque la llamemos de otro modo. Y esto es lo mismo que nos … A veces debemos dejarnos llevar por la marea. Como decía William Shakespeare, una rosa seguiría oliendo igual, aunque la llamemos de otro modo. Y esto es lo mismo que nos ocurre a los “bibliotecarios”, “archiveros”, “documentalistas”, “gestores de contenido”, “analistas de datos”, ... Da igual cómo nos llamen, porque nuestras funciones seguirán siendo las mismas. Entonces, ¿cuál es la diferencia? La aceptación por parte de la sociedad que nos rodea. Cuando la sociedad se niega a ver lo que nosotros vemos, estamos obligados a encontrar la forma de conseguir mostrarle el mundo con nuestros ojos. Pasé de ser una auxiliar de bibliotecas a una analista de datos y procedimientos, la evolución requiere su tiempo, pero el márquetin nos ayuda a acelerarlo. Nuestro nuevo tren se viaja por la administración electrónica y debemos cogerlo cueste lo que cueste.
Elsa Sánchez García | CLIP de SEDIC Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica
Este debate examina las características de los profesionales de la información que trabajan en los centros de documentación y sus semejanzas o diferencias con los bibliotecarios. Para ello, parte de … Este debate examina las características de los profesionales de la información que trabajan en los centros de documentación y sus semejanzas o diferencias con los bibliotecarios. Para ello, parte de la experiencia, formación y habilidades generales y específicas de estos técnicos para, a partir de ahí, analizar: funciones, tareas desempeñadas, sectores económicos, categorías de usuarios, medios humanos y formación. El objeto de análisis comprende tres tipos de profesionales de la documentación que desempeñan su actividad en el sector financiero, legal o en la consultoría.
La obra musical y bibliotecas personales de compositores vallecaucanos resguardada en la biblioteca del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, representa una valiosa fuente de información sobre la vida musical … La obra musical y bibliotecas personales de compositores vallecaucanos resguardada en la biblioteca del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, representa una valiosa fuente de información sobre la vida musical de la ciudad y la región en el siglo XX; no obstante, permanecía sin las adecuadas condiciones de almacenamiento y sin un inventario real de su contenido. El presente artículo ilustra sobre el proceso de creación de un inventario y catalogación de los fondos musicales de los compositores Antonio María Valencia, Álvaro Ramírez Sierra y Aníbal de Jesús Estrada realizado en 2023 gracias al trabajo interdisciplinar llevado a cabo por tres miembros del grupo de investigación Ars Vitam del Conservatorio de Cali. La metodología siguió las dinámicas propias de la disciplina musicológica a las que se suman los métodos propios de las Ciencias de la información y la documentación, concretamente la bibliotecología.
En el estudio de los géneros novohispanos se ha partido generalmente de consideraciones inmanentes, que se sirven del análisis en el interior de los textos para clasificar la compleja producción … En el estudio de los géneros novohispanos se ha partido generalmente de consideraciones inmanentes, que se sirven del análisis en el interior de los textos para clasificar la compleja producción textual durante el México Virreinal. En este artículo se propone la revisión de un amplio corpus de libros impresos en el siglo XVII que, vistos desde su complejidad material y paratextual, revelan la consideración que los lectores, escritores y censores de su tiempo tenían respecto de los géneros textuales preponderantes de la cultura letrada novohispana.
Nora Benedict | Textual Cultures
While the Latin American book industry flourished in the mid-twentieth century, technological and economic challenges hindered the production of certain types of works. In this article I examine the Mexican … While the Latin American book industry flourished in the mid-twentieth century, technological and economic challenges hindered the production of certain types of works. In this article I examine the Mexican firm Editorial Albatros’s failed attempt to publish Ripley’s Believe It or Not in Spanish during the 1940s. Drawing on archival material, I analyze the interplay of translation practices, printing technologies, and market dynamics that shaped Editorial Albatros’s failure. I ultimately highlight the broader implications of technological compatibility and material resources in global publishing, as well as the enduring appeal of Ripley’s work for Latin American audiences.
The manuscript culture of antiquity and the Middle Ages rendered texts permeable to foreign insertions –– known as interpolations –– as they were recopied. Despite how common interpolation is, however, … The manuscript culture of antiquity and the Middle Ages rendered texts permeable to foreign insertions –– known as interpolations –– as they were recopied. Despite how common interpolation is, however, it remains understudied, in part because of a lingering unsavory reputation, but also because scholars lack an adequate vocabulary to describe its permutations. This article offers a descriptive taxonomy of interpolation as a shared framework that will facilitate future investigations and cataloguing efforts.
El artículo analiza los significados que los bibliotecarios le atribuyeron a la técnica durante las décadas de la profesionalización de la actividad (1940-1960). A partir de un conjunto de documentos, … El artículo analiza los significados que los bibliotecarios le atribuyeron a la técnica durante las décadas de la profesionalización de la actividad (1940-1960). A partir de un conjunto de documentos, se estudian los sentidos de la técnica y la tecnología en relación con: a) los procedimientos de representación de la información y el poder de coordinación del trabajo bibliotecario; b) la aparatología, lo maquinal y los diferentes soportes documentales; c) la idea de progreso efectivo y esperable; d) las dudas y los temores de los autores del campo. El objetivo que se plantea es comprender los significados que se expresan bajo estos cuatro aspectos, y relacionarlos con la cultura de época que los vio aparecer. Entre otras conclusiones, se observa que los y las bibliotecarias asociaron la técnica con las posibilidades de acceder a un futuro promisorio para la profesión.
El presente artículo es un intento por exponer el proyecto geopolítico de crear una patria hispano-católica por parte de algunos nacionalistas argentinos mediante la descripción de Sol y luna (1938-1943), … El presente artículo es un intento por exponer el proyecto geopolítico de crear una patria hispano-católica por parte de algunos nacionalistas argentinos mediante la descripción de Sol y luna (1938-1943), una de las revistas más representativas del mismo. A tal fin nos mueven motivos historiográficos pues no reivindicamos su calidad literaria sino el ser parte de un proceso general del nacionalismo argentino que condicionará la política y la cultura posterior, concretamente, el primer peronismo.
Marta Pina | EME Experimental Illustration Art & Design
Vicente Ferrer y Begoña Lobo son las dos partes de la editorial Media Vaca y comparten este proyecto editorial como un proyecto de vida, utilizando los libros como una herramienta … Vicente Ferrer y Begoña Lobo son las dos partes de la editorial Media Vaca y comparten este proyecto editorial como un proyecto de vida, utilizando los libros como una herramienta poderosa para materializar sus propuestas. Antes de tener la editorial, ya eran amantes de los libros y publicaban pequeños cuadernillos, reflejo de preocupaciones e inquietudes no solo suyas, sino de toda la gente que les rodeaba.
La Universidad Complutense de Madrid cuenta con un tesauro digital creado en el año 1997 para facilitar las labores de indización de los fondos de sus colecciones, así como la … La Universidad Complutense de Madrid cuenta con un tesauro digital creado en el año 1997 para facilitar las labores de indización de los fondos de sus colecciones, así como la recuperación de la información bibliográfica desde el catálogo Cisne por parte de cualquier persona usuaria. El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación de la calidad del Tesauro Digital Complutense utilizando la norma ISO 25964-1:2011 como referencia e identificando aquellos aspectos que podrían requerir una mejora. Los resultados obtenidos indican que, hasta la fecha, el grado de conformidad del Tesauro Digital Complutense con las especificaciones de la norma UNE-ISO 25964-1 presenta áreas susceptibles de mejora, algunos de fácil subsanación, como los errores puntuales detectados en términos y registros, aunque otros de mayor calado que deberían tenerse en cuenta en cualquier tesauro, como aquellos relacionados con su documentación mantenimiento y actualización.
Making lists of literary works according to age, genres and/or subject matter is nowadays a general practice because it generates motivation in young readers, guides and has a positive impact … Making lists of literary works according to age, genres and/or subject matter is nowadays a general practice because it generates motivation in young readers, guides and has a positive impact on the habit. It develops the reading-literary competence as well. In addition to librarians, some associations published extensive repertoires with ideological and moral criteria during the Francoism in Spain. However, those within the educational system ―generally primary school inspectors―, also contributed modestly to the normalization of this activity. They assumed with uneven success the commitment to select readings to preferably literary education. The main objective of this research is to vindicate the figure of the primary school inspector Aurora Medina de la Fuente and show her contribution to the selection criteria for works of children's literature. To do this, the content of his «Selective Bibliography on Children's Literature» (1957) is analyzed quantitatively and qualitatively. We conclude the uniqueness of this selection compared to others of the time and its contribution to the pedagogical renewal of late Francoism, as well as its current validity. With historical perspective, it can be said that Aurora Medina's proposals are ahead of her time in regards to reading promotion and animation. Furthermore, she is a pioneer in prioritizing her work over moral values and in combining the criteria of psychological reading ages with literary values over the usual ideological factors of her time.
La educación en los últimos años ha experimentado cambios sustanciales en lo académico, administrativo y organizacional, debido a la irrupción de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). En … La educación en los últimos años ha experimentado cambios sustanciales en lo académico, administrativo y organizacional, debido a la irrupción de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). En el ámbito de la academia día a día surgen herramientas digitales que buscan mejorar su práctica. En este sentido, el objetivo de este trabajo es determinar si existe relación entre las características sociodemográficas del docente del Centro de Estudios Bíblico específicamente en el campamento apostólico de la IEANJESÚS y la implementación de las herramientas digitales en su práctica docente. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo correlacional; empleando como técnica la encuesta y un instrumento de cuestionario de 15 ítems con un nivel de confiabilidad del 95%, y una población de 45 docentes. Entre los principales aspectos se evidenció que la mayoría de los docentes aplica las herramientas digitales por su propia experiencia y conocimiento, otro grupo menor las aplica por revisión de estudios o experiencias presentadas en otros contextos académicos y un grupo minúsculo las emplea por recomendación de amigos o colegas. Se concluye que el 73.3% de docentes que oscilan entre 22 y 49 años de edad conocen y usan las herramientas digitales, por lo que las características sociodemográficas no inciden en la aplicación y uso de estas en la práctica docente del centro de estudios bíblicos, lo anterior se corrobora por los resultados obtenidos a través de la correlación de Pearson (P:0.403) con una significancia mayor al valor estimado (P:0.05).
En este artículo abordamos el desarrollo cuantitativo de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y de las bibliotecas populares en Argentina entre 1931 y 1949, con el principal objetivo de … En este artículo abordamos el desarrollo cuantitativo de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y de las bibliotecas populares en Argentina entre 1931 y 1949, con el principal objetivo de establecer un diagnóstico del escenario bibliotecario nacional, para comprender asimismo el anclaje que supuso la implementación de las políticas bibliotecarias de lectura de la institución central. A partir de las fuentes públicas del organismo reconstruimos, sistematizamos y comparamos un cúmulo de datos que nos permiten hacer una revisión diacrónica pormenorizada del devenir de las asociaciones en relación con la institución benefactora, con la distribución de materiales bibliográficos y con los lectores y las lectoras que las frecuentaban, de acuerdo a dinámicas particulares de progresión y distribución. La principal conclusión conduce a demostrar el crecimiento progresivo y sostenido que las bibliotecas populares experimentaron durante las presidencias de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Alberto Obligado (1944-1949) como consecuencia de una política determinada destinada a hacer crecer las bibliotecas populares en número, pero también en forma, gracias al robustecimiento de las colecciones y al acrecentamiento de los lectorados.
A propagação e implementação da liturgia renovada proposta pelo Concílio Vaticano II por meio da constituição Sacrosanctum Concilium ficou sob responsabilidade das conferências episcopais de cada país. No Brasil, a … A propagação e implementação da liturgia renovada proposta pelo Concílio Vaticano II por meio da constituição Sacrosanctum Concilium ficou sob responsabilidade das conferências episcopais de cada país. No Brasil, a CNBB (Conferência Nacional dos Bispos do Brasil) se empenhou em estruturar o Setor de Liturgia promovendo encontros e publicando documentos com o intuito de orientar as dioceses brasileiras nesse âmbito. O presente artigo traça brevemente essa trajetória na perspectiva da arte sacra, desde antes do Concílio Vaticano II, com a atuação do Movimento Litúrgico no Brasil, passando pelas iniciativas de formação litúrgica pós-Concílio até os recentes documentos publicados pelo Setor de Espaço Litúrgico, os Estudos da CNBB nº 106 e nº 113. A necessidade contínua de formação para e pela liturgia se aplica também à arte sacra, que requer agentes cada vez mais capazes de tornar visível a centralidade de Cristo nos espaços celebrativos.
A cruz tem história que atravessa os persas, os romanos, os gregos, os hebreus e chega aos cristãos. Ela passou de instrumento de medo, castigo e morte, para sinal cristão … A cruz tem história que atravessa os persas, os romanos, os gregos, os hebreus e chega aos cristãos. Ela passou de instrumento de medo, castigo e morte, para sinal cristão – como bandeira de vitória para aqueles que se mantém em luta pela vida. É possível identificar que essa cruz da qual Jesus carregou sobre os ombros fosse aquela do Tau. Este nome deriva da letra T do alfabeto grego, chamada ‘tau’. É certo que aparecem na iconografia dos primeiros séculos outras formas de cruz como o da âncora, da árvore mantida como antena de um navio que suporta as velas para navegar, da haste de sustentação, dentre outros. Porém, os primeiros cristãos quando reunidos para celebrar nas catacumbas, deixaram impressas nas suas paredes a cruz em forma de Tau. Este tipo de cruz, portanto, traz consigo uma realidade histórica, bíblica, teológica, mas também litúrgica. Nas Sagradas Escrituras, várias passagens do Antigo Testamento fazem referência à cruz. Ela é apresentada como Tau e pontuam sempre o intervento divino na história de salvação. Com mais expressividade, aparece no Novo Testamento, quando se torna, a partir de Cristo, um sinal de prova de amor. Ali a cruz é contemplada como centro de conversão do amor, por isso tem características evidentes da espiritualidade cristã. A história, a bíblia e a Igreja – dentro do contexto dos santos padres e do magistério – trazem consigo a cruz como mistério revelado no momento da paixão e morte de Cristo, mas sobretudo como instrumento de salvação. Ela foi ressignificada quando Cristo foi levantado sobre ela, e a liturgia apresenta este sinal nos espaços celebrativos, nas orações, nos gestos e, sobretudo na espiritualidade; a liturgia atualiza o sacrifício de Cristo e celebra sua vitória sobre a morte de cruz, que segundo a tradição se deu sobre a cruz de Tau. Contudo, a cruz é um símbolo comum: é a cruz que preside a celebração; que precede a procissão e convida a assembleia a se reunir; está presente nas casas de família; os bispos a carregam sobre o peito e o papa a tem como báculo; a cruz é usada como ornamento levada no pescoço; os vários sinais de cruz feitos sobre pessoas e coisas: antes de comer, ao dormir e levantar, ao início e fim da Missa, etc. Na cruz se resume todo mistério de Cristo. A cruz ilumina o caminho, vence o mal, apresenta Deus, é imagem concreta do amor, dá esperança, assegura a vitória de Cristo, é profissão de fé, é sinal de pertença a Deus, faz sentir-nos salvos por Cristo. Porque o cristianismo celebra Cristo morto e ressuscitado, a cruz é o arquétipo eminente da ação salvífica de Deus e o modelo da resposta do homem.