Agricultural and Biological Sciences Food Science

Agricultural and Food Production Studies

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to food and agriculture in Latin America, including nutrition, sustainable agriculture, rural development, globalization's impact on food systems, livestock production, public health, economic analysis of agricultural enterprises, and policy implications. The papers provide insights into the challenges and opportunities for food security, nutrition, and sustainable agricultural practices in the region.

Keywords

Food; Agriculture; Nutrition; Sustainability; Rural Development; Globalization; Livestock; Public Health; Economic Analysis; Policy

Resumen.Las técnicas de análisis cualitativo tienen cada vez más importancia en el ámbito de las ciencias sociales.A partir de su integración orgánica con el proceder general de la investigación naturalista, … Resumen.Las técnicas de análisis cualitativo tienen cada vez más importancia en el ámbito de las ciencias sociales.A partir de su integración orgánica con el proceder general de la investigación naturalista, se convierten en parte de las herramientas más recurridas al momento de explicar fenómenos sociales complejos.Sin embargo, la dificultad para comprender y utilizar independientemente el análisis cualitativo de datos de la matriz disciplinaria que la sostiene, demanda a quienes investigan tener profundos conocimientos no sólo respecto de su uso, sino también de sus múltiples y a veces divergentes fundamentos epistemológicos y teórico-estratégicos. En este artículo se presenta una técnica de análisis, el análisis de contenido en su vertiente cualitativa, que pretende ser una propuesta analítica intermedia menos sujeta a los supuestos naturalistas de investigación, en virtud de la extendida aplicación que de ella se ha hecho tanto en el ámbito cuantitativo como cualitativo.En la introducción se expone una breve síntesis del aporte de este tipo de análisis, las diferentes definiciones que se han brindado de esta técnica y las pretensiones en su enfoque, tal como se concibe en este trabajo posteriormente se hace un repaso de los principales pasos de ejecución -integrando el procedimiento propio del análisis de contenido y otros métodos analíticos cualitativos que ayudan a precisarlo y enriquecerlo-; también se aborda su
Linear regression equations have been obtained to directly calculatenutrient requirements of dairy cattle (TDN, DE, ME, NEL,CP, Ca, P, Vitamin A and Vitamin D) on differentphysiological stages: maintenance, pregnancy and … Linear regression equations have been obtained to directly calculatenutrient requirements of dairy cattle (TDN, DE, ME, NEL,CP, Ca, P, Vitamin A and Vitamin D) on differentphysiological stages: maintenance, pregnancy and milkproduction based on NRC nutrient requirements tables. TheR-square was calculated for each equation to establish thedegree of adjustment.
THE INDEPENDENT FARMERS ORGANIZATIONS IN THE LAGUNERA REGION HAVE PLAYED A ROLE IMPORTANT TO CONSOLIDATE A SOCIAL PARTICIPATION THAT INCLUDES THE MOBILIZATION. BUT, AT CRUCIAL MOMENTS FOR THE MEXICAN FIELD … THE INDEPENDENT FARMERS ORGANIZATIONS IN THE LAGUNERA REGION HAVE PLAYED A ROLE IMPORTANT TO CONSOLIDATE A SOCIAL PARTICIPATION THAT INCLUDES THE MOBILIZATION. BUT, AT CRUCIAL MOMENTS FOR THE MEXICAN FIELD AS IT IS THE TREATY OF LIBRE COMERCIO (TLC) WHAT REPRESENTS THESE ORGANIZATIONS? WHICH IS THE ROL OF THE LEADERS OF THESE ORGANIZATIONS?. THE SUBJECT OF THE SOCIAL MOBILIZATIONS WAS APPROACHED FROM THE THEORETICAL ASPECT AND, TO TRY TO DEMONSTRATE AS THESE SOCIAL MOVEMENTS INFLUENCE IN THE ACTIVITIES OF THE LAGUNERO FIELD IN DECAY.
To better understand the range of adaptation of maize ( Zea mays L.) landraces, climatic adaptation intervals of 42 Mexican maize races were determined. A database of 4161 maize accessions … To better understand the range of adaptation of maize ( Zea mays L.) landraces, climatic adaptation intervals of 42 Mexican maize races were determined. A database of 4161 maize accessions was used to characterize altitudinal and climatic conditions where the 42 maize races grow, yielding ecological descriptors for each race. Using the geographical coordinates of the collection sites of each accession, their climatic conditions were characterized using the geographic information system IDRISI and a national environmental information system. Analyses of variance and cluster analyses of the racial ecological descriptors were performed to determine possible environmental groupings of the races. We found a very high level of variation among and within Mexican maize races for climate adaptation and ecological descriptors. The general overall climatic ranges for maize were 0 to 2900 m of altitude, 11.3 to 26.6°C annual mean temperature, 12.0 to 29.1°C growing season mean temperature, 426 to 4245 mm annual rainfall, 400 to 3555 mm growing season rainfall, and 12.46 to 12.98 h mean growing season daylength. These climatic ranges of maize surpass those from its closest relative, teosinte ( Z. mays ssp. parviglumis Iltis and Doebley), indicating that maize has evolved adaptability beyond the environmental range in which ancestral maize was first domesticated.
Resumen: La herramienta HOISAN (Herramienta de Observación de las Interacciones Sociales en Ambientes Naturales) es una aplicación informática que permite la codificación, registro, descripción y manipulación de grabaciones o del … Resumen: La herramienta HOISAN (Herramienta de Observación de las Interacciones Sociales en Ambientes Naturales) es una aplicación informática que permite la codificación, registro, descripción y manipulación de grabaciones o del visionado en tiempo real desde una o varias cámaras.Permite trabajar con todos los tipos de datos: secuencias de eventos, de estados, mixtas, de intervalos de tiempo y de eventos multimodales.La métrica del registro observacional utiliza parámetros primarios y medidas derivadas o secundarias.Tiene la capacidad de analizar la producción verbal, así como de calcular distintos tipos de acuerdo e índices de correlación.El programa admite el intercambio de datos con programas específicos de uso en Metodología Observacional (SDIS-GSEQ, OBSERVER, THEME y MOTS), otros programas de carácter general (hojas de cálculo, paquetes estadísticos, procesadores de textos), y programas para el análisis cualitativo (Atlas.ti)y la
Se obtuvieron ecuaciones de regresión lineal para calcular los requerimientos nutricionales delas cabras (TND, ED, EM, EN, PC, PD, Ca, P, Vitamina A yVitamina D) en diferentes etapas fisiológicas: mantenimiento,crecimiento … Se obtuvieron ecuaciones de regresión lineal para calcular los requerimientos nutricionales delas cabras (TND, ED, EM, EN, PC, PD, Ca, P, Vitamina A yVitamina D) en diferentes etapas fisiológicas: mantenimiento,crecimiento y producción de leche, se utiliza como baselas tablas de requerimientos nutricionales del NRC. En todaslas ecuaciones se calculó el coeficiente de determinación paraconocer el grado de ajuste.
RESUMEN: La representatividad de una muestra, permite extrapolar y por ende generalizar los resultados observados en ésta, a la población accesible; y a partir de ésta, a la población blanco.Por … RESUMEN: La representatividad de una muestra, permite extrapolar y por ende generalizar los resultados observados en ésta, a la población accesible; y a partir de ésta, a la población blanco.Por ende, una muestra será representativa o no; sólo si fue seleccionada al azar, es decir, que todos los sujetos de la población blanco tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados en esta muestra y por ende ser incluidos en el estudio; y por otro lado, que el número de sujetos seleccionados representen numéricamente a la población que le dio origen respecto de la distribución de la variable en estudio en la población, es decir, la estimación o cálculo del tamaño de la muestra.Es así como el análisis de una muestra permite realizar inferencias, extrapolar o generalizar conclusiones a la población blanco con un alto grado de certeza; de tal modo que una muestra se considera representativa de la población blanco, cuando la distribución y valor de las diversas variables se pueden reproducir con márgenes de error calculables.Entonces, el muestreo tiene por objetivo estudiar las relaciones existentes entre la distribución de una variable en la población blanco y las distribución de ésta variable en la muestra a estudio.Para ello, es fundamental, entre otras cosas definir los criterios de inclusión (características clínicas, demográficas, temporales y geográficas de los sujetos que componen
Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta 4a.edición.México: Editorial Trillas En el ámbito de la estadística aplicada a la psicología, las ciencias sociales y la educación de … Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta 4a.edición.México: Editorial Trillas En el ámbito de la estadística aplicada a la psicología, las ciencias sociales y la educación de habla hispana, el libro de Siegel puede ser considerado un clásico debido a que desde su aparición, en 1970, la claridad de sus explicaciones y sus ejemplos facilitaron la comprensión y la aplicación de la estadística a estos campos del conocimiento.El libro, desarrollado bajo la concepción teórica de las escalas de medición propuesta por Stevens en 1954, se ha organizado tomando en cuenta la cantidad, los tipos de grupos que se trabajan y el nivel de medición de las variables implicadas, lo cual ha facilitado el proceso de elección de las técnicas estadísticas en el campo de la investigación.El esquema utilizado por el autor no está exento de la clásica controversia entre los que proponen un enfoque fundamentalista para el tratamiento de los datos, y quienes asumen un enfoque más pragmático acerca del rol que juegan las escalas de medición en el uso de las estadísticas paramétricas y no paramétricas, en el análisis de datos de las investigaciones psicológicas.La actual edición incluye la revisión realizada por Castellan, quien introdujo mejoras importantes en cada uno de los capítulos; debido al nuevo proceso de enumeración de éstos puede parecer que se ha eliminado uno de ellos, pero esto no es así, pues la introducción en esta versión no se ha considerado como un capítulo independiente de la obra.Los dos primeros capítulos, que están referidos al "Uso de las pruebas estadísticas en la investigación" y la "Elección de la prueba estadística adecuada", se mantienen con cambios mínimos con respecto a la versión anterior.El tercer capítulo presenta el caso de una muestra simple, y al igual que en la versión previa se incluye la prueba binomial, la prueba ji cuadrada de bondad de ajuste, la prueba de Kolmogorov Smirnov de una muestra y la prueba de Rachas, la que ahora es denominada prueba de una muestra de series aleatorias.También se incluye como novedad la prueba para evaluar la simetría de la distribución.En el cuarto capítulo, denominado "El caso de una muestra medida dos veces y obtenida por medio de pares replicados", presenta la prueba del cambio de McNemar, la prueba de los signos, la prueba de rangos asignados de Wilcoxon, la prueba de aleatoriedad para pares igualados ahora denominada prueba de las permutaciones para pares replicados, notándose que ha dejado de considerar la prueba de Walsh.En el quinto capítulo, que presenta los estadísticos para dos muestras independientes, se observa, como en la versión anterior, la prueba exacta de Fisher para
This classic book will meet the needs of food and agricultural industries in both their research and business needs. Learn the fundamentals of applying statistics to the business and research … This classic book will meet the needs of food and agricultural industries in both their research and business needs. Learn the fundamentals of applying statistics to the business and research needs in the food and agricultural industries. Statistical Methods for Food and Agriculture is a practical, hands-on resource that explores how statistics, a relatively recent development for science and business, facilitates the decision-making process. The range of techniques and applications explained and demonstrated in each of the four major sections of this volume provides a substantial course of study for those in business, government, and universities dealing with food, agriculture, and economics.Part I provides an introduction to the uses of statistics today, including basic concepts and definitions.Part II examines the statistical needs of the food researcher. The emphasis is on design of planned experiments, the analysis of data generated by planned experiments, and decision making in a research environment.Part III deals with statistical procedures that have a wide range of uses for the researcher and business analyst in both business and research situations.Part IV focuses on those statistical methods that have primarily a business application. This important volume is sufficiently detailed to enable the reader to learn and develop without outside assistance. References lead to more detailed presentations for those desiring additional specialized information, and helpful exercises at the end of each chapter permit the book?s use as a textbook as well.
En cursos de métodos estadísticos avanzados, habitualmente son utilizados textos econométricos como principal referencia. Sin embargo, econometría es sólo una perspectiva a partir de la cual se puede aprender estadística. … En cursos de métodos estadísticos avanzados, habitualmente son utilizados textos econométricos como principal referencia. Sin embargo, econometría es sólo una perspectiva a partir de la cual se puede aprender estadística. Una alternativa la ofrece la disciplina de la estadística misma, en donde conceptos tales como variabilidad de los coefi cientes, incerteza en torno a dicha variabilidad o simulación, son de uso común en la actualidad. Lamentablemente, la discusión en torno a dichos conceptos es frecuentemente planteada en términos altamente matemáticos, lo cual hace difícil el estudio de métodos avanzados y los conceptos usados por los estadísticos para el promedio de las personas formadas en las ciencias sociales.
 En este contexto, el libro Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models, publicado por Andrew Gelman y Jennifer Hill en 2007, merece un lugar especial en la biblioteca de investigadores interesados en la aplicación de métodos estadísticos avanzados en ciencias sociales. Gelman y Hill han hecho un gran trabajo para presentar y discutir de un modo intuitivo técnicas estadísticas avanzadas, en particular la técnica cuantitativa, que es la que con mayor fuerza se ha posicionado en la actualidad en las ciencias sociales: análisis de regresión multinivel/jerárquico, es decir, modelos que incluyen información de unidades que tienen diferentes niveles de agregación (por ejemplo, estudiantes y colegios). Específi camente, el objetivo de los autores es ajustar, graficar y entender el modelo lineal estándar (OLS/MICO) y regresiones multinivel, así como modelos lineales generalizados. Un rasgo distintivo del libro, que puede ser de gran utilidad para el público de las ciencias sociales, es la introducción en el problema del modelamiento estadístico a través de ejemplos, la gran mayoría extraídos de las ciencias políticas y la salud pública. Para entender los contenidos del texto se requiere estadística básica y un conocimiento de regresión lineal. He usado el texto de Gelman y Hill en cursos de posgrado como apoyo a otros textos más básicos y ha sido muy estimulante para alumnos interesados en aprender las técnicas mencionadas en esta reseña. Otros rasgos distintivos del texto son sugerir gráfi cos como una forma de presentar los resultados de análisis de regresión y enfatizar el uso del software a través de la ilustración de los comandos, particularmente de R y BUGS, lo cual es de gran ayuda para las personas interesadas en estimar los ejemplos del libro en sus computadores personales.
 El libro se compone de tres partes más tres apéndices. La primera parte se divide en dos secciones. En la primera sección, Gelman y Hill explican la estimación de modelos de regresión lineal (OLS/MICO) y de regresión logística. El último capítulo de esta sección está dedicado a modelos lineales generalizados, el cual entrega los conceptos claves en los cuales se basa el análisis multinivel. La segunda sección está dedicada a mostrar el uso de modelos de regresión para estimar cantidades de interés sustantivo, en particular predicciones sobre la base de simulaciones. Adicionalmente se discute la estimación de efectos causales en los dos últimos capítulos de esta sección, en donde se muestra cómo una regresión lineal puede ser usada para la estimación de efectos causales.
 La segunda parte se focaliza en la estimación e interpretación de modelos de regresión multinivel. Esta parte también contiene dos secciones. La primera sección comienza con la discusión de bases de datos con estructuras de dos niveles, poniendo el foco en la combinación (pool) de información referida a la varianza entre las unidades de nivel más agregado e información relacionada con la varianza al interior de cada una de estas unidades. Luego se desarrolla el modelo de regresión lineal multinivel desde lo más simple, es decir, modelos con interceptos aleatorios, para avanzar hacia modelos más complejos representados por modelos con coefi cientes aleatorios y non-nested models. Los dos últimos capítulos de esta sección discuten modelos lineales generalizados multinivel (logístico binario, ordinal y modelos Poisson). La segunda sección de la segunda parte discute la estimación de modelos multinivel a través del uso de métodos bayesianos, lo cual es ilustrado a través de ejemplos en R y BUGS. Esta sección puede ser una excelente oportunidad para introducirse en la estadística bayesiana, especialmente interesante para personas que dudan de que la realidad social debe ser estudiada a partir de criterios objetivos, independientes de la subjetividad del investigador.
 La tercera parte del libro de Gelman y Hill está dedicada a temas que si bien no son esenciales para el modelamiento estadístico, de seguro son de gran utilidad para el investigador aplicado. Dichos temas son la estimación del tamaño muestral, comparación de modelos y de sus ajustes, análisis de varianza (ANOVA), inferencia causal usando modelos multinivel y métodos de imputación de datos perdidos. Finalmente, al término del libro los autores presentan tres apéndices, dentro de los cuales destaca el tercero. Este presenta el código pa ra estimar los modelos discutidos en el texto en otros softwares (por ejemplo, Stata o SAS).
 Si bien Gelman y Hill han escrito un excelente libro sobre análisis de regresión, el texto podría ser mejorado en algunos aspectos. Desde un punto de vista técnico, sería recomendable que una futura edición ilustrara la construcción de gráfi cos en paquetes de R, tales como lattice o ggplot2. Además, como sociólogo me hubiera gustado encontrar una discusión más en profundidad de modelos teóricos de las ciencias sociales y sobre cómo dichos modelos pueden ser evaluados por parte de las técnicas discutidas en el libro, especialmente en qué medida el análisis multinivel sirve para estudiar uno de los temas que más concentran actualmente la atención en las ciencias sociales: la heterogeneidad causal asociada a la contextualización de la realidad social. En suma, Gelman y Hill han escrito un excelente libro que ofrece una gran oportunidad para introducirse en los temas cuantitativos que se discuten en la actualidad en las ciencias sociales.
El Programa Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP mantiene actualmente, bajo conservación ex situ, 11,595 accesiones de maíz. Esta colección representa el 90 % de la variación genética existente en … El Programa Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP mantiene actualmente, bajo conservación ex situ, 11,595 accesiones de maíz. Esta colección representa el 90 % de la variación genética existente en México. Para conformar este acervo genético, la colecta del germoplasma se inició en los años cuarenta, y año tras año se ha venido enriqueciendo mediante la recolección de muestras, en aquellas áreas pobremente representadas o sin colecta previa. También existen instituciones y universidades que han realizado colectas en diferentes años y regiones del país; sin embargo, no se tiene una base de datos única para México. Además en algunos casos no se tiene la información completa de pasaporte, tanto de las colecciones históricas como de las recientes. Con la finalidad de conjuntar, analizar y complementar la base de datos con información de pasaporte y características agromorfológicas de las colecciones científicas de Maíz, Teocintle y Tripsacum de México, se realizará un trabajo de gabinete para computarizar los datos disponibles en los Bancos de Germoplasma del INIFAP, CIMMYT, Universidad de Guadalajara y herbarios de México. Se trabajará durante nueve meses (de junio del 2007 a febrero del 2008) con un equipo de expertos para crear las bases de datos de pasaporte, bases de datos de características agromorfológicas disponibles y elaborar los mapas de distribución de las diferentes razas de maíz y sus parientes silvestres. Se reportaran los datos de 12,153 registros curatoriales de maíz, 180 de teocintle y 160 de Tripsacum. Para recabar la información, los integrantes del proyecto analizaran colecta por colecta los datos disponibles y pondrán énfasis en la georreferenciación de los sitios de muestreo y la raza o especie a que corresponde la accesión. Se incorporaran a la base de datos de pasaporte las colecciones recientes de maíz realizadas por el INIFAP en el Noroeste, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chihuahua y Puebla; así como la colección realizada por la Universidad de Guadalajara en el Centro-Occidente de México Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 2 Especie: 14 Epitetoinfraespecifico: 71
El presente estudio se basa en la información existente de 208 colectas realizadas con anterioridad en la región Noreste de México, en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, … El presente estudio se basa en la información existente de 208 colectas realizadas con anterioridad en la región Noreste de México, en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, (160 accesiones de esta última entidad), por parte del Instituto de Ecología y Alimentos (Hoy Instituto de Ecología Aplicada), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, estas mismas se complementaron con colectas de aquellas áreas poco exploradas, como: la zona fronteriza, y algunos municipios del sur y centro del estado, (que comprenden parte de la huasteca tamaulipeca, -colindando con San Luis Potosí-, y zonas de La Sierra de Tamaulipas y parte de la Sierra Madre Oriental, con el fin de documentar toda la información existente sobre las colectas de maíz en Tamaulipas. Asimismo, se realizará una exploración y documentación de Tripsacum dactyloides en nuevas áreas y en zonas donde ya se ha reportado su presencia. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 2 Epitetoinfraespecifico: 6
Avistamientos del Pez León en las costas de Venezuela. Los avistamientos son reportados por buzos deportivos a través de la página http://pezleon.cbm.usb.ve. Un proyecto del Centro de Biodiversidad Marinas de … Avistamientos del Pez León en las costas de Venezuela. Los avistamientos son reportados por buzos deportivos a través de la página http://pezleon.cbm.usb.ve. Un proyecto del Centro de Biodiversidad Marinas de la Universidad Simón Bolívar
El nitrógeno es uno de los nutrientes más importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas y la disponibilidad de nitrógeno en el suelo juega un papel crucial en … El nitrógeno es uno de los nutrientes más importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas y la disponibilidad de nitrógeno en el suelo juega un papel crucial en la productividad agrícola. El presente trabajo se estableció en el campo experimental de la Facultad de Ingeniería Agronómica UNE, con el objetivo de comparar el comportamiento del cultivo maíz con diferentes fuentes de nutrientes a base de nitrógeno. Se utilizó un diseño bloques completos al azar (4 tratamientos), con 5 repeticiones, totalizando así 20 unidades experimentales. Los tratamientos consistieron en la aplicación de tres fuentes de nutrientes a base de nitrógeno, la aplicación se realizó de forma en surcos y foliar, cuyas aplicaciones se realizaron en dos estados vegetativos V4 y V8, la dosis: 3 l/ha de Nitrógeno Ureico (liquido), 100 kg/ha de urea (granulado), 100 kg/ha de sulfato de amonio (granulado) y más un testigo. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento y se encontró diferencia significativa para las variables de rendimiento, diámetro de la mazorca. La mejor expresión del rendimiento de grano entre todos los tratamientos se obtuvo en el tratamiento 2 Nitrógeno Ureico con 5.908 Kg/Ha, con un 23.2% superior al testigo que fue el T1 que obtuvo el menor rendimiento de producción entre todos los tratamientos. Demostrando que las diferentes fuentes de nutrientes (fertilización edáfica o foliar) a base de Nitrógeno con relación al testigo mejora el desarrollo de la planta o la producción en rendimiento de grano o ensilaje.
El cafeto es cultivado por 25 millones de pequeños productores a nivel mundial con áreas menores a dos hectáreas. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados … El cafeto es cultivado por 25 millones de pequeños productores a nivel mundial con áreas menores a dos hectáreas. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa. Este estudio fue no experimental, se aplicó una encuesta, a 25 productores del municipio, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables divididas en tres aspectos, se empleó estadística descriptiva el paquete estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science), versión 19®. El rango de edad de los productores estuvo entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante fue el inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada fue Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementaron podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil fue Hypothenemus hampei, y las enfermedades fueron Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro (USD 139) y pergamino (USD 133), siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Los procesos y consecuencias de la autosuficiencia alimentaria en Santa Rosa son el objeto principal de este estudio, de la presente investigación. Es un trabajo de campo exploratoria porque se … Los procesos y consecuencias de la autosuficiencia alimentaria en Santa Rosa son el objeto principal de este estudio, de la presente investigación. Es un trabajo de campo exploratoria porque se trata de encontrar la condición de disponibilidad y acceso a los productos alimenticios. Sin embargo, este trabajo se centra en los factores que inciden, en la disponibilidad y el acceso a productos alimenticios, en la condición de autosuficiencia alimentaria. Para esto se llevaron a cabo entrevistas y observaciones. Se consultaron a cinco funcionarios del GAD Parroquial y de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario Rural del cantón Ambato, así como 15 personas de la comunidad. La metodología fue cualitativa y busca comprender los procesos de resistencia y de transformación de la vida comunitaria, a partir de la cotidianidad alimentaria, donde la comida es una de las expresiones culturales que van estableciendo los roles en la reproducción de la vida social. Para evidenciar la autonomía del sujeto es necesario partir de la práctica y el sentido que tienen para ellos los productos alimenticios y sus formas de apropiación. La economía del hogar y de los grupos sociales en general depende del contexto productivo, comercial y político de la sociedad; es por esto que ante la demanda de insumos alimentarios en la vida de las personas resulta interesante diagramar, en buena medida, la economía alrededor de las tensiones propias de la agricultura familiar, ajenas al mismo tiempo a los vínculos del sistema de producción agrícola industrial para el mercado.
Objetivo: analizar la transferencia de conocimientos en la producción de raicilla en Jalisco, así como determinar qué factores influyen en este proceso para entender las diferencias en la transferencia de … Objetivo: analizar la transferencia de conocimientos en la producción de raicilla en Jalisco, así como determinar qué factores influyen en este proceso para entender las diferencias en la transferencia de conocimientos entre productores que han aprendido de manera tradicional y aquellos que han adoptado métodos más modernos. Metodología: enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Basado en el modelo de creación de conocimiento de Nonaka, se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores de raicilla y se aplicó un análisis cuantitativo de redes para identificar patrones de interacción y colaboración. Resultados: revelan que los productores que utilizan métodos tradicionales tienen mayor centralidad y son más influyentes en la red de conocimiento, destacando la importancia de preservar y fomentar estas prácticas. Limitaciones: la muestra de productores de raicilla se limitó a miembros del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla, lo que podría limitar la visión de otros productos que no son parte del Consejo. Conclusiones: se destaca que la transmisión del conocimiento en la producción de raicilla es un proceso dinámico, contextual y heterogéneo. Es esencial valorar a los actores principales y los contextos en los que el saber se genera, se transmite y adquiere nuevos significados, para asegurar la permanencia cultural y la sustentabilidad del sector raicillero.
Se presenta una metodología de aplicación para el conocimiento de la distribución territorial del uso tradicional de plantas medicinales y su aplicación a la ordenación de los recursos naturales. La … Se presenta una metodología de aplicación para el conocimiento de la distribución territorial del uso tradicional de plantas medicinales y su aplicación a la ordenación de los recursos naturales. La metodología de ordenación de recursos naturales se basa en la desarrollada por el grupo de investigación en asesorías técnicas internacionales en Iberoamérica y África, basada en la utilización de encuestas socioambientales para conocer el entramado social, sentimiento de pertenencia y uso y conocimiento de sus recursos naturales. Se aplica los niveles de ordenación en tres grandes categorías A, B, C, divida en 11 subcategorías, con normas de manejo y gestión. El objetivo es tener estos resultados en consideración para establecer las directrices de ordenación. En el caso de los recursos etnogeográficos se plantean encuestas sectoriales en las que se valora las partes usadas de las plantas medicinales y su estatus biológico para poder establecer regulaciones de uso. La metodología usada permite establecer directrices de gestión y manejo de este recurso en las zonas A y C de ordenación, y se plantean medidas de actuación vinculadas a la conservación de conocimiento del uso como recurso de la medicina tradicional como patrimonio cultural, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Con el objetivo de comparar el comportamiento productivo, calidad de la canal, de la carne y la rentabilidad de la recría y terminación de bovinos machos enteros (ME) y castrados … Con el objetivo de comparar el comportamiento productivo, calidad de la canal, de la carne y la rentabilidad de la recría y terminación de bovinos machos enteros (ME) y castrados (MC) en confinamiento, se desarrolló un estudio donde, de un total de 242 terneros recién destetados provenientes de un mismo sistema productivo, se formaron al azar dos lotes: 128 animales castrados (T1) y 114 animales enteros (T2). Ambos lotes fueron alojados en corrales diferentes para la recría y terminación, tratados bajo las mismas condiciones de ambiente, manejo sanitario y nutrición. Las variables productivas evaluadas fueron: peso al destete, a los 138 días y al finalizar el confinamiento, ganancia de peso (GP) y ganancia diaria de peso (GDP). Las variables de calidad de canal y de carne incluyeron: peso de la canal caliente (PCC), clasificación según dentición y sexo, tipificación según cobertura de grasa, conformación y contusiones, índice de compacidad (ICC), área de ojo de bife (AOB), espesor de grasa dorsal (EGD) y grado de marmoleo (GM). Finalmente, se realizó un análisis económico de los tratamientos. Los resultados muestran que los ME presentaron mayor GDP (diferencia de 130 g/d), mayor PCC (4,47 kg) y mayor ICC (0,07 puntos). En lo económico, el ME generó un ingreso neto superior en 31,4 USD. Sin embargo, el MC fue superior en EGD (22,11%) y calidad comercial, siendo tipificados mayoritariamente (88,89%) con el grado Premium, categoría en la que los ME no fueron incluidos.
Revaluing Andean foods with high nutritional value is a pending task in the country. This is the case of arracacha, a root also known as the “Andean carrot,” which is … Revaluing Andean foods with high nutritional value is a pending task in the country. This is the case of arracacha, a root also known as the “Andean carrot,” which is rich in starch and easily digestible. The study evaluated the impact of acetylation time (0.5-6 hours) on arracacha starch (Arracacia xanthorrhiza) with acetic anhydride at 120°C on its physicochemical properties. The degree of substitution (DS) was observed to increase over time, reaching a maximum value of 2.91 after 6 hours. The apparent viscosity also increased, reaching 25,483 cP at the end of the process. The water absorption rate was highest in the first hour (25.3%), remaining stable thereafter. In contrast, solubility increased progressively, reaching 16.4% at 6 hours. The swelling power of acetylated starch exceeded that of raw starch, peaking at 35.8% after 2 hours and remaining constant thereafter. The results demonstrate that modifying arracacha starch provides specific technological and functional properties for food applications such as the production of instant soups, a partial substitute in baking, and in the meat industry.
El objetivo fue determinar las características sociales, del entorno agrícola-ganadero, y productivo del sistema lechero familiar de Aguascalientes. Se visitaron 180 unidades familiares de producción de leche en forma aleatoria. … El objetivo fue determinar las características sociales, del entorno agrícola-ganadero, y productivo del sistema lechero familiar de Aguascalientes. Se visitaron 180 unidades familiares de producción de leche en forma aleatoria. El tamaño de muestra fue de una población finita de unidades de producción con actividad lechera (nivel de confianza 99 %). Por medio de una encuesta se registraron aspectos sociales, del entorno agrícola-ganadero, y productivo. La propiedad ejidal (65 %) predomina sobre la pequeña propiedad (34.5 %). La mano de obra familiar (89.1 %); y la edad promedio del productor es de 49.6 años, donde 20.6 % de ellos son menores de 50 años (P<0.01). El 55.0 % de los productores cursaron únicamente la primaria (P<0.01). La venta de leche es el único ingreso de las unidades de producción (92.8 %), y no son autosuficientes en la producción de forraje (79.2 %). El número de hectáreas totales en la pequeña propiedad (12.4 ± 1.1) fue superior al sistema ejidal (8.4 ± 1.2) (P<0.05). Los cultivos principales fueron el maíz en áreas de riego (55.0 %) y temporal (51.1 %); y la alfalfa (48.3 %). La raza predominante fue la Holstein (91 %). La ordeña es mecánica (75.5 %). La producción de leche por vaca en el sistema ejidal fue superior a la pequeña propiedad (17.6 vs 14.5 L/día; P<0.05). La mano de obra familiar contribuye a la viabilidad del sistema de producción de leche familiar. Sin embargo, la baja adopción de tecnología y la insuficiencia de áreas de cultivo para la producción de forraje en cantidad y calidad limitan la productividad del sistema.
Guinea pig raising in the Andean countries of South America, such as Peru, Ecuador, Colombia and Bolivia, involves some 800,000 producers who face challenges that affect economic sustainability and animal … Guinea pig raising in the Andean countries of South America, such as Peru, Ecuador, Colombia and Bolivia, involves some 800,000 producers who face challenges that affect economic sustainability and animal welfare. Within the statistical case study by data segmentation in guinea pig breeding, the variable of growth and fattening has been determined. This allows to systematically evaluate the effects of different feeding treatments in order to determine the most optimal treatment that allows to have guinea pigs of 1200 grams in less time. Through data analysis in R Studio provides powerful tools to interpret the results and make decisions to improve the production and marketing of guinea pigs. To achieve these objectives, the research developed used the block mechanisms, since it contributes to the experimental design in the analysis of guinea pig weight gain. In addition, the research encompasses descriptive, correlative and explanatory aspects involving the collection and analysis of numerical data to identify causal relationships and significant patterns. This approach is ideal for measuring the impact of different types of feeding on guinea pig growth and development. That, through descriptive statistical analysis, ANCOVA test, ANOVA allowed to determine the significant differences between treatments and their influence on weight gain giving optimal results for the fattening process of guinea pigs.
Con el objetivo de analizar las estructuras de las redes comerciales de los apicultores en el centro y sur de Jalisco, México, se realizó una encuesta en seis municipios del … Con el objetivo de analizar las estructuras de las redes comerciales de los apicultores en el centro y sur de Jalisco, México, se realizó una encuesta en seis municipios del estado. Se utilizó el Análisis de Redes Sociales (ARS) y se calcularon los indicadores: densidad, índice de centralización y cobertura de difusión. Los resultados mostraron que los apicultores cuentan con una edad promedio de 56 años y una escolaridad de nivel secundaria, poseen una red de proveedores diversa y bien conectada, articulada por un proveedor de equipo. Sin embargo, su red de clientes es más difusa y limitada, con pocos compradores, lo que genera una red dispersa y reduce las posibilidades de integración de los productores en beneficio de los objetivos comunes. Las características estructurales de estas redes sugieren que se podría diseñar una estrategia de mejora, enfocada en la comunicación y articulación de los actores clave (con una posición central y alta cobertura de difusión). Esta estrategia debe considerar, además, la experiencia de los apicultores y la importancia de la actividad apícola como fuente de ingresos.
La fermentación en estado sólido (FES) implica el crecimiento de microorganismos en materiales sólidos - húmedos para producir enzimas, ácidos orgánicos, biopesticidas, biocombustibles, entre otros. En comparación con la fermentación … La fermentación en estado sólido (FES) implica el crecimiento de microorganismos en materiales sólidos - húmedos para producir enzimas, ácidos orgánicos, biopesticidas, biocombustibles, entre otros. En comparación con la fermentación sumergida, este método ofrece ventajas como: simplicidad de los medios de cultivo, mayor productividad volumétrica con menores requerimientos de insumos. Además, permite el uso de residuos agroindustriales, reduciendo costos y contribuyendo a la gestión sostenible de residuos. El objetivo de este estudio fue comparar la eficiencia de los fermentadores sólidos aerobios (pacas biodigestoras) y anaerobios (compostero tradicional) mediante la cuantificación de la tasa de respiración microbiana (TRM) por trampas alcalinas, tasa de mineralización (TAM), rendimiento, pH y porcentaje de carbono orgánico (% CO) de dos tratamientos (uno de fermentación anaerobia y otro de aerobia), con cuatro repeticiones cada uno establecidos en un diseño experimental completamente al azar. Los resultados se analizaron con análisis de varianza, prueba de homogeneidad de varianzas Barttled y comparación de medias Tukey (P ≤ 0.05). Al analizar los parámetros, se observó que la TAM fue significativamente mayor en los tratamientos anaerobios (1.62 g·d-1) en comparación con los aerobios (0.70 g·d-1). Por otro lado, el rendimiento fue un 20 % superior en los fermentadores aerobios respecto a los anaerobios. Estos resultados contribuirán a optimizar los procesos de FES, promover prácticas sostenibles de gestión de residuos y mejorar la producción de abonos orgánicos de calidad.
Introducción: Realizar un diagnóstico objetivo acerca de la situación de Venezuela es fundamental para monitorear la respuesta del gobierno y organizaciones internacionales ante la crisis social y sanitaria del país, … Introducción: Realizar un diagnóstico objetivo acerca de la situación de Venezuela es fundamental para monitorear la respuesta del gobierno y organizaciones internacionales ante la crisis social y sanitaria del país, considerando que la emergencia humanitaria compleja además de situaciones de violencia, éxodo, epidemias y hambrunas, implica el debilitamiento político y económico de un país, requiriendo asistencia internacional por los altos comisionados de la ONU con el fin de mitigar el sufrimiento humano. Metodología: Revisión documental de publicaciones en línea sobre las acciones de organismos nacionales e internacionales ante la crisis humanitaria de Venezuela. Fuentes consultadas: OPS/OMS, UNICEF, OCHA, MPPS, Gobierno Nacional, INE, ACNUR, PROVEA y Amnistía Internacional.
El objetivo de la investigación fue tipificar y analizar las actitudes, percepciones de riesgo y objetivos de los agricultores de chile seco en la adopción de innovaciones tecnológicas en Zacatecas, … El objetivo de la investigación fue tipificar y analizar las actitudes, percepciones de riesgo y objetivos de los agricultores de chile seco en la adopción de innovaciones tecnológicas en Zacatecas, México. Se encuestaron 230 productores de chile seco y se analizaron las actitudes y percepciones de riesgo a través del Análisis de Componentes Principales. Se definieron grupos de productores y se determinó la importancia relativa de los objetivos estudiados con el Proceso de Jerarquía Analítica. El estudio identificó tres grupos de productores, pero los productores innovadores cuentan con una percepción más razonable sobre los recursos naturales.
Endemic flora species are more palatable to invasive herbivores than non-endemic species. In this work we quantified the percentage of damage caused by feral goat on the flora of the … Endemic flora species are more palatable to invasive herbivores than non-endemic species. In this work we quantified the percentage of damage caused by feral goat on the flora of the Anaga Rural Park. We assessed whether cattle are causing changes in vegetation composition in Morello-Ericetum arboreae and nitrophilous shrub ArtemisioRumicetum lunariae. For this purpose, 16 transects were carried out, in which the cover and level of goat damage of each species were estimated and data on different abiotic variables were collected. The percentage of damaged endemics was positively correlated with the goat droppings index. With respect to the type of community, the results obtained showed a greater damage to endemic species compared to non-endemic species in both open scrubland and forest formations, endangering the survival of many threatened endemic species present exclusively in this natural area.
Se realizó un mapeo de la cadena de valor de miel desde la región Amazonas. Con entrevistas se determinaron márgenes brutos, márgenes netos, y participación del productor para el 2024. … Se realizó un mapeo de la cadena de valor de miel desde la región Amazonas. Con entrevistas se determinaron márgenes brutos, márgenes netos, y participación del productor para el 2024. Se identificaron 10 mercados como destino final, tres actores directos y ocho indirectos, con 6 brechas de comercialización en la cadena. En cuatro canales, el apicultor es quien lleva los mayores márgenes netos. A medida que los productores participan menos en la cadena, sus ganancias disminuyen, con hasta un 60,1 % de participación del productor. Se resalta la necesidad de generar políticas de comercialización de miel que promuevan una equidad.
Hasta ahora, no se ha investigado sobre la estratificación socioeconómica individual en el contexto del transporte urbano de la ciudad de Chiclayo, en Perú. Por lo tanto, este trabajo se … Hasta ahora, no se ha investigado sobre la estratificación socioeconómica individual en el contexto del transporte urbano de la ciudad de Chiclayo, en Perú. Por lo tanto, este trabajo se centró en desarrollar una medida de ello para una población específica de usuarios del transporte en esta urbe, empleando parte de la información que facilitaron en 2019 al haber respondido un cuestionario socioeconómico de diseño propio. Tanto en el pilotaje como en la etapa oficial, se evaluó la validez y fiabilidad de siete indicadores clave previamente escogidos, pero solo oficialmente se logró su validación confirmatoria, mediante un modelado de ecuaciones estructurales basado en covarianzas (MEE-BC). Concluida esta evaluación, se calcularon dos índices socioeconómicos: uno tipificando las puntuaciones estimadas de dicho MEE-BC y otro estandarizando la suma de puntajes de los anteriores reactivos, por cuya sencillez y eficiencia se eligió y clasificó en cinco niveles socioeconómicos (al aplicar los quintiles de sus valores únicos). Los resultados definitivos revelaron que un 37.3% de los usuarios analizados pertenecía a un estrato ba/jo superior, seguido por aquellos situados en los segmentos medio (27.9%), alto (14.1%), bajo inferior (14.1%) y marginal (6.5%). No obstante, algunos en esta última categoría habrían estado integrando familias mejor posicionadas, y viceversa para una parte de quienes individualmente eran de una clase alta. De ahí que, aplicar un enfoque individual de estratificación socioeconómica, como el de este estudio, podría permitir la identificación de intervenciones más efectivas, contribuyendo así al desarrollo de la infraestructura y movilidad urbana en la región Lambayeque.
El desarrollo social, económico y cultural de un país está estrechamente vinculado al desempeño de las mipymes, particularmente del sector gastronómico, por su capacidad de generar empleo y dinamizar el … El desarrollo social, económico y cultural de un país está estrechamente vinculado al desempeño de las mipymes, particularmente del sector gastronómico, por su capacidad de generar empleo y dinamizar el turismo. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una herramienta de evaluación de la cadena de valor para restaurantes, considerados actores clave en economías emergentes. Se aplicó una metodología que integra el enfoque del Banco Mundial y el modelo de Porter. Los resultados permitieron obtener una herramienta estructurada en tres etapas: producción, marketing y provisión del servicio, con criterios adaptados a actividades primarias y secundarias. Esta propuesta, de carácter flexible, permite diagnosticar fortalezas y debilidades empresariales, facilitando la toma de decisiones, la evaluación sectorial y el diseño de políticas de desarrollo productivo.
La importancia del mercado de maíz en México justifica analizar los efectos de la política agrícola en el sistema agroalimentario mexicano. El objetivo fue medir el impacto de la Política … La importancia del mercado de maíz en México justifica analizar los efectos de la política agrícola en el sistema agroalimentario mexicano. El objetivo fue medir el impacto de la Política de Precios de Garantía y del Programa de Fertilizantes sobre la oferta de maíz y el sistema agroalimentario. Primero se usaron datos de precios de maíz, fertilizante, producción y elasticidades para determinar los efectos que ambos programas tendrían sobre la producción de maíz; posteriormente, se usó el simulador de impactos sectoriales de la matriz de insumo producto para determinar los efectos que se tendrían en el sistema agroalimentario. Los resultados indican que aplicar ambos programas en toda la superficie de maíz aumentaría la producción del grano en 44.2%, y que el valor de la producción en la economía se incrementaría en 48 578 millones de pesos. Los sectores más beneficiados serían aquellas industrias que utilizan al maíz como materia prima.
El propósito de este documento es analizar algunos elementos de la soberanía alimentaria y el hambre cero en el marco del segundo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda … El propósito de este documento es analizar algunos elementos de la soberanía alimentaria y el hambre cero en el marco del segundo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030 de la ONU, se hace un análisis de la situación de la malnutrición, el costo y asequibilidad de una dieta saludable y el impacto de los precios mundiales de los alimentos en distintas naciones. El segundo ODS promueve la erradicación del hambre y lograr una seguridad alimentaria, entre las metas incluye asegurar el acceso a los pobres y a las personas vulnerables a una alimentación nutritiva y suficiente durante todo el año, ya que numerosas personas en todo el mundo carecen de recursos para adquirir alimentos, y para otros, las dietas saludables son demasiados costosas. La metodología es una revisión documental y descriptiva a través de los datos del Banco Mundial con la herramienta del atlas de los ODS, la cual permite hacer un análisis de los progresos a nivel global y por país, así como describir tendencias en algunas metas específicas de cada objetivo. Los principales resultados muestran que 3.1 mil millones de personas en el mundo no pueden costear una dieta saludable y 9 de cada 100 personas tienen desnutrición. En América Latina 1 de cada 100 niños tiene desnutrición. Para el caso de México el costo de una dieta saludable es del 2.99 dólares por persona al día de acuerdo con los alimentos disponibles localmente más baratos necesarios para cumplir con los niveles de ingesta recomendados.
Introducción. La batata (Ipomoea batatas L.) es uno de los tubérculos más cultivado en el mundo. Su cultivo y consumo actual está enfocado en su composición nutricional y como proveedor … Introducción. La batata (Ipomoea batatas L.) es uno de los tubérculos más cultivado en el mundo. Su cultivo y consumo actual está enfocado en su composición nutricional y como proveedor de compuestos bioactivos para la prevención de enfermedades relacionadas a la alimentación. Objetivo. Revisar las propiedades nutricionales y funcionales de la batata, la forma de procesarla y el desarrollo de nuevos productos saludables para aumentar su consumo. Materiales y métodos. Se utilizaron varias bases de datos (ResearchGate, Academia Edu, SciELO, Latindex, Science Direct, Scopus, Pub Med) y se seleccionaron las investigaciones más representativas para cumplir los objetivos. Resultados. Los tubérculos de la batata son ricos en almidones, azucares, fibra, proteínas, vitaminas, minerales y microcomponentes bioactivos. Estudios “in vivo e in vitro” han demostrado el efecto benéfico de los antioxidantes de la batata, principalmente -caroteno y antocianinas, para prevenir o tratar algunas enfermedades. La cocción al vapor es la más eficiente en la retención de nutrientes y la obtención de harinas la forma más estable para la conservación, usos y comercialización. Del procesamiento se obtienen almidones, azúcares, colorantes, purés, bebidas, pastas y snack, casi todos saludables. Conclusiones. Tubérculos de Ipomoea batata anaranjados y morados tienen mayor contenido de compuestos bioactivos. Existen resultados positivos sobre algunas enfermedades y en su actividad anticancerígena, evaluada mediante ensayos "in vitro" e "in vivo". En humanos, aún faltan estudios de seguridad y eficacia que respalden su uso futuro y permitan el desarrollo de fármacos e investigaciones que evalúen el beneficio de los compuestos bioactivos en alimentos saludables.