Social Sciences Political Science and International Relations

Labor Law and Work Dynamics

Description

This cluster of papers focuses on labor relations, social security systems, and the intersection of domestic work, telework, and gender equality. It explores topics such as labor rights, workplace safety, immigrant workers, and the impact of digital transformation on the labor market. Additionally, it delves into the reform of pension systems and the challenges related to ensuring fair treatment and protection for workers in various employment arrangements.

Keywords

Domestic Work; Telework; Labor Rights; Social Security; Gender Equality; Pension System; Workplace Safety; Immigrant Workers; Digital Transformation; Labor Market Reform

Esta cuadragesima primera edicion tiene como principal objetivo la revision y actualizacion de la obra, acogiendo las novedades normativas y jurisprudenciales, y las mas destacadas doctrinales producidas desde la aparicion … Esta cuadragesima primera edicion tiene como principal objetivo la revision y actualizacion de la obra, acogiendo las novedades normativas y jurisprudenciales, y las mas destacadas doctrinales producidas desde la aparicion de la anterior edicion, fechada en julio de 2019. Asi, incorpora esta edicion, ademas de las habituales actualizaciones de las normas sobre salarios minimos y cotizaciones a la Seguridad Social, las innovaciones derivadas de la promulgacion de numerosas normas, entre las que hay que destacar siguiendo su orden cronologico, el RD 2/2020, de 12.1, que reestructura los departamentos ministeriales, el RD 139/2020, de 29.1, sobre estructura organica de dichos departamentos, el RDL 1/2020, DE 14.1, de revalorizacion de las pensiones y prestaciones publicas del sistema de Seguridad Social; el RDL 4/2020, DE 18.1 y la L. 1/2020, de 15.7, que derogan el articulo 52.d) ET; el RDL 5/2020, de 25.2, que contiene reglas sobre el trabajo en la agricultura y modifica el articulo 19.1.a) LOSITSS. Tambien damos cuenta, con la concision que exige esta obra, de las principales disposiciones de alcance laboral instrumentadas frente a la crisis del COVID-19, del RDL 20/2020, de 29.5, que establece el ingreso minimo vital, y, en fin, de la incidencia sobre nuestra materia de la nueva Ley Concursal (RDLeg 1/2020, de 5.5). Igualmente se han actualizado las ilustraciones estadisticas que proporcionan datos basicos para la mejor comprension de nuestra disciplina. La obra sigue siendo fiel al designio que viene presidiendo sus sucesivas ediciones: ofrecer un texto de estudio a quienes se inician en el conocimiento del Derecho del Trabajo, y un libro de consulta a los profesionales dedicados a su practica.
Una vez que hemos delimitado nuestra pregunta de investigacion, como se vio en el numero 1 de Nure Investigacion, resulta pertinente avanzar en lo que otros han estudiado acerca de … Una vez que hemos delimitado nuestra pregunta de investigacion, como se vio en el numero 1 de Nure Investigacion, resulta pertinente avanzar en lo que otros han estudiado acerca de nuestro tema de investigacion mediante la revision bibliografica. Centro de Trabajo: E.U.E. Comunidad de Madrid Fecha del Trabajo: 12/01/2004
Toda la historia del trabajo femenino es una tension entre progresos hacia la igualdad, estancamientos y regresiones. Las ultimas cuatro decadas del siglo XX se ven marcadas por cambios esenciales … Toda la historia del trabajo femenino es una tension entre progresos hacia la igualdad, estancamientos y regresiones. Las ultimas cuatro decadas del siglo XX se ven marcadas por cambios esenciales respecto a la nueva situacion de las mujeres en el mercado laboral. El nuevo equilibrio, dentro de la poblacion activa, entre empleos femeninos y masculinos indica un cambio radical sin precedentes del entorno social contemporaneo.
Actualmente, la finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad … Actualmente, la finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana (OIT, 1999, pág. 4).
El articulo presenta la propuesta del trabajo decente, de la Organizacion Internacional del Trabajo (oit), como una alternativa para revalorizar el trabajo a traves del fortalecimiento de los derechos sociales … El articulo presenta la propuesta del trabajo decente, de la Organizacion Internacional del Trabajo (oit), como una alternativa para revalorizar el trabajo a traves del fortalecimiento de los derechos sociales de los trabajadores. Se resalta la importancia de este enfoque y se propone una metodologia para medir el Indice de Trabajo Decente, integrado por la relacion de los subindices: empleo durable, poblacion ocupada con salario suficiente y poblacion ocupada con prestaciones sociales o equivalente. El texto se focaliza en el estado de Nuevo Leon en el ano 2007 y presenta dos analisis: el trabajo decente en el total de la poblacion ocupada y el trabajo decente de acuerdo al nivel de escolaridad de los trabajadores.
La rapida extension de la actividad laboral femenina se acompana en Espana de una escasa presencia del trabajo a tiempo parcial, de insuficientes servicios para el cuidado de ninos y … La rapida extension de la actividad laboral femenina se acompana en Espana de una escasa presencia del trabajo a tiempo parcial, de insuficientes servicios para el cuidado de ninos y de una reducida participacion de los hombres en el trabajo domestico. En ese contexto, la pregunta que se plantea es como hacen las madres trabajadoras para compatibilizar en terminos practicos su doble responsabilidad laboral y familiar. A partir del concepto de estrategia se indago en los recursos que en mayor medida facilitan la conciliacion entre el mundo del trabajo y de la familia, senalandose asimismo sus limitaciones. Entre otros, se abordan la ayuda de la familia extensa, la ayuda remunerada, los centros escolares, las estrategias espaciales y las estrategias temporales. Se concluye que entre familia y empleo hay hoy una relacion de contradiccion que quienes la encarnan mas directamente -las madres trabajadoras- resuelven de forma privada, informal y no siempre satisfactoria. La informacion utilizada se basa en la Encuesta sobre Compatibilizacion Familia-Empleo, realizada en 1998 a una muestra representativa dr las madres trabajadoras espanolas, complementada con datos de caracter cualitativo.
Resumen es: Este articulo presenta las principales caracteristicas de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), una base de datos con informacion administrativa... Resumen es: Este articulo presenta las principales caracteristicas de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), una base de datos con informacion administrativa...
El potencial informativo contenido en los registros administrativos es amplisimo. Aunque se trata de informacion que responde a las necesidades de gestion de los organismos que la recopilan, su naturaleza … El potencial informativo contenido en los registros administrativos es amplisimo. Aunque se trata de informacion que responde a las necesidades de gestion de los organismos que la recopilan, su naturaleza administrativa no la invalida para su explotacion con fines estadisticos y de analisis —aunque deba ser tenida en cuenta—, como lo avala la experiencia de paises como Canada o Suecia. Si es cierto, en cualquier caso, que su explotacion tiene limitaciones derivadas, de una parte, de su origen registral y, de otra, de la necesidad de preservar el anonimato de los individuos registrados y de cumplir con los requisitos de confidencialidad amparados por la Ley de proteccion de datos. En este marco se insertan la iniciativa de la Secretaria de Estado de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo, para elaborar una Muestra Continua de Vidas Laborales a partir de los registros administrativos de diversos organismos de la Seguridad Social, y la firma de un Convenio con el Servicio de Estudios del Banco de Espana y con el Instituto de Estudios Fiscales para su difusion y explotacion. La Muestra, disponible en soporte DVD, recoge informacion sistematizada correspondiente a mas de un millon de personas, de las que se preserva el anonimato, que se conserva en los registros informaticos de la Seguridad Social, desde que se afiliaron por primera vez hasta la actualidad. Cabe insistir en que los registros de la Seguridad Social estan disenados para la gestion, y, por lo tanto, la informacion almacenada responde a los objetivos de esta gestion. En particular, dadas las diferentes funciones de los organismos implicados y los distintos soportes informaticos utilizados, los criterios empleados en la recogida y actualizacion de las diferentes variables e informaciones reunidas en la muestra no son necesariamente homogeneos, lo que dificulta el engarce entre los distintos ficheros y hace laborioso el tratamiento de los datos. Ademas, los cambios normativos, con sus excepciones y casos particulares, incrementan el detalle de la informacion disponible aumentando estas dificultades. La informacion sobre variables cuantitativas proporcionada en esta primera ola de la Muestra (bases y pensiones) no es todavia muy completa (por ejemplo, no se dispone de la cuantia de la paga de desvio por inflacion de las pensiones) o, en algunos casos, se presenta de forma agregada (asi, no distingue entre jubilacion parcial y total). Siempre que este mayor detalle de los datos este disponible en los registros de la Seguridad Social, se podra ir incluyendo en sucesivas actualizaciones de la Muestra. En este articulo se describen la Muestra y su diseno, y se recogen algunas caracteristicas generales de la informacion que contiene. La mayor parte de los datos se refiere a distintos episodios por los que ha ido pasando cada persona a lo largo de su vida laboral —numero de anos cotizados, prestaciones percibidas, etc.—, por lo que no son representativos de la situacion en un momento dado del tiempo. No se pretende aqui profundizar en el estudio de las distintas areas que la disponibilidad de esta informacion permitira abordar en el futuro, sino proporcionar una primera vision general del contenido de la Muestra. No obstante, cabe resaltar el alto potencial analitico de la misma, sobre todo para la realizacion de estudios longitudinales sobre aspectos diversos del mercado de trabajo y de la prevision social. El resto del articulo se organiza de la siguiente forma. La seccion segunda resume muy brevemente el diseno de la Muestra, describiendo la poblacion sobre la que se ha muestreado y los criterios de seleccion. La seccion tercera revisa someramente las variables incluidas, presentando una descripcion estadistica de la informacion disponible sobre alguna de estas variables. Se distingue entre los individuos que estan contribuyendo con sus cotizaciones (cotizantes) y los que estan percibiendo una transferencia en forma de prestacion de desempleo o de pension (pensionistas), haciendo hincapie en la distinta informacion disponible para cada uno de estos colectivos. En la seccion cuarta se recogen las conclusiones.
Cada vez es más frecuente en Chile la contratación de servicio doméstico extranjero para realizar el trabajo de cuidado de personas dependientes. Las trabajadoras domésticas migrantes por lo general han … Cada vez es más frecuente en Chile la contratación de servicio doméstico extranjero para realizar el trabajo de cuidado de personas dependientes. Las trabajadoras domésticas migrantes por lo general han dejado a sus hijos en su país de origen a cargo de otra persona, conformándose cadenas globales de cuidado. Mediante entrevistas efectuadas en la ciudad de Iquique a trabajadoras domésticas bolivianas, quienes realizan labores de cuidado sin contar con un permiso laboral, se analizan sus condiciones laborales. Tal situación origina condiciones precarias de empleo, extensas jornadas de trabajo y malos tratos. Se concluye en primer lugar que para otorgar la adecuada protección legal a las trabajadoras domésticas bolivianas en Iquique, la legislación nacional debiera contemplar los casos de trabajadores en zonas fronterizas. En segundo lugar, la modificación a la ley de trabajadoras domésticas podría ser beneficiosa para las cuidadoras de zona fronteriza, en tanto posibilitaría el canje de días libres, favoreciendo el que ellas puedan realizar visitas frecuentes a sus hijos dejados en Bolivia. En tercer lugar, podría pensarse en políticas migratorias innovadoras, como por ejemplo, liberar a ciertos migrantes de obtener un permiso de trabajo, cuando se trate de empleos que el país necesite cubrir de manera urgente y respecto de los cuales la población migrante sea una solución.
El teletrabajo se define como la actividad laboral que se desarrolla fuera de las instalaciones de la empresa y con el uso de tecnologías de la información y de la … El teletrabajo se define como la actividad laboral que se desarrolla fuera de las instalaciones de la empresa y con el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. La normativa básica parte del Acuerdo Marco Europeo de 2002 sobre el Teletrabajo. En España, el Estatuto de los Trabajadores, recoge desde 2012 en su artículo 13 las características del trabajo a distancia. Los principales riesgos laborales detectados son los ergonómicos, psicosociales y la difícil separación de la vida familiar y laboral, junto con el impacto en contaminación medioambiental por el uso de tecnologías de la información y comunicación. La investigación médica en este tema es escasa y centrada en su uso en personas con limitaciones por discapacidad, edad, situación de embarazo, postparto o lactancia y en epidemias o pandemias. Es necesario adaptar las normas sobre seguridad e higiene en el trabajo a los casos de teletrabajo.
La digitalizacion esta influyendo marcadamente en las grandes tendencias de transformacion de los mercados laborales. ?Como impacta la crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contencion en estas … La digitalizacion esta influyendo marcadamente en las grandes tendencias de transformacion de los mercados laborales. ?Como impacta la crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contencion en estas tendencias? En este documento se examinan las maneras en que esta crisis incide en las tendencias de destruccion, generacion y transformacion del empleo, las amenazas de una creciente desigualdad laboral, y su efecto en la productividad laboral, tanto en el corto como en el mediano plazo. Se constata que, en general, las tendencias vigentes se profundizan y, en algunos casos, se aceleran como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria en los mercados laborales. El documento finaliza con una reflexion sobre las implicancias para el diseno de politicas y se concluye que el impacto de la pandemia en los mercados laborales aumenta la presion de avanzar sin demora en los debates sobre las opciones de regulacion laboral y proteccion social que mejor se adecuen a las rapidas transformaciones de los mercados laborales.
The present study reviews gender-related differences and inequalities in paid work and domestic chores in Spain. The impact of both types of work on health are analyzed and the main … The present study reviews gender-related differences and inequalities in paid work and domestic chores in Spain. The impact of both types of work on health are analyzed and the main policies of the European Union (EU) and Spain to achieve gender equality at work are described. In Spain, fewer women are in paid work than in other EU countries. The labor market displays horizontal segregation (men and women work in different sectors), as well as vertical segregation (men hold more senior positions), leading to gender-related differences in employment conditions and exposure to occupational hazards. The precariousness of work is significantly higher in women (19% unemployment in women versus 9% in men) and women are more likely than men to have temporary contracts. Men are more frequently exposed to physical risks and suffer a greater number of occupational accidents; women, especially manual workers, are more frequently exposed to psychosocial risks. Most domestic chores continue to be performed by women, even by working women, which negatively affects their health. The EU has made an increase in female employment a priority, which means that from 2000-2010 Spain should create 3 million jobs for women and implement work/family policies. Achieving gender equality at work requires employment policies that would guarantee equal opportunities for both sexes, as well as shared responsibility for domestic chores between men and women. In Spain, moreover, there is an urgent need to significantly increase public childcare facilities and resources for the care of other dependent individuals.
Este trabajo analiza la práctica de la renuncia obligatoria en el sector público ecuatoriano como una forma encubierta de desvinculación laboral forzada que vulnera derechos constitucionales y tratados internacionales de … Este trabajo analiza la práctica de la renuncia obligatoria en el sector público ecuatoriano como una forma encubierta de desvinculación laboral forzada que vulnera derechos constitucionales y tratados internacionales de derechos laborales. A pesar del marco jurídico existente —como la Constitución del Ecuador, el Código de Trabajo y convenios de la OIT—, esta práctica persiste debido a vacíos legales, falta de mecanismos de control y debilidad institucional. A través de un enfoque cualitativo, basado en la revisión bibliográfica, análisis jurídico y estudio de casos, el autor identifica que la renuncia obligatoria es una práctica sistemática impulsada por presiones administrativas, amenazas y ambientes laborales hostiles. Afecta especialmente a trabajadores con altos salarios o mayor antigüedad, reproduciendo desigualdades estructurales y precarizando el empleo público. Se proponen reformas legales, fortalecimiento de mecanismos de control, y promoción de una cultura de respeto a los derechos laborales. El análisis se complementa con una comparación internacional, destacando precedentes en Colombia, Argentina, España y Francia, que ofrecen lecciones útiles para el caso ecuatoriano. Finalmente, el estudio concluye que es urgente avanzar hacia una regulación expresa y efectiva que garantice la estabilidad laboral y la dignidad de los servidores públicos.
Las empresas metalúrgicas tradicionalmente se consideran un ámbito masculinizado. ALUAR, la única productora de aluminio primario en Argentina (instalada en la Patagonia), no es una excepción. Las investigaciones que analizaron … Las empresas metalúrgicas tradicionalmente se consideran un ámbito masculinizado. ALUAR, la única productora de aluminio primario en Argentina (instalada en la Patagonia), no es una excepción. Las investigaciones que analizaron la conformación de su colectivo obrero y la historia de luchas de sus trabajadores han observado, casi únicamente, la experiencia de los varones que desempeñaban sus tareas en esta planta. En este artículo recorremos otro camino, reconstruyendo las historias y memorias de algunas mujeres que allí trabajaron. En términos de fuentes desarrollamos un registro sistemático de diarios y publicaciones periodísticas de la región, así como el relevamiento de archivos gubernamentales y empresariales. Sin embargo, para revisar esta dimensión sexo generizada del colectivo laboral, fue clave construir otros archivos que posibilitasen escuchar la voz de quienes habían sido invisibilizadas por los enfoques previos. Para ello se desarrollaron fuentes orales, a través de entrevistas a mujeres que trabajaron en ALUAR. Sus testimonios se constituyeron en el insumo esencial para comprender las principales características de sus recorridos laborales, y las diferencias vivenciadas con respecto a sus colegas varones.
Edad y extinción forzosa del contrato de trabajo. Derecho individual versus interés general. Edad y extinción forzosa del contrato de trabajo. Derecho individual versus interés general.
Con motivo del centenario del nacimiento del profesor Manuel Alonso Olea (Melilla, 19 de junio de 1924) a propuesta del decano de la Facultad de Derecho de la UCM, profesor … Con motivo del centenario del nacimiento del profesor Manuel Alonso Olea (Melilla, 19 de junio de 1924) a propuesta del decano de la Facultad de Derecho de la UCM, profesor doctor Ricardo Alonso García, Catedrático de Derecho Administrativo, y junto a la profesora doctora Nuria García Piñeiro, secretaria académica de la Facultad y profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, tuvimos el inmenso honor de organizar, dirigir y coordinar en la Facultad de Derecho, su Facultad, un Seminario en su recuerdo, a la sazón titulado Alonso Olea y la Jurisprudencia.
Los incumplimientos empresariales en materia de Seguridad Social y su impacto en la protección del trabajador Los incumplimientos empresariales en materia de Seguridad Social y su impacto en la protección del trabajador
La «situación depresiva o vejatoria para el trabajador». Notas sobre el acoso en el trabajo y la extinción del contrato ex art. 50 al hilo de algunos estudios del profesor … La «situación depresiva o vejatoria para el trabajador». Notas sobre el acoso en el trabajo y la extinción del contrato ex art. 50 al hilo de algunos estudios del profesor Alonso Olea.
Antecedentes y evolución del Derecho de la Seguridad Social español: de la Ley de bases de 1963 a la actualidad Antecedentes y evolución del Derecho de la Seguridad Social español: de la Ley de bases de 1963 a la actualidad
In this research, the constitutional conformity of Article 8 of Title V of the Code of Children and Adolescents was analyzed with regard to the enforceability of the reduction of … In this research, the constitutional conformity of Article 8 of Title V of the Code of Children and Adolescents was analyzed with regard to the enforceability of the reduction of alimony as of the date of the resolution declaring it. To this end, a qualitative methodology of a hermeneutical-legal type was used, through the doctrinal and documentary analysis of primary sources, such as national regulations and secondary sources such as indexed scientific articles from 2019-2024. The results showed that the most affected right is that of alimony, whether born or conceived unborn, within a framework of material equality. Likewise, the need for a regulatory reform was identified that allows the judge to set a reduced provisional pension in justified circumstances, without having to wait for the issuance of a final judgment to modify the amount of the primary maintenance. Similarly, it was concluded that the current regulation generates damage to the rights of alimony, so a legislative review is recommended to guarantee greater procedural equity and effective protection of the rights of the alimony recipient before the law and the new family burden in a judicial process.
La Sentencia del Tribunal Constitucional 28/2025, después de sintetizar el marco normativo y la doctrina constitucional sobre acoso laboral, declara vulnerados el derecho fundamental a la integridad física y moral … La Sentencia del Tribunal Constitucional 28/2025, después de sintetizar el marco normativo y la doctrina constitucional sobre acoso laboral, declara vulnerados el derecho fundamental a la integridad física y moral (art. 15 Constitución española –CE–) y el derecho a la tutela judicial efectiva del funcionario público (art. 24 CE), condenando al ayuntamiento, tanto por incumplir la obligación positiva de prevenir, investigar y sancionar las actuaciones de acoso, como por la conducta activa de hostigamiento. También anula la sentencia de apelación por el incumplimiento de su deber de control judicial de estos derechos a partir de una correcta aplicación de la jurisprudencia constitucional sobre el desplazamiento de la carga probatoria en su protección.
Este estudio tiene como objetivo analizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores informales en Ecuador, identificando vacíos normativos y proponiendo recomendaciones para su mejora. Se adoptó una … Este estudio tiene como objetivo analizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores informales en Ecuador, identificando vacíos normativos y proponiendo recomendaciones para su mejora. Se adoptó una metodología cualitativa que permitió explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los trabajadores informales sobre sus condiciones laborales. Los hallazgos revelaron que el 60% de los trabajadores informales gana por debajo del salario mínimo vital, lo que indica una precariedad económica que limita su acceso a necesidades básicas. Siendo preocupante que solo el 25% de trabajadores informales está afiliado a la seguridad social, esto los expone a riesgos laborales significativos sin protección. Este trabajo evidencia una fuerte percepción de vulnerabilidad y preocupación por la inestabilidad laboral, así como la falta de recursos para enfrentar emergencias. Se identificaron barreras a la formalización, como la complejidad burocrática y la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, que perpetúan la informalidad. Este trabajo busca proporcionar información vital para la formulación de políticas públicas inclusivas que aborden la informalidad laboral en Ecuador, enfatizando la necesidad de estrategias que garanticen derechos laborales y acceso a la seguridad social. Los resultados son esenciales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores informales y fomentar un entorno laboral más justo y equitativo en el país.
El turismo forma parte del sector terciario en la economía que mueve a México, convirtiéndose en una fuente generadora de riquezas, siendo la más importante en divisas en el país. … El turismo forma parte del sector terciario en la economía que mueve a México, convirtiéndose en una fuente generadora de riquezas, siendo la más importante en divisas en el país. Debido esta importancia el sector turismo genera diferentes fuentes de empleos en sus diversas vertientes. A pesar de la incidencia de este sector en la empleabilidad no existen cifras registradas acerca de la inserción laboral de las personas con discapacidad, a pesar de todos los esfuerzos que han realizado los organismos internacionales, nacionales o locales. No se sabe si en realidad la resistencia que presentan los empleadores por abrir espacios para personas que padecen discapacidad tiene origen en los prejuicios o en la ausencia de conocimiento para trabajar con este sector vulnerable de la población. El objetivo principal de esta investigación es elaborar un diagnóstico de inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva (severa o leve) en el sector turístico de la ciudad de Champotón para generar información que contribuyan a futuras indagaciones. Se realizaron entrevistas dirigidas a los empresarios del sector hotelero, restaurantero y agencias de viaje por medio de la herramienta Formularios de Google. Los resultados reflejaron la inexistente participación en el mercado laboral de las personas sordas (severa o parcial) en el sector turístico de la ciudad de Champotón y una baja inserción de las personas con discapacidad motriz, intelectual y múltiple. Con la visita a las empresas se pudo percibir la accesibilidad limitada y la desinformación por parte de los empresarios respecto a las personas con discapacidad.
Se explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral, destacando sus implicaciones disruptivas y las oportunidades que puede generar. Es una tecnología avanzada, capaz de automatizar … Se explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral, destacando sus implicaciones disruptivas y las oportunidades que puede generar. Es una tecnología avanzada, capaz de automatizar tareas tanto rutinarias como no rutinarias, que ya está transformando actividades como, por ejemplo, el reconocimiento de imágenes, la gestión de sistemas complejos y el procesamiento del lenguaje. Además de los efectos de polarización e incremento de la desigualdad salarial inducidos por la automatización digital, la IA puede poner en riesgo también trabajos altamente cualificados, puesto que puede sustituir tareas como, por ejemplo, el razonamiento deductivo o la organización de información. Pero a pesar de que la automatización reducirá la demanda de trabajo humano, también creará nuevas ocupaciones basadas en habilidades emergentes. La aplicación de la IA también puede complementar el trabajo humano, mejorando la calidad de los resultados y ampliando las habilidades laborales. Esta oportunidad de desarrollar complementariedades redefinirá las tareas y abrirá nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, los beneficios de la IA no se distribuirán equitativamente, aumentando el riesgo de exclusión para grupos vulnerables. Para mitigar estos efectos, hacen falta políticas inclusivas y activas que fomenten la adaptación tecnológica y reduzcan las desigualdades sociales, para que la IA se convierta realmente en una herramienta potenciadora de la pericia humana.
El presente estudio tiene por objeto analizar el artículo 8.2 del Estatuto de los Trabajadores que presume por tiempo indefinido y a jornada completa al contrato de trabajo temporal que … El presente estudio tiene por objeto analizar el artículo 8.2 del Estatuto de los Trabajadores que presume por tiempo indefinido y a jornada completa al contrato de trabajo temporal que no observe la exigencia de forma escrita a no ser que el empresario pruebe su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios. Se trata ésta de una previsión normativa con una larga tradición histórica, pero de difíciles contornos. Sin embargo, tras analizar su régimen jurídico se concluye que no estamos ante una presunción sino más bien ante una ficción legal porque de la inobservancia de la forma escrita en un contrato de trabajo temporal no se deduce ni se desprende que el mismo fuera indefinido. Y si el fin de la norma es controlar el uso adecuado y no fraudulento de la contratación temporal, resulta criticable que se permita a la empresa probar la naturaleza temporal del contrato.
Este artículo analiza la evolución del principio de incompatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo en el sistema español de Seguridad Social, destacando las reformas introducidas por el … Este artículo analiza la evolución del principio de incompatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo en el sistema español de Seguridad Social, destacando las reformas introducidas por el Real Decreto-ley 11/2024. Se examinan modalidades como la jubilación parcial, activa y demorada, y se reflexiona sobre los avances y limitaciones del modelo actual en el contexto del envejecimiento activo.
Dentro de las prestaciones que conforman la protección social ofrecida por nuestro sistema de Seguridad Social, la jubilación es una de las más importantes por el coste que supone a … Dentro de las prestaciones que conforman la protección social ofrecida por nuestro sistema de Seguridad Social, la jubilación es una de las más importantes por el coste que supone a las arcas del Estado, no solo por el número de beneficiarios sino por el aumento de la esperanza de vida que hace que estos la perciban durante más tiempo. Para paliar ese aumento del coste se han ido implementando, a lo largo de los años, diversas medidas que, como veremos a continuación, sirven para endurecer el acceso a la misma o para no alcanzar el 100% de la Base Reguladora.
Esta investigación con diseño correlacional y alcance predictivo tuvo el objetivo de identificar los mejores predictores de la intención de abandonar el empleo en una muestra de 952 trabajadores en … Esta investigación con diseño correlacional y alcance predictivo tuvo el objetivo de identificar los mejores predictores de la intención de abandonar el empleo en una muestra de 952 trabajadores en Puerto Rico durante la pandemia del COVID-19. De los participantes, el 69.3% fueron mujeres y el 30.7%, hombres, con edad promedio de 41 años (DE =12.01). Los datos se recolectaron en línea con una hoja de datos sociodemográficos, la Escala de Percepción del Trabajo en Puerto Rico y la Escala de Factores Laborales Durante la Pandemia del COVID-19. Los resultados evidenciaron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables independientes y la intención de abandonar el empleo la cual se midió con una escala de cinco reactivos diseñada por los autores. Además, el análisis de regresión múltiple confirmó los mejores predictores de la intención de abandonar el empleo, para quienes trabajaron en modalidad presencial fueron: la situación socioeconómica, las oportunidades laborales, los beneficios marginales y los factores laborales durante la pandemia. Para aquellos que laboraron en modalidad remota o híbrida: la situación socioeconómica y los factores laborales durante la pandemia. Se concluye que en tiempos pospandémicos se deben atender los factores de higiene y motivación que se hallaron como predictores del abandono del empleo en esta investigación. Los resultados de este trabajo pudieran ser relevantes para atender las necesidades de los trabajadores en situaciones de emergencia y de desastres naturales que puedan ocurrir en el futuro.
El presente trabajo analiza el encaje jurídico de las cooperativas de trabajo asociado, con especial referencia al caso Servicarne y su tratamiento por la Sala de lo Social del Tribunal … El presente trabajo analiza el encaje jurídico de las cooperativas de trabajo asociado, con especial referencia al caso Servicarne y su tratamiento por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. A partir del análisis normativo del artículo 43 ET y de su interpretación jurisprudencial, se profundiza en el uso instrumental de la forma cooperativa y la detección del fraude de ley.
Paz Menéndez Sebastián | FEMERIS Revista Multidisciplinar de Estudios de Género
Se presenta un análisis de las diferencias en las pensiones de las mujeres y los hombres, partiendo de los datos. Se valora la brecha de las pensiones, cuyo origen más … Se presenta un análisis de las diferencias en las pensiones de las mujeres y los hombres, partiendo de los datos. Se valora la brecha de las pensiones, cuyo origen más directo se encuentra en la brecha salarial y en las condiciones de trabajo de las mujeres. Posteriormente se examinan los remedios legislativos para evitar los efectos de dichas circunstancias en las pensiones.
Mónica Ricou Casal | FEMERIS Revista Multidisciplinar de Estudios de Género
Las prestaciones no contributivas, han sido y siguen siendo las grandes olvidadas cuando forman parte de la esencia del sistema de seguridad social, de poder llegar a todas las personas, … Las prestaciones no contributivas, han sido y siguen siendo las grandes olvidadas cuando forman parte de la esencia del sistema de seguridad social, de poder llegar a todas las personas, así valga señalar lo que prescribe el artículo 41 de la Constitución Española (en adelante CE): “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad…”. Se puede hablar de prestaciones no contributivas, a partir de la década de los años noventa en el sistema de seguridad social español. ¿se ha mirado para otro lado a la hora de su reformulación?El título del artículo ya pone de manifiesto la lamentable realidad: la mayor parte de las personas beneficiarias de las prestaciones no contributivas son mujeres. El mercado laboral sigue poniendo en el centro de los cuidados a la mujer, lo que genera una desigualdad tanto en retribuciones, prestaciones o subsidios. Los cambios tecnológicos, principalmente la irrupción de la inteligencia artificial puede incrementar la desigualdad en esta balanza. La mayor parte de carreras tecnológicas se estudian por alumnado masculino, lo que provoca en consecuencia que el nuevo entorno virtual también sea diseñado por hombres con la posibilidad de que, aunque sea de forma inconsciente estén sesgados.
Mientras que la pensión de jubilación del Régimen General es plenamente compatible con la pensión de viudedad del propio Régimen General (con el único límite de la pensión máxima), la … Mientras que la pensión de jubilación del Régimen General es plenamente compatible con la pensión de viudedad del propio Régimen General (con el único límite de la pensión máxima), la pensión de jubilación SOVI tiene un régimen de compatibilidad más es­tricto con la pensión de viudedad del Régimen General. Supuesto que la pensión de jubilación SOVI la perciben mayoritariamente mujeres, en tanto que la pensión de jubilación del Régimen General la perciben mayoritariamente hombres, se produce una situación de discriminación indirecta por razón de sexo, que provoca una brecha de género de seguridad social. Dada la limitada eficacia de una eventual solución judicial, habría que intervenir legislativamente para eliminar dicha brecha.
En este trabajo se lleva a cabo un análisis del derecho a la formación permanente de las personas trabajadoras recogido en el art. 23 ET, desglosando los diferentes permisos y … En este trabajo se lleva a cabo un análisis del derecho a la formación permanente de las personas trabajadoras recogido en el art. 23 ET, desglosando los diferentes permisos y derechos previstos en el citado precepto, y analizando la interpretación que ha llevado a cabo tanto la doctrina científica como judicial sobre los problemas jurídicos planteados en torno al mismo. En este sentido, se analiza el derecho al permiso para concurrir a exámenes, el derecho a la preferencia para elegir el turno de trabajo cuando se esté cursando estudios, el derecho a la adaptación de la jornada para compatibilizar estudios y trabajo, el permiso para asistir a cursos de formación, el permiso retribuido de formación profesional vinculado a la actividad de la empresa, el permiso individual de formación, y el derecho a la formación necesaria para poder adaptarse a las modificaciones introducidas en el puesto de trabajo. Asimismo, en una segunda parte se analiza como la formación de las personas trabajadoras constituye también una obligación para estas, pues así cabe deducirlo del principio general de buena fe, la diligencia debida y la obediencia a las órdenes empresariales.
El hostigamiento sexual laboral constituye una manifestación de violencia de género que afecta la dignidad, el bienestar y el desarrollo profesional de las personas trabajadoras, particularmente a las mujeres. El … El hostigamiento sexual laboral constituye una manifestación de violencia de género que afecta la dignidad, el bienestar y el desarrollo profesional de las personas trabajadoras, particularmente a las mujeres. El objetivo del estudio es interpretar cómo la aplicación de medidas preventivas de protección a nivel funcional opera frente a actos de hostigamiento sexual laboral en trabajadoras del sector público de Ica, durante 2023. El enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, fenomenológico. La muestra conformada por 10 personas. Para recoger la información se utilizó la guía de entrevista y el instrumento con preguntas semiestructuradas. Los resultados mostraron que, el hostigamiento sexual en los ambientes laborales de instituciones del estado se ha normalizado. Se hace necesario que las medidas, políticas y lineamientos preventivos sean aplicados oportunamente. Se concluye que, la aplicación de medidas preventivas de protección a nivel funcional, protegería contra actos de hostigamiento sexual laboral a trabajadoras del Sector Público en Ica, basado en objetivos claros y bien definidos, facilitando la denuncia para el hostigado.
El salario es un elemento consustancial a la propia existencia de la relación laboral, constituyendo uno de los derechos básicos de las personas trabajadoras. Su abono puntual es una obligación … El salario es un elemento consustancial a la propia existencia de la relación laboral, constituyendo uno de los derechos básicos de las personas trabajadoras. Su abono puntual es una obligación empresarial ineludible, de tal suerte que su incumplimiento puede dar lugar a que la persona trabajadora decida solicitar la extinción indemnizada de su contrato. La Ley orgánica 1/2025, de 2 de enero, ha modificado el artículo 50.1 b) del Estatuto de los Trabajadores buscando cierta seguridad jurídica al tratar de perfilar la gravedad de los impagos y retrasos en el abono de salario. La reforma de la causa también ha podido influir en algunos aspectos procedimentales de interés. A lo largo del presente estudio me centro en el análisis causal y procesal de esta modalidad extintiva del contrato de trabajo después de la aprobación de la Ley orgánica 1/2025.
Este artículo examina, en perspectiva crítica y comparada, los principales requisitos legales que deben cumplirse en diversos países para ejercer el derecho de huelga: agotamiento de las negociaciones, preaviso, períodos … Este artículo examina, en perspectiva crítica y comparada, los principales requisitos legales que deben cumplirse en diversos países para ejercer el derecho de huelga: agotamiento de las negociaciones, preaviso, períodos de enfriamiento, referéndum o votaciones, y conciliación o mediación obligatoria. Se analiza su origen histórico, vinculado al paradigma de la negociación colectiva en la empresa industrial del siglo XX, y se contrasta con las profundas transformaciones del trabajo registradas en las últimas décadas —fragmentación y digitalización empresarial, crisis de representación sindical, expansión del empleo no convencional y globalización—. A partir de esta tensión, el artículo sostiene que muchos de estos requisitos, en su formulación actual, operan como verdaderos obstáculos al ejercicio del derecho de huelga, particularmente cuando este se ejerce fuera del marco convencional tradicional. En respuesta, se propone repensar su diseño y aplicación desde el enfoque de los derechos humanos y el principio pro persona, con el fin de garantizar su adecuación a las nuevas realidades laborales y a los sujetos colectivos emergentes.
Las relaciones de trabajo han tenido ajustes desde sus inicios para no dejar de lado la protección de las personas trabajadoras en cuanto a sus derechos humanos, pues tanto las … Las relaciones de trabajo han tenido ajustes desde sus inicios para no dejar de lado la protección de las personas trabajadoras en cuanto a sus derechos humanos, pues tanto las luchas sociales como la competitividad empresarial, son fuerzas contrapuestas, pero se requieren recíprocamente; asimismo, la implementación de las plataformas en el campo laboral plantea dos escenarios, por un lado, tiene el carácter de requisito sine qua non para la prestación de servicio; y, por el otro, la plataforma representa una especie de intermediario entre el trabajador y el interesado, en ambos casos el servicio está condicionado por el algoritmo que organiza el trabajo y puede llevar a cabo las actividades de dirección, supervisión y control que le competen al empleador. En función de ello, esta investigación se plantea como objetivo analizar la protección de los derechos humanos en el trabajo de plataformas digitales. La metodología atiende a un diseño cualitativo, de tipo documental y con nivel explicativo; se utilizan fuentes predominantemente jurídicas; las técnicas han sido a observación y el análisis de contenido junto a dos instrumentos, vale decir la guía de observación y la ficha mixta. Como conclusión global se tiene que, aún se necesita protección específica para robustecer la existente y ofrecer más herramientas a los intérpretes jurídicos, pero el test de laboralidad ajustado a la nueva demanda del trabajo de plataformas es una herramienta inmediata de gran utilidad en aras de la protección de los derechos humanos en el trabajo de plataformas digitales.
El presente artículo analiza la flexibilidad laboral como una posible herramienta para promover la sostenibilidad jurídica empresarial en contextos caracterizados por transformaciones económicas y sociales constantes. El tema se aborda … El presente artículo analiza la flexibilidad laboral como una posible herramienta para promover la sostenibilidad jurídica empresarial en contextos caracterizados por transformaciones económicas y sociales constantes. El tema se aborda desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, enmarcado en el ámbito del derecho laboral y corporativo. El objetivo principal es evaluar si los distintos mecanismos de flexibilidad —como la movilidad funcional, el teletrabajo, la contratación temporal y los pactos de productividad— pueden articularse con los principios fundamentales del derecho del trabajo sin comprometer la seguridad jurídica de las partes involucradas. Desde una perspectiva teórica, el estudio se fundamenta en la doctrina del derecho del trabajo adaptativo, complementada con teorías de sostenibilidad empresarial y responsabilidad social corporativa. Entre los conceptos clave analizados se destacan: flexibilidad externa e interna, estabilidad laboral, adaptabilidad jurídica y diálogo social. La metodología empleada combina un enfoque cualitativo de análisis normativo con revisión doctrinal y jurisprudencial comparada, particularmente en sistemas jurídicos de América Latina y Europa. Los resultados muestran que, si bien la flexibilidad laboral puede generar ventajas competitivas y contribuir a la sostenibilidad de las empresas, su implementación requiere marcos normativos claros y mecanismos eficaces de control para evitar la precarización laboral. En conclusión, la flexibilidad laboral es viable como herramienta de sostenibilidad jurídica empresarial, siempre que se integre en un modelo de gobernanza laboral que garantice el equilibrio entre eficiencia organizacional y protección de derechos fundamentales. Biografía del autor/a Mariela Alexandra Loor Burgos Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas, Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República, Ingeniera Industrial, Investigadora Independiente, Manta, Ecuador.
La investigación realizada cumplió con el objetivo de esta revisión sistemática al examinar los procesos de reintegración al trabajo dirigido a individuos con discapacidad laboral entre el periodo 2000 y … La investigación realizada cumplió con el objetivo de esta revisión sistemática al examinar los procesos de reintegración al trabajo dirigido a individuos con discapacidad laboral entre el periodo 2000 y 2024. Frente a ello, se efectuó un análisis minucioso utilizando diversas bases de datos, incluyendo GOOGLE ACADÉMICO y SCIELO. Se seleccionaron artículos publicados en el periodo mencionado, aplicando el método PRISMA, lo que resultó en un total de 25 estudios. Como conclusión, se estableció que los procesos para reincorporación laboral de individuos con discapacidad deberían agregar no solo la adaptación del ambiente laboral, sino también la capacitación y el apoyo psicológico necesario para facilitar una integración exitosa.
El trabajo investigativo resalta la relevancia de la igualdad de género en el ámbito laboral y cómo la diversidad y la inclusión fomentan la innovación en las organizaciones; se diferencia … El trabajo investigativo resalta la relevancia de la igualdad de género en el ámbito laboral y cómo la diversidad y la inclusión fomentan la innovación en las organizaciones; se diferencia entre “sexo” y “género”, resaltando que la igualdad es fundamental para los derechos individuales y la justicia social en un mundo en transformación. La ONU respalda la igualdad de género y el empoderamiento femenino como estrategias para erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible. A pesar de que históricamente las mujeres han ocupado roles tradicionales, su participación en el trabajo se intensificó con la Revolución Industrial, enfrentando desigualdades salariales y laborales. Esta investigación, de enfoque cualitativo y cuantitativo, revela la necesidad de priorizar la igualdad de género y la inclusión de grupos vulnerables en las políticas laborales para impulsar el crecimiento económico.
La normativa en Niñez y Adolescencia obliga al juez a fijar la pensión alimenticia provisional al aceptar la demanda, incluso sin citar al demandado, según la Sentencia No. 2158-17-EP/21 C.C. … La normativa en Niñez y Adolescencia obliga al juez a fijar la pensión alimenticia provisional al aceptar la demanda, incluso sin citar al demandado, según la Sentencia No. 2158-17-EP/21 C.C. Este procedimiento genera dudas sobre su impacto en el principio de igualdad, el derecho a la defensa y los derechos económicos del demandado. La investigación realizada en Santo Domingo en el año 2022 empleó un enfoque cualitativo y métodos diversos, concluyendo que los jueces reconocen la vulneración del principio de igualdad, pero actúan conforme a la legalidad vigente. La Corte Constitucional respalda la medida bajo el interés superior del menor, aunque se señala un desequilibrio procesal que podría mitigarse mediante acciones afirmativas para equilibrar las garantías sin afectar los derechos del menor.