Social Sciences Education

Educational Outcomes and Influences

Description

This cluster of papers focuses on the various factors influencing academic performance in higher education, including student satisfaction, educational quality, dropout rates, learning habits, socioeconomic factors, student motivation, and cognitive functioning. The research encompasses a wide range of topics related to academic performance and student success in higher education.

Keywords

Academic Performance; Higher Education; Student Satisfaction; Educational Quality; Dropout Rate; Learning Habits; Socioeconomic Factors; Student Motivation; Cognitive Functioning; Educational Research

Presentamos un estudio sobre el poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento academico en relacion con la variable dependiente calificaciones: residencia del alumno, situacion familiar, notas previas, opcion de estudios, … Presentamos un estudio sobre el poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento academico en relacion con la variable dependiente calificaciones: residencia del alumno, situacion familiar, notas previas, opcion de estudios, motivacion por los estudios, habitos de estudio, dedicacion a la tarea, condiciones de la docencia, satisfaccion con la situacion academica. La poblacion de referencia ha sido el conjunto de alumnos de la Universidad de Salamanca matriculados desde 1993 hasta 2001. En total se han utilizado datos de unos 42.000 alumnos, en base a una metodologia mixta transverso-longitudinal. Las tecnicas estadisticas base para el estudio han sido el analisis de regresion, el analisis factorial, el analisis de tipologias y el analisis discriminante.
Introducción: El abandono universitario prematuro debido al fracaso académico puede resultar problemático para los estudiantes, las familias y los educadores. En un mayor esfuerzo para comprender los factores asociados al … Introducción: El abandono universitario prematuro debido al fracaso académico puede resultar problemático para los estudiantes, las familias y los educadores. En un mayor esfuerzo para comprender los factores asociados al éxito académico en la universidad, se examinaron medidas de redimiendo académico previo (puntuación media de acceso a la universidad, PPA), puntuaciones en test de aptitud, nota de selectividad y variables psicológicas (motivación, autoeficacia) en alumnado para predecir su nota media del primer año de carreraMétodo: Las puntuaciones académicas previas de 3301 estudiantes universitarios de primer año se obtuvieron mediante archives de datos previos. De la muestra total, 214 estudiantes rellenaron un autoinforme relativo a variables psicológicas. Los datos fueron analizados medainte análisis de regresión múltiple. La regresión fue utilizada para explicar el grado de predicción de la nota media obtenida durante el primer año de carrera predicha por las variables psicológicas analizadas y la puntuación media previa al ingreso en la universidad. El análisis de regresión múltiple por pasos se utilizó para identifican los predictores más importantes de la nota media del primer año de carrera.Resultados. Los resultados muestran que la combinación de las puntuaciones académicas y las variables psicológicas explican un 17% de la varianza encontrada en las puntuaciones medias obtenidas el primer año de universidad. La contribución única de las variables psicológicas explica el 4% de la varianza. Se observa un mayor porcentaje de la varianza explicada en nota media entre las mujeres (34%) en comparación con los hombres (15%). Además, la nota media de acceso a la universidad aparece como un predictor significativo para el rendimiento universitario en ambos sexos.Conclusión. Los resultados del estudio apoyan la conclusión de el rendimiento académico previo a la universidad predice los resultados obtenidos en la universidad. Los efectos de las varaibles psicológicas en el rendimiento no son significativos. Basadas en los hallazgos del estudio, se presentan algunas implicaciones prácticas para los servicios de apoyo al estudiante y el servicio de admisión universitaria.
As human beings we are capable of coping with novel situations and adapting to changes in a flexible manner. The cognitive skills that allow individuals to control and regulate their … As human beings we are capable of coping with novel situations and adapting to changes in a flexible manner. The cognitive skills that allow individuals to control and regulate their behaviour are called executive functions. Anatomically, the executive functions depend on a distributed neural system, in which the prefrontal cortex plays an essential role. Recent data suggest that different regions of the prefrontal cortex may be involved in a number of aspects of executive functioning.The purpose of this article is to carry out a review of the main models of executive functioning in order to shed light on this controversial construct. The models put forward to date approach the same reality from a number of different perspectives, in some case avoiding certain parts of that reality. In this first part, we review the models and theories of contextual information, structured complex events, working memory, adaptive encoding, Miller and Cohen's integrating theory, and the factorial models of executive control.There is no single model that allows us to explain how specific cognitive processes are controlled and coordinated while complex cognitive activities are being performed. Nevertheless, some agreement has been reached on accepting the idea that the executive functions construct does not consist of a single concept, but instead a combination of several cognitive processes that combine in a number of ways in order to operate in different situations.
En este capitulo se describen conceptualmente las propiedades psicometricas de fiabilidad y validez y los procedimientos para evaluarlas. El apartado dedicado a la fiabilidad o precision de las puntuaciones de … En este capitulo se describen conceptualmente las propiedades psicometricas de fiabilidad y validez y los procedimientos para evaluarlas. El apartado dedicado a la fiabilidad o precision de las puntuaciones de las pruebas describe los distintos modelos, procedimientos empiricos e indices estadisticos para cuantificarla. En cuanto a la validez, la propiedad psicometrica mas importante y la que ha experimentado mayores transformaciones a lo largo de la historia de la Psicometria, se resumen las principales concepciones y los debates en torno a la misma. Se previene al lector de dos frecuentes malentendidos: en primer lugar, considerar que la fiabilidad y la validez son caracteristicas de los tests cuando corresponden a propiedades de las interpretaciones, inferencias o usos especificos de las medidas que esos tests proporcionan; en segundo lugar, tratar la fiabilidad y la validez como propiedades que se poseen o no en lugar de entenderlas como una cuestion de grado.
Al iniciarse el siglo XXI, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria. No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión … Al iniciarse el siglo XXI, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria. No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización. Junto con los avances registrados en la década pasada en procura de la universalización del acceso a la educación primaria y a una mayor retención de los niños y adolescentes en la escuela, América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.
Gender differences in learning strategies and styles. This study highlights some limitations of research into gender differences in learning strategies and styles (LSS) and these differences are analysed in relation … Gender differences in learning strategies and styles. This study highlights some limitations of research into gender differences in learning strategies and styles (LSS) and these differences are analysed in relation to some contextual variables. 991 university students took 4 tests (LASSI, ILP, ASI and LSQ). Data obtained were subjected to a 2 x 3 x 2 MANOVA (gender-discipline-year) analysis which r evealed statistically significant effects for both these factors and gender x discipline interaction. Results of the discriminant analyses for each level of the discipline factor lead to two conclusions. First, LSS that differenciate between men and women (self-testing, relating ideas, etc.) were related to the type of discipline studied. Second, in all disciplines (pure sciences, social sciences, arts) female students showed more fear of failure. In all disciplines except arts, male students showed more ne gative attitudes towards academic study.
Dentro del estudio de los factores que afectan al rendimiento de los alumnos, encontramos aspectos ligados a caracteristicas personales, sociales, escolares y familiares. Este articulo resume la investigacion sobre estos … Dentro del estudio de los factores que afectan al rendimiento de los alumnos, encontramos aspectos ligados a caracteristicas personales, sociales, escolares y familiares. Este articulo resume la investigacion sobre estos ultimos agrupada en tomo a dos grandes aspectos: los que hacen referencia a las caracteristicas estructurales de la familia por un lado, y los que hacen referencia a aspectos mas dinamicos, como es el clima familiar, por otro. Ambos bloques no pueden considerarse de forma independiente ya que se afectan mutuamente pudiendo considerar que los segundos son, en cierto modo, consecuencia de los primeros
Beginning at different ages in their preschool years, groups of chronically undernourished children from Colombian families of low socioeconomic status participated in a program of treatment combining nutritional, health care, … Beginning at different ages in their preschool years, groups of chronically undernourished children from Colombian families of low socioeconomic status participated in a program of treatment combining nutritional, health care, and educational features. By school age the gap in cognitive ability between the treated children and a group of privileged children in the same city had narrowed, the effect being greater the younger the children were when they entered the treatment program. The gains were still evident at the end of the first grade in primary school, a year after the experiment had ended.
ADVERTISEMENT RETURN TO ISSUEPREVArticleNEXTPredicting Students at Risk in General Chemistry Using Pre-semester Assessments and Demographic InformationEugene P. Wagner , Howell Sasser , and Warren J. DiBiase View Author Information Department … ADVERTISEMENT RETURN TO ISSUEPREVArticleNEXTPredicting Students at Risk in General Chemistry Using Pre-semester Assessments and Demographic InformationEugene P. Wagner , Howell Sasser , and Warren J. DiBiase View Author Information Department of Chemistry, Chevron Science Center, University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA 15260 Dickson Institute for Health Studies, Carolinas HealthCare System, Charlotte, NC 28201 Department of Middle, Secondary, and K-12 Education, University of North Carolina at Charlotte, Charlotte, NC 28223-0001Cite this: J. Chem. Educ. 2002, 79, 6, 749Publication Date (Web):June 1, 2002Publication History Received3 August 2009Published online1 June 2002Published inissue 1 June 2002https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ed079p749https://doi.org/10.1021/ed079p749research-articleACS PublicationsRequest reuse permissionsArticle Views927Altmetric-Citations63LEARN ABOUT THESE METRICSArticle Views are the COUNTER-compliant sum of full text article downloads since November 2008 (both PDF and HTML) across all institutions and individuals. These metrics are regularly updated to reflect usage leading up to the last few days.Citations are the number of other articles citing this article, calculated by Crossref and updated daily. Find more information about Crossref citation counts.The Altmetric Attention Score is a quantitative measure of the attention that a research article has received online. Clicking on the donut icon will load a page at altmetric.com with additional details about the score and the social media presence for the given article. Find more information on the Altmetric Attention Score and how the score is calculated. Share Add toView InAdd Full Text with ReferenceAdd Description ExportRISCitationCitation and abstractCitation and referencesMore Options Share onFacebookTwitterWechatLinked InRedditEmail Other access optionsGet e-Alertsclose SUBJECTS:Cross-disciplinary concepts,Curriculum,Materials,Students,Testing and assessment Get e-Alerts
Este artículo presenta una revisión de los hallazgos de investigación consignados en la literatura que se señalan como posibles factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, y su vinculación … Este artículo presenta una revisión de los hallazgos de investigación consignados en la literatura que se señalan como posibles factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, y su vinculación con la calidad de la educación superior pública en general, para lo que se apoya en estudios realizados en España, Colombia, Cuba, México y Costa Rica. Se agrupan en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales que, a su vez, poseen sus propios indicadores. Se hace énfasis en que la búsqueda de la calidad educativa en el sector universitario es un bien deseado por distintos sectores de la sociedad, y por el que luchan las universidades desde diferentes ámbitos, con mayores cuestionamientos en el sector público por la inversión estatal que conlleva. La búsqueda de la calidad implica una revisión integral de la universidad que incluye estudios sobre el rendimiento académico del alumnado, por lo que sus resultados son un insumo importante, pues permiten conocer elementos obstaculizadores y facilitadores del desempeño estudiantil y, en consecuencia, permiten favorecer el control de los recursos estatales y la mediación del impacto social. El análisis de la calidad educativa debe incluir resultados de investigación sobre el rendimiento académico de los estudiantes, pues es de gran utilidad en procesos de toma de decisiones en aras de un sistema educativo más justo.
ResumenEste estudio propone un modelo conceptual que explica la deserción/permanencia como resultado de la motivación (positiva o negativa), la que es afectada por la integración académica y social.a su vez, … ResumenEste estudio propone un modelo conceptual que explica la deserción/permanencia como resultado de la motivación (positiva o negativa), la que es afectada por la integración académica y social.a su vez, éstas están compuestas por las principales características preuniversitarias, institucionales, familiares, individuales y las expectativas laborales.además, se propone un modelo conceptual del equilibrio dinámico del estudiante de su permanencia en la universidad al combinar los factores académicos, sociales e institucionales, el que permite ilustrar cómo el estudiante debe adaptarse a los cambios en las tensiones que se producen entre los distintos factores que lo
Abstract Abstract Assessed alternate form reliability and equivalency for the Rey Auditory Verbal Learning Test (AVLT) in a clinical sample. A test-retest, counterbalanced design was utilized with a diagnostically heterogenous … Abstract Abstract Assessed alternate form reliability and equivalency for the Rey Auditory Verbal Learning Test (AVLT) in a clinical sample. A test-retest, counterbalanced design was utilized with a diagnostically heterogenous group of 85 VA Medical Center patients. The mean test-retest interval was 140 min. Alternate form reliability coefficients were highly significant, all p<.001, and ranged from .60 to .77. The forms yielded comparable means with differences of less than 1 point on each of the five learning trails and the postinterference (VI) and recognition trials. Total words recalled on trials I through V differed by less than 3 points across forms. From a statistical point of view, when the alternate form was administered second it was slightly more difficult than the original. In the reverse order, the two measures were comparable. Overall, differences between forms lacked clinical significance and the tests were judged to be equivalent measures.
RESUMENPara intentar explicar la relación entre desarrollo y aprendizaje se han propuesto tres grupos de teorías: 1) el proceso de desarrollo es independiente de lo que el niño aprende; 2) … RESUMENPara intentar explicar la relación entre desarrollo y aprendizaje se han propuesto tres grupos de teorías: 1) el proceso de desarrollo es independiente de lo que el niño aprende; 2) el aprendizaje es el responsable del desarrollo; 3) el desarrollo es producto de la interacción de dos procesos fundamentales, la maduración y el aprendizaje. Cada una de estas teorías tiene diferentes implicaciones pedagógicas. Tratando de encontrar una mejor solución al problema, Vygotski propone la existencia de dos niveles de desarrollo: el desarrollo efectivo (funciones psicointelectuales conseguidas como consecuencia de un proceso específico de desarrollo) y el área de desarrollo potencial (lo que el niño es capaz de hacer con ayuda, que nos indica su dinámica de desarrollo). El proceso de desarrollo sigue al del aprendizaje, que tiene lugar en la Zona de Desarrollo Próximo.
Actualmente disponemos de gran cantidad de investigaciones que ponen de manifiesto que la implicacion activa del sujeto en su proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente autocompetente. Esta implicacion motivacional … Actualmente disponemos de gran cantidad de investigaciones que ponen de manifiesto que la implicacion activa del sujeto en su proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente autocompetente. Esta implicacion motivacional influye tanto en la estrategias cognitivas y metacognitivas que pone en marcha a la hora de abordar las tareas como sobre la regulacion del esfuerzo y la persistencia ante situaciones dificiles. El objetivo fundamental de esta investigacion es profundizar en la comprension de como la imagen que el alumno tiene de si mismo influye sobre la seleccion y utilizacion de estrategias de aprendizaje que impliquen cierto grado de significatividad. El estudio se ha realizado con una muestra de 371 alumnos con edades comprendidas entre los 9 y los 13 anos. Los resultados indican, en primer lugar, que existen diferencias significativas en la seleccion y utilizacion de estrategias de aprendizaje entre alumnos con un autoconcepto positivo y negativo y, en segundo lugar, que la relacion entre el autoconcepto y las estrategias de aprendizaje es de caracter reciproco.
The article analyzes the evolution of the studies from the thematic of desertion of students in the universities in Chile.The studies on educative results have given to account of a … The article analyzes the evolution of the studies from the thematic of desertion of students in the universities in Chile.The studies on educative results have given to account of a meaning problem associate to poverty.This discussion is in the thematic wich social and educational exclusion is inserted, including the superior level.It debates the main directions on this matter from the indicated theoretical perspective.
Self-Concept, self-esteem and school learning. Self-concept is one of the most relevant variables in the field of personality, both affective and motivational perspective. Multiple researches highligh its importance in the … Self-Concept, self-esteem and school learning. Self-concept is one of the most relevant variables in the field of personality, both affective and motivational perspective. Multiple researches highligh its importance in the regulation of cognitive-motivational strategies involved in learning and academic performance. However, it is necessary a synthesis which reconciles all the information that we know about this construct. In this job one offers a point of view about how integrate that information (sometimes coincidental, sometimes remarkably contradictory) in a hypothetic model,, describing briefly the characteristics and basic supports of this construct.
This article has for objective to review the concept of motivation, its historical development, and the three main approaches about it: behavioral, cognitive and humanistic, and some important aspects of … This article has for objective to review the concept of motivation, its historical development, and the three main approaches about it: behavioral, cognitive and humanistic, and some important aspects of the motivation on the educational ambit. The first approach emphasizes that people are motivated by the profit or reward they can receive. The humanistic underlines the qualities of human beings, their ability to grow and their freedom of choice. This approach looks at the motivational theories: Hierarchy of Needs by Maslow, Existence, Relation and Growth Theory by Alderfer and McClelland's Theory of Needs. The cognitive approach points out that the thought we think might happen determines what happens. Thoughts guide motivation. From this approach we review the Expectations Theory of Vroom, the Equity Theory Adams and the Model Setting Goals and Objectives from Trechera. Especially in the field of education examines the relationship between emotion and motivation, and the relationship between the Theory of Attributions and academic performance. Are some reasons that can guide student behavior and finally explores the intrinsic and extrinsic motivation and its influence in the academic performance of the students.
About test validity. More than two years have passed since the publication of the last standards for educational and psychological testing (AERA, APA y NCME, 1999). This publication is the … About test validity. More than two years have passed since the publication of the last standards for educational and psychological testing (AERA, APA y NCME, 1999). This publication is the best and foremost reference for test evaluation, construction and use. The most important contribution to the previous version published in 1985 is the emphasis in guaranteeing proper use of the tests, thus bestowing upon the user new responsibilities in the process. As a result of this, new sources of evidence for analysis such as differential item functioning and consequential have prouted strongly. The objective of this study is to provide a general overview on validity based on the latest standards, which is the most relevant feature for both test development and test evaluation.
ResumenEl estudio se propuso determinar si la motivación al logro y el autoconcepto social permitían identificar conglomerados en estudiantes de bachillerato intelectualmente sobresalientes.Se realizó un diseño clasificatorio con una metodología … ResumenEl estudio se propuso determinar si la motivación al logro y el autoconcepto social permitían identificar conglomerados en estudiantes de bachillerato intelectualmente sobresalientes.Se realizó un diseño clasificatorio con una metodología cuantitativa para lo cual, mediante un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron 133 estudiantes sobresalientes.Se identificaron dos conglomerados de estudiantes: el primero se denominó 'Altamente orientado al logro', y el segundo como 'Poco orientado al logro', respectivamente.Los estudiantes del primer conglomerado se caracterizaron por una mayor motivación al logro académico, menor autoconcepto social y mejor promedio académico.Se concluyó que en los aspectos motivacionales y emocionales los estudiantes sobresalientes presentan diferencias importantes, lo que sugiere tener cuidado con las generalizaciones realizadas sin sustento empírico
Predicting Academic Achievement: Linear Regression versus Logistic Regression. The main goal of this work was to evaluate the capability of linear regression and logistic regression in predicting academic achievement and … Predicting Academic Achievement: Linear Regression versus Logistic Regression. The main goal of this work was to evaluate the capability of linear regression and logistic regression in predicting academic achievement and academic success. Our study pays special attention to attendance and participation, whose variables that are associated to academic achievement (Alvarado and Garcia Jimenez, 1997). We analyzed data from 175 undergraduates enrolled on their first year of psychology course in the subject of Methods and Designs of Investigation in Psycholo gy I, in the area of Methodology. The conclusions of this study are that (a) prior academic achievement is a good predictor of the future academic achievement and (b) the attendance and mainly the participation are variables with an important emphasis on the prediction of academic achievement.
El presente artículo describe una perspectiva en tres vertientes acerca del fenómeno del rendimiento académico, desde su conceptualización hasta las experiencias de algunos países Iberoamericanos en materia de programas compensatorios … El presente artículo describe una perspectiva en tres vertientes acerca del fenómeno del rendimiento académico, desde su conceptualización hasta las experiencias de algunos países Iberoamericanos en materia de programas compensatorios para su desarrollo, incluyéndose dentro del mismo, un marco referencial sobre diversas investigaciones que han permitido la comprensión incipiente de ésta dimensión educativa. El propósito medular de esta aproximación al rendimiento académico como objeto de estudio, se dirige a estimular el interés multidisciplinario por generar alternativas de reflexión e investigación para su abordaje.Descriptores: desarrollo escolar - investigación educativa - fracaso escolar - rendimiento académico The academic achievement: concept, research, and developmentThe present article describes a perspective in three slopes brings over of the phenomenon of the academic achievement, from your conceptualization up to the experiences of some Latin-American countries as for compensatory programs for your development, being included inside the same one, a referential frame of different studies that have allowed the incipient comprehension of this one educational dimension. The fundamental intention of this approximation to the academic achievement as object of study, goes to stimulating the multidisciplinary interest to generate alternatives of reflection and research for your boarding.Keywords: academic achievement - school development - educational research - school failure
From different positions and recent investigations is emphasized the importance of taking care of cognitives and motivationals components implied in learning process. From this perspective, the paper treats about relations … From different positions and recent investigations is emphasized the importance of taking care of cognitives and motivationals components implied in learning process. From this perspective, the paper treats about relations between both domains. Participated in the study 216 students from Universidad Nacional de Rio Cuarto (Argentina) who answered the Motivated Strategies Learning Questionnaire (Pintrich, Smith, Garcia y McKeachie., 1991), a questionnaire that evaluate motivationals and cognitives aspects. The results confirm previous findings (Pintrich and Garcia, 1993) that postulate the existence of significant relations between intrinsic goal orientation, task value and self-efficacy beliefs with strategies use. Discussion is about possible consequenses of motivacional and cognitive students profiles for learning. Educative actions to promote greater levels of motivation and cognitive engagement are suggested.
Se analizan las propiedades psicometricas de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. La Escala de Afecto consta de dos factores (afecto-comunicacion y critica-rechazo), mientras que la Escala de Normas … Se analizan las propiedades psicometricas de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. La Escala de Afecto consta de dos factores (afecto-comunicacion y critica-rechazo), mientras que la Escala de Normas y Exigencias se divide en tres factores sobre la forma de establecer y exigir el cum plimiento de las normas (forma inductiva, rigida e indulgente). Ambas escalas se presentan en dos ver siones: hijos y padres. En la version de los hijos, se evalua la percepcion que el adolescente tiene del estilo educativo de su padre y de su madre. En la version de los padres, estos contestan los items refiriendose a como es su conducta concreta con su hijo/a. T odas las puntuaciones mostraron una adecuada consistencia interna; la validez conver gente y discriminante se apoya en las correlaciones con el IP PA (Armsden y Greenberg, 1987), PAQ (Buri, 1991) y 4E (Palacios, 1994). Ademas, se hallo una ba ja concordancia entre la informacion aportada por los padres y sus hijos, lo que sugiere la necesidad de evaluar los estilos educativos parentales desde ambas perspectivas. Psychometric analysis of two scales to evaluate par ents’ educational styles.The psychometric properties of two scales related to parents’ educational styles are analyzed. The Warmth Scale have two factors (warmth-communication and criticism-rejection); and the Rules-Demands Scale is divided in three factors regarding the way compliance to rules is established and demanded (inductive, strict and indulgent styles). In both scales, there are two versions. The child’s version is used to evaluate the per ception adolescents have of their father and mother ’ s educational style. In the parents’ version, parents fill in certain items regarding specific behaviors towards their child. All the scores showed a satisfac tory internal consistency reliability; the conver gent and discriminant validity rests on the correlations with IPPA (Armsden and Greenberg, 1987), PAQ (Buri, 1991), and 4E (Palacios, 1994). On the other hand, a low rate of agreement was found between the information provided by parents and children, which suggests the need to evaluate the educational styles from both perspectives.
The school performance study of students is, due to its relevance and complexity, one of the issues of major controversy in the educational research, and it has been given special … The school performance study of students is, due to its relevance and complexity, one of the issues of major controversy in the educational research, and it has been given special attention in the last decades. This study is intended to show a conceptual approach to the school performance construct, contextualizing the reality in the regular basic education classrooms. The construct of learning approaches is presented as one of the factors that influences the school performance of students. Besides, an outlook of the empirical research works related to variables that are presented as relevant when explaining the reason for a specific performance in students is shown. Finally, some models and techniques allowing an appropriate study of school performance are presented.
Click to increase image sizeClick to decrease image size Additional informationNotes on contributorsYaritza Ferrer de ValeroYaritza Ferrer de Valero is a professor at the University of Zulia, Maracaibo, Venezuela. Click to increase image sizeClick to decrease image size Additional informationNotes on contributorsYaritza Ferrer de ValeroYaritza Ferrer de Valero is a professor at the University of Zulia, Maracaibo, Venezuela.
This study was intended to establish whether self-esteem and study habits correlate with academic performance among university students. Research conducted was descriptive observational, multivariate or cross-sectional factorial in nature. The … This study was intended to establish whether self-esteem and study habits correlate with academic performance among university students. Research conducted was descriptive observational, multivariate or cross-sectional factorial in nature. The study population consisted of 196 students enrolled in a Basic Mathematics 1 class at the School of Engineering of Universidad Tecnológica del Perú (Technical University of Peru, UTP) in the third term of 2016, and the sample size numbered 86 students. The Coopersmith Self-Esteem Inventory, Luis Vicuña Peri's Study Habits Inventory and the average grades obtained by students were used for research variable measurement. Results show that self-esteem does not significantly impact academic performance, but study habits do influence academic performance (p = .000 <α = .05). Hence students are expected to enhance academic performance as they refine study techniques.
Children enter the school system with different educational experiences, leaving also with different levels of learning and school results. In this study, we intend to understand the impact of family … Children enter the school system with different educational experiences, leaving also with different levels of learning and school results. In this study, we intend to understand the impact of family and school on children's cognitive performance and academic achievement during elementary education. The sample consists of 406 Portuguese children, from preschool and the 1st cycle of Basic Education, aged from 4 to 10 years old. Through full structural equation model, it was observed that the latent variable family (parents' schooling and socioeconomic level) and the latent variable school (community and type of school) have a significant impact on academic achievement. However, only family presents a significant impact on cognitive performance. These data suggest that the impact of school on intelligence quotient is not expressive in early academic years, where family present higher explanation of the variance. Los niños ingresan en el Sistema Educativo con diferentes experiencias escolares, alcanzando también diferentes niveles de aprendizaje y resultados escolares. En este estudio, nuestra pretensión es comprender el impacto de la familia y de la escuela en el desempeño cognitivo y el rendimiento académico de los niños durante la educación primaria. La muestra se compone de 406 niños portugueses de preescolar y del 1° ciclo de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 4 y los 10 años. Por medio de modelo completo de ecuaciones estructurales, se observa que la variable latente familia (nivel de escolaridad y nivel socioeconómico) y la variable latente escuela (comunidad y tipo de escuela) tienen un impacto significativo en el rendimiento académico. No obstante, solo la familia presenta un impacto significativo en el desempeño cognitivo. Estos resultados sugieren que el impacto de la escuela en el cociente de inteligencia no es tan relevante en los primeros años o niveles escolares, donde la familia presenta mayor explicación de la varianza.
Este artículo aborda el tema de la deserción y retención de estudiantes en la educación superior desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con … Este artículo aborda el tema de la deserción y retención de estudiantes en la educación superior desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con respecto a estos términos, con el propósito de proponer la adopción de definiciones que puedan ser interpretadas con una connotación unívoca en los estudios acerca del tema. Además, se incluye una síntesis de diversos enfoques teóricos que han sido empleados en la investigación sobre la deserción durante los últimos 25 años. Estos modelos fueron desarrollados enfatizando factores psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales o aspectos de las interacciones entre el estudiante y la institución. Dichos factores resultan predictivos del abandono y la persistencia estudiantil. Las aproximaciones más recientes sobre la deserción han evolucionado hacia una aproximación más abarcadora, que integra variables pertenecientes a diferentes ámbitos, y que son susceptibles de ser modificadas por las instituciones para reducir la deserción.
Approaches to learning in university students. In this work university students' approaches to learning and their differences in academic self-concept, perceived ability, task persistence, academic goals, task election, adaptation ability … Approaches to learning in university students. In this work university students' approaches to learning and their differences in academic self-concept, perceived ability, task persistence, academic goals, task election, adaptation ability to the academic environment, success expectations and academic achievement are analysed. We used a cluster analysis to establish different groups of university students, according to the type of learning approach adopted by them. Results showed the existence of three clusters: cluster 1 students expressed little use of both approaches; cluster 2 students expressed a deep approach predominance; and cluster 3 students expressed a superficial approach predominance. The stu dents group with a predominance of deep approach (cluster 2) is characterized by the most positive academic self-concept, the highest levels of perceived ability, persistence, preference for difficult tasks, learning goals, success expectations, and academic achievement, and pay more attention to the task characteristics and the teaching styles when it comes to study.
Este estudio investiga sobre la educación socioemocional de los representantes legales para cumplir mejor la función preventiva ante la deserción escolar, esta juega un papel crucial en la formación de … Este estudio investiga sobre la educación socioemocional de los representantes legales para cumplir mejor la función preventiva ante la deserción escolar, esta juega un papel crucial en la formación de los padres de familia, quienes pueden influir significativamente en el desarrollo integral de sus hijos. El objetivo que se planteo es: elaborar un conjunto de acciones de educación socioemocional con representantes legales de estudiantes de Educación Básica Superior en situación de deserción escolar, en función de reforzar la labor educativa con este grupo en riesgo. El método utilizado en la investigación fue el cualitativo, este método tiene como finalidad brindar una compresión clara y matizada de los fenómenos sociales y humanos. El tipo de investigación adscrito al citado paradigma resulta la investigación acción participativa (IAP), la cual enfatiza la participación y la acción. Se realizó entrevistas semi estructuradas, grupos focales, para recopilar información sobre las acciones de educación socioemocional con los representantes legales para disminuir la deserción escolar. Se confirma que es limitada la preparación de los implicados y se elaboran como acciones 6 talleres los resultados obtenidos confirman que mejora la preparación de los representantes legales y se advierte mejora en los índices de asistencia y regreso de los estudiantes en situación de deserción escolar.
This research examines university dropout in rural contexts, using the Tigre II community in Manabí, Ecuador, as a case study. Through a mixed-methods approach, the community context was characterized, family … This research examines university dropout in rural contexts, using the Tigre II community in Manabí, Ecuador, as a case study. Through a mixed-methods approach, the community context was characterized, family dynamics and sociocultural factors were evaluated, and strategies to mitigate educational abandonment were designed. Surveys, interviews, and evaluation matrices (EFI, EFE, and INCIDE) were applied, revealing low academic expectations within households, the influence of traditional gender roles, limited educational and technological infrastructure, and weak connections between families and the university system. The findings allowed for the prioritization of critical dropout factors and the validation of intervention strategies such as e-mentoring and family digital literacy. The study concludes that in rural settings, family and sociocultural environments significantly influence and increase the likelihood of university dropout, exacerbated by a web of structural and symbolic conditions that require contextualized, comprehensive, and sustainable actions.
La gestión es el direccionamiento que se les otorga a las organizaciones, en lo que se refiere a las instituciones educativas las autoridades son las encargadas de administrar respetando las … La gestión es el direccionamiento que se les otorga a las organizaciones, en lo que se refiere a las instituciones educativas las autoridades son las encargadas de administrar respetando las políticas educativas vigentes con los recursos disponibles, ya que, las acciones administrativas, pedagógicas y disciplinarias tienen resultados que se ven reflejados en el rendimiento escolar de los estudiantes. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar el impacto de las políticas de gestión educativa en el rendimiento escolar mediante los resultados de las pruebas Ser Estudiante SEST para el fortalecimiento del sistema educativo ecuatoriano. Respecto a la metodología fue con el método cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo relacional con correlación entre las variables gestión educativa y rendimiento escolar, con la técnica de la entrevista con dos instrumentos con 30 preguntas con escala de Likert a una población de 353 personas con el consentimiento informado y el análisis de los datos se efectuó con estadística descriptiva con el programa SPSS que emitió como resultados que existe una correlación positiva entre las variables. Generando como conclusión, que la gestión educativa de los últimos tres años escolares en Ecuador ha influenciado para tener un bajo rendimiento escolar.
Este artículo explora las trayectorias de los estudiantes universitarios en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Cataluña (España), centrándose en la influencia del rendimiento académico inicial en interacción … Este artículo explora las trayectorias de los estudiantes universitarios en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Cataluña (España), centrándose en la influencia del rendimiento académico inicial en interacción con factores sociodemográficos, como el género y el origen social. Mediante el análisis de una base de datos longitudinal de 7 años académicos (2012-2019) sobre estudiantes de nuevo acceso a carreras STEM en el sistema universitario presencial catalán (11 universidades; n= 10274), se examina cómo estos factores influyen en la capacidad de estos estudiantes pera persistir y tener éxito en un ambiente académicamente difícil. El análisis utiliza un Group-Based Trajectory Modelling (GBTM) para clasificar trayectorias de estudiantes en base a su tasa de rendimiento anual. Posteriormente se calcula la probabilidad predicha de pertenecer a cada grupo a partir de varios modelos de regresión logística binaria que introducen interacciones entre los diversos factores y, finalmente, se calculan las primeras y segundas diferencias para estimar la influencia de dichos factores sobre la pertenencia a cada grupo. Los resultados indican que el rendimiento inicial es un fuerte predictor de la trayectoria, con el origen social y el género actuando como moderadores. En concreto, los estudiantes de familias con nivel educativo universitario y las mujeres tienden a mostrar mejores trayectorias y más persistencia, incluso cuando se enfrentan a dificultades académicas iniciales. La investigación contribuye a comprender los factores que afectan la persistencia y el abandono en las carreras STEM, destacando la importancia de considerar la trayectoria en su conjunto, y tomando en cuenta las desigualdades sociales y de género.
La investigación examina la influencia de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico de estudiantes de segundo grado de la Secundaria General “Bicentenario de la Independencia” en San José Iturbide, … La investigación examina la influencia de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico de estudiantes de segundo grado de la Secundaria General “Bicentenario de la Independencia” en San José Iturbide, Guanajuato. Utilizando un diseño correlacional y un enfoque cuantitativo, se aplicó el Inventario de Bar-On para medir la inteligencia emocional y un instrumento observacional para evaluar el desempeño académico de una muestra de 56 alumnos. Los resultados estadísticos mostraron que no existe una relación significativa ni confiable entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico globalmente, aceptándose la hipótesis nula (H0) con un coeficiente de correlación muy bajo (0.082) y un valor de significancia (p=0.547) por encima del umbral habitual. Sin embargo, ciertas dimensiones de la inteligencia emocional, como la autoestima, la resolución de problemas y la tolerancia al estrés, evidenciaron una mayor capacidad predictiva de algunos aspectos particulares del desempeño escolar. Los estudiantes con mayores competencias emocionales manifestaron mejor organización, participación en clase y hábitos de estudio. A pesar de no encontrarse una correlación directa significativa, se destaca la importancia de sensibilizar a docentes y alumnos sobre los procesos emocionales para fomentar un ambiente educativo que promueva tanto el desarrollo académico como el crecimiento socioemocional. Los resultados sugieren que las habilidades socioemocionales pueden contribuir al bienestar integral y a la mejora de comportamientos escolares relevantes para el aprendizaje, aunque no se refleje estadísticamente en las calificaciones en esta muestra específica. La investigación plantea la necesidad de implementar estrategias educativas que integren el desarrollo emocional como parte del proceso pedagógico para optimizar el aprendizaje.
El aula invertida ha despertado gran interés entre docentes y miembros de la comunidad científica por sus alentadores resultados. Sin embargo, este enfoque metodológico tiene unas características fundamentales, entre ellas … El aula invertida ha despertado gran interés entre docentes y miembros de la comunidad científica por sus alentadores resultados. Sin embargo, este enfoque metodológico tiene unas características fundamentales, entre ellas el feedback del docente. Pocas investigaciones han analizado cómo afecta el feedback del docente sobre variables de interés educativo (e.g. motivación y rendimiento académico) cuyo aspecto constituye el objetivo de esta investigación. Participaron 255 estudiantes universitarios a lo largo de tres cursos académicos, divididos en un grupo que recibió feedback del docente (n = 125) y otro grupo que no recibió feedback (n = 130). Un diseño cuasi-experimental con medidas pretest-postest fue utilizado, en el que los participantes visualizaron un total de 16 vídeos instruccionales y respondieron a una serie de cuestiones en relación con los mismos, y cumplimentaron un cuestionario sobre sus regulaciones motivacionales, validado al contexto universitario (PLOC-U). Además, los participantes indicaron la nota que esperaban obtener al finalizar, otra variable incluida en esta investigación como marcador de rendimiento académico. Se observó un efecto de interacción (tiempo x tratamiento) en motivación intrínseca (F[2]=4.250, p=.040; ηp 2=.017) a favor del grupo que recibió feedback, siendo el único que mejoró. Otro efecto de interacción se observó en la regulación externa (F[2]=10.734, p=.001; ηp 2=.041), siendo mayor en el grupo con feedback. Otro hallazgo significativo es el efecto de interacción observado en la variable desmotivación (F[2]=6.035, p=.015; ηp 2=.023), sugiriendo una tendencia al aumento en desmotivación amortiguada únicamente en el grupo que recibió feedback. Finalmente, los resultados muestran una mejora de la nota esperada sobre la nota del expediente de ambos grupos (sin vs. con feedback), sin embargo, el grupo que recibió feedback obtuvo significativamente mayor calificación (Z=4.492; p &lt;.001; ES=.28). En conclusión, se destaca la importancia del feedback en la aplicación del modelo Flipped Learning para incidir positivamente en variables como la motivación y el rendimiento académico.
En el 2017 cambió la administración de las escuelas y liceos públicos desde los municipios hacia el Gobierno Central mediante la Ley 21.040 que crea los Servicios Locales de Educación … En el 2017 cambió la administración de las escuelas y liceos públicos desde los municipios hacia el Gobierno Central mediante la Ley 21.040 que crea los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). En la actualidad no hay un estudio que mida el impacto de esta política pública sobre el rendimiento de escuelas y estudiantes. De esa manera, en este trabajo se intenta medir el impacto utilizando datos de la Agencia de la Calidad de la Educación y con metodologías de propensity score matching y diferencias en diferencias (DiD). En general se encuentra un impacto negativo en el rendimiento de escuelas y estudiantes producto del cambio en la administración, sin embargo, en algunos casos se encuentra un impacto positivo.
El presente estudio de investigación se centra en analizar el rendimiento escolar post pandemia en el área de matemáticas de los estudiantes del primer ciclo de la Educación Escolar Básica … El presente estudio de investigación se centra en analizar el rendimiento escolar post pandemia en el área de matemáticas de los estudiantes del primer ciclo de la Educación Escolar Básica de la Escuela Básica N°489 “Coronel Juan Ramón Escobar”. La investigación se sustenta en un método etnográfico, basado en un enfoque cualitativo. Los instrumentos que permitieron la recolección de información fueron la observación, análisis documental y la entrevista a los docentes del primer ciclo, con la finalidad de encontrar en los resultados la relación con las variables abordadas. Los hallazgos evidenciaron que los alumnos demostraron un bajo rendimiento académico en el área de matemática al inicio del año lectivo generando así una dificultad para el desarrollo de contenidos de dicha área, la falta de conocimiento de los alumnos se evidencio en los documentos, cabe mencionar que los docentes actualmente utilizan el programa de “Tikichuela”, dicho programa presenta diversos recursos, procedimiento evaluativos, técnica y actividades para poder lograr un alto nivel en el rendimiento académico. Es importante destacar que en la actualidad los alumnos han mejorado su nivel académico.
Motivation is an essential element in the educational process, especially in secondary education, where students face multiple academic and personal challenges. Different studies have shown that motivation significantly influences academic … Motivation is an essential element in the educational process, especially in secondary education, where students face multiple academic and personal challenges. Different studies have shown that motivation significantly influences academic performance, with intrinsic motivation being a key factor for meaningful learning. However, factors such as excessive use of technology, lack of emotional support, and academic workload can negatively affect students' motivation. The present research analyzes the influence of motivation on the academic performance of secondary school students, addressing the factors that affect it, the types of motivation, and strategies to foster it in the classroom. The findings of previous studies are highlighted and an approach based on the creation of motivating learning environments, the development of emotional intelligence, and the appropriate use of technology to improve the educational experience is proposed.
El rendimiento académico y la motivación de los estudiantes están estrechamente interrelacionados, pues la motivación es el impulso que dirige sus acciones hacia el logro de metas educativas. Este estímulo … El rendimiento académico y la motivación de los estudiantes están estrechamente interrelacionados, pues la motivación es el impulso que dirige sus acciones hacia el logro de metas educativas. Este estímulo puede ser interno o externo, y su presencia o ausencia influye significativamente en la manera en que los alumnos enfrentan los desafíos del aprendizaje. Dentro del entorno escolar, la motivación juega un papel fundamental en la actitud, el compromiso y la perseverancia del estudiante. Cuando los alumnos se encuentran motivados, muestran un mayor interés por el estudio, participan activamente en el aula y se involucran en sus actividades académicas con entusiasmo y dedicación. En cambio, la falta de motivación puede provocar apatía, desinterés y una disminución en el rendimiento escolar, llegando incluso a generar deserción en algunos casos. Para contrarrestar estos efectos negativos, es esencial que docentes y familias fomenten un ambiente educativo agradable y enriquecedor. Esto implica establecer metas y objetivos claros, adaptar el currículo a situaciones de la vida real, proporcionar autonomía en el aprendizaje, ofrecer una retroalimentación efectiva y celebrar los logros obtenidos por los estudiantes. El reconocimiento de su esfuerzo y el refuerzo positivo les permitirá sentir mayor confianza y motivación para superar los obstáculos académicos. Además, es importante impulsar estrategias pedagógicas que promuevan el interés y la creatividad, permitiendo que los estudiantes se sientan involucrados de manera activa en su propio proceso de aprendizaje. Implementar metodologías dinámicas y participativas, como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnologías educativas y el trabajo colaborativo, contribuirá a mejorar su rendimiento. En conclusión, la motivación es un elemento esencial en el éxito académico de los estudiantes. Su desarrollo no depende exclusivamente de ellos, sino de un trabajo conjunto entre docentes, familias y el entorno escolar. La creación de espacios educativos positivos y estimulantes favorecerá el aprendizaje, asegurando que los alumnos estén comprometidos, interesados y dispuestos a alcanzar su máximo potencial académico.
Esta investigación tiene como propósito analizar la percepción del estudiante de nivel medio superior respecto a los factores culturales presentes en su entorno familiar, el ámbito educativo y los agentes … Esta investigación tiene como propósito analizar la percepción del estudiante de nivel medio superior respecto a los factores culturales presentes en su entorno familiar, el ámbito educativo y los agentes sociales que influyen en su toma de decisiones. Se busca comprender de qué manera estos elementos inciden en el desarrollo de su autoestima y autoconcepto, los cuales constituyen la base para una motivación intrínseca orientada a la construcción de su proyecto de vida. Asimismo, se pretende identificar qué aspectos del entorno familiar favorecen el surgimiento del interés por proyectarse como un futuro profesionista, y en qué medida los agentes educativos están proporcionando las herramientas y estrategias necesarias para fomentar dicha motivación interna. Particularmente, esta motivación entendida como el impulso que nace de la confianza en sí mismo, en sus capacidades y habilidades, y que está guiada por sus gustos e intereses, es fundamental para que el estudiante enfrente esta etapa con mayores recursos personales. De manera que, promover el desarrollo de estas competencias contribuye a que el estudiante tome decisiones más conscientes y alineadas con los ideales y metas que ha construido, y que pretende alcanzar a través de su proyecto de vida.
La deserción en la educación superior representa uno de los desafíos más críticos para los sistemas educativos de América Latina, con implicaciones directas en términos de equidad, eficiencia y sostenibilidad. … La deserción en la educación superior representa uno de los desafíos más críticos para los sistemas educativos de América Latina, con implicaciones directas en términos de equidad, eficiencia y sostenibilidad. A pesar de los avances en el acceso a la universidad a través de políticas de inclusión, las tasas de abandono continúan siendo elevadas, lo que revela la persistencia de profundas desigualdades sociales y fallas estructurales institucionales. Este artículo examina los principales determinantes sociales y estructurales de la deserción estudiantil desde un enfoque interdisciplinario, articulando perspectivas teóricas como el enfoque de la sociología crítica de Bourdieu, la teoría del capital humano de Becker y el modelo de integración institucional de Tinto. A partir de estudios regionales y casos empíricos, se identifican factores decisivos como la pobreza, el bajo capital cultural de origen, las brechas de género y la ausencia de políticas efectivas de acompañamiento. El análisis concluye con propuestas orientadas a fortalecer la permanencia estudiantil, bajo una lógica de justicia social y responsabilidad institucional.
Este estudio exploró la influencia del entrenamiento de las funciones ejecutivas en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, buscó identificar cómo … Este estudio exploró la influencia del entrenamiento de las funciones ejecutivas en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, buscó identificar cómo la mejora en estas habilidades cognitivas impacta en el desempeño académico y en la capacidad de los estudiantes para afrontar los retos del entorno universitario. Al abordar este tema, se pretende proporcionar información valiosa que pueda ser utilizada para diseñar intervenciones educativas que fomenten el desarrollo de las funciones ejecutivas, contribuyendo así a un mayor éxito académico en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el entrenamiento de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Las funciones ejecutivas, que incluyen habilidades cognitivas clave como la memoria de trabajo, la toma de decisiones, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, son fundamentales para que los individuos puedan gestionar eficientemente sus pensamientos, emociones y comportamientos. En el contexto universitario, estas habilidades son cruciales para el manejo adecuado de la carga académica, la organización del tiempo y la adaptación a los diversos desafíos intelectuales y sociales que enfrentan los estudiantes. El estudio reveló que los beneficios del entrenamiento de las funciones ejecutivas no solo se limitan al rendimiento académico, sino que también impactan en la habilidad de los estudiantes para afrontar situaciones de presión y adaptarse a nuevas experiencias dentro del entorno universitario. Las mejoras en la autorregulación y el control de impulsos facilitan su adaptación a los cambios constantes de la vida universitaria, contribuyendo a un mejor bienestar general. A partir de estos hallazgos, el estudio subraya la importancia de incorporar programas de entrenamiento de las funciones ejecutivas dentro del ámbito educativo superior. Estas intervenciones no solo pueden mejorar el rendimiento académico, sino también equipar a los estudiantes con herramientas cognitivas esenciales para enfrentar los retos de su vida profesional y personal posterior. En consecuencia, el estudio proporciona evidencia valiosa que podría servir de base para el diseño de estrategias educativas que fomenten el desarrollo de estas habilidades cognitivas, contribuyendo al éxito académico y personal de los estudiantes. Este enfoque podría ser de interés para educadores, psicólogos educativos y diseñadores de programas de intervención, quienes podrían integrar estas estrategias dentro de los currículos universitarios con el fin de promover una educación más integral y eficaz.
El confinamiento y el posterior retorno a la presencialidad han supuesto cambios sustanciales en la educación superior, marcados por diversos factores que condicionan el éxito académico. En este contexto, el … El confinamiento y el posterior retorno a la presencialidad han supuesto cambios sustanciales en la educación superior, marcados por diversos factores que condicionan el éxito académico. En este contexto, el presente estudio tiene por propósito analizar el rendimiento académico de estudiantes durante y después de la pandemia, considerando la influencia de determinantes personales, sociales, institucionales y habilidades emocionales. Se aplicó una encuesta a estudiantes (n=336) seleccionados a través de muestreo no probabilístico por conveniencia, cuyas respuestas fueron analizadas mediante regresión robusta para identificar los predictores principales. Se evidencia entre los principales hallazgos un incremento estadísticamente significativo en el rendimiento académico tras la pandemia (ANOVA de Welch F=117.43, p&lt;0.001; Cliff’s Delta=0.595), destacando el peso del factor personal (β=0.236, p&lt;0.001) e inteligencia emocional (percepción: β=0.226, p&lt;0.001; regulación: β=0.227, p&lt;0.001) en la etapa post-COVID-19, mientras que durante la pandemia el apoyo institucional fue clave (β=0.267, p&lt;0.001). Los resultados muestran que la modalidad virtual y presencial afectan de manera distinta los determinantes del éxito académico.
Los factores socioemocionales han demostrado su impacto en la satisfacción con la vida; sin embargo, los adolescentes de contextos socioeconómicos vulnerables y su percepción de satisfacción con la vida han … Los factores socioemocionales han demostrado su impacto en la satisfacción con la vida; sin embargo, los adolescentes de contextos socioeconómicos vulnerables y su percepción de satisfacción con la vida han sido un grupo poblacional poco estudiado. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel predictivo de las prácticas de crianza, el clima escolar, la autorregulación, autonomía emocional y la resiliencia académica sobre la satisfacción con la vida de adolescentes de preparatorias vulnerables del estado de Sonora, México. Se utilizaron escalas de medición validadas en contexto mexicano adolescente. El análisis de regresión lineal múltiple arrojó un r2 de .605, incluyendo en el modelo ocho factores: apoyo emocional parental, relación entre alumnos, autoestima, relación con profesores, comunicación parental, adaptación académica, condiciones del plantel y regulación emocional, siendo el apoyo emocional parental (b = .400) el factor que obtuvo un mayor nivel predictivo sobre la satisfacción con la vida. Estos hallazgos brindan una pauta para los diferentes escenarios académicos y políticos, en cuanto a estrategias a implementar en la educación mexicana y en los diferentes factores que promueven la felicidad de los adolescentes mexicanos.
Introducción: El apego es una conexión emocional clave que se forma en la infancia y se desarrolla a lo largo de la vida; puede influir significativamente en la capacidad de … Introducción: El apego es una conexión emocional clave que se forma en la infancia y se desarrolla a lo largo de la vida; puede influir significativamente en la capacidad de los adolescentes para establecer relaciones amorosas saludables. A su vez, la dependencia emocional se manifiesta cuando los jóvenes presentan dificultades para regular sus emociones y mantener vínculos afectivos sanos, a menudo debido a experiencias de apego inseguro. Objetivo: Establecer el grado de relación entre el Apego Adolescente y la Dependencia Emocional en los jóvenes del establecimiento Sydney College de Chillán. Metodología: La investigación se sustenta bajo un paradigma cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra estudiada fue de 53 estudiantes del establecimiento Sydney College. Los resultados fueron obtenidos mediante la aplicación del Cuestionario de Apego Adolescente y del Cuestionario de Dependencia Emocional. Resultados: Como principales hallazgos de investigación, se vislumbra la débil relación existente entre las variables de estudio, Apego Adolescente y Dependencia Emocional (p&gt;.005).Sin embargo, la correlación más significativa está dada por las dimensiones de señales de enojo y angustia (SEA) y ansiedad por separación (AS) rho: .416, lo que se constituye en una correlación positiva de nivel moderado, seguida de la dimensión entre señales de enojo y angustia (SEA) y expresión límite (EL) rho: .326. Por otra parte, la investigación devela asociaciones significativas entre Género y Expresión Límite, al distinguir que los hombres (25%) son más propensos a llevar a cabo conductas límites, como intentos autolesivos, en comparación con las mujeres (9.4%). Conclusión: Se sugiere que investigaciones futuras amplíen la muestra a diferentes contextos y poblaciones, así como la utilización de múltiples métodos de medición.
La construcción de un instrumento para medir las necesidades de orientación vocacional en estudiantes preuniversitarios surge como una respuesta a la carencia de herramientas específicas que apoyen el proceso de … La construcción de un instrumento para medir las necesidades de orientación vocacional en estudiantes preuniversitarios surge como una respuesta a la carencia de herramientas específicas que apoyen el proceso de toma de decisiones académicas y profesionales en la República Dominicana. Este estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un cuestionario que permita identificar de manera precisa estas necesidades. La metodología empleada incluyó un juicio de expertos para evaluar la claridad, pertinencia y relevancia de los ítems; un pilotaje con estudiantes preuniversitarios para probar su aplicabilidad; y análisis psicométricos, como la V de Aiken, el coeficiente Alfa de Cronbach y un análisis factorial exploratorio. Los resultados evidenciaron una alta validez de contenido y consistencia interna, con coeficientes superiores a 0.95, lo que confirma la solidez del instrumento. Este avance representa una herramienta fundamental para fortalecer la orientación vocacional en el contexto educativo dominicano, ofreciendo a los estudiantes un recurso confiable para tomar decisiones informadas y alineadas con sus intereses y metas personales.
El presente estudio es un segundo reporte parcial de corte cuantitativo que aborda la autoeficacia sobre la formación de futuros docentes de una escuela normal en Morelos. Este trabajo analiza … El presente estudio es un segundo reporte parcial de corte cuantitativo que aborda la autoeficacia sobre la formación de futuros docentes de una escuela normal en Morelos. Este trabajo analiza e incorpora la autoeficacia de estudiantes de educación normal, constructo que tiene una influencia importante en la actividad docente en cuanto a que es más probable que los maestros que se perciben capaces de realizar las tareas educativas, las desempeñen mejor y logren mejores resultados en sus estudiantes (Garduño, Carrasco &amp; Raccanello, 2010). A partir del procesamiento de los datos de una encuesta semi-estructurada [aplicada a conveniencia] a 50 alumnos normalistas, se explora lo que infuye en la formación de los futuros docentes. En el tratamiento de los datos se llevó a cabo un análisis multivariado mediante el Statistical Package for Social Sciences Versión 23 (SPSS). Se encontró que los futuros docentes tienen alta autoeficacia en su formación docente inicial que se relaciona con las prácticas profesionales, la tutoría y acompañamiento y el logro de aprendizaje adquirido de los estudiantes que atienden durante sus prácticas profesionales. En la perspectiva de que a partir de la aplicación de metodologías más rigurosas se hará progresar el conocimiento del tema en cuestión, a fin de aportar al desarrollo de políticas públicas y educativas desde una dimensión actitudinal.
El articulo busca explorar como se aplica la pedagogía socio-crítica frente a la deserción escolar en las instituciones de educación secundaria, utilizando una metodología de contenido temático, de enfoque cualitativo … El articulo busca explorar como se aplica la pedagogía socio-crítica frente a la deserción escolar en las instituciones de educación secundaria, utilizando una metodología de contenido temático, de enfoque cualitativo y diseño descriptivo-explicativo, rastreando documentos sobre la deserción escolar y la pedagogía socio-crítica, tomando como criterio de exclusión los que se apartaran de la educación secundaria o que se centraran en el enfoque socio-crítico puro. Los resultados obtenidos revelaron que la pedagogía socio-crítica se constituye en una metodología contundente para contrapesar el tema de la deserción escolar. Entre los conceptos recurrentes detectados se encuentran: participación estudiantil, reflexión crítica, diálogo colaborativo, estructuras socio- educativas, entre otros. Los resultados indicaron que la pedagogía socio-crítica puede proporcionar un marco conceptual sólido para comprender y abordar la deserción escolar en la educación secundaria, centrada en términos como la emancipación y la concienciación, para suscitar en los estudiantes de secundaria, la participación activa en sus actitudes sociales para minimizar la deserción escolar. Las conclusiones subrayan la integración de la pedagogía socio-crítica como un esfuerzo frente al fenómeno de la deserción estudiantil con fundamento en la autonomía y la concienciación, lo que podría transformar las organizaciones educativas y sociales para una educación más inclusiva y equitativa para todos los participantes de la comunidad.
La indagación que se presenta, plantea como objetivo general explorar las posturas que, en orden de políticas educativas de Colombia, están siendo llevadas a cabo e implementadas, como acciones estratégicas … La indagación que se presenta, plantea como objetivo general explorar las posturas que, en orden de políticas educativas de Colombia, están siendo llevadas a cabo e implementadas, como acciones estratégicas de Retención escolar, para atajar el fenómeno de la deserción escolar, en el fortalecimiento y permanencia del estudiante en el sistema educativo, de manera activa y participativa. Para ello se aplicó la investigación de tipo revisión documental, exploratoria, descriptiva, explicativa de diversos artículos de ley, artículos académicos, científicos, que tratan sobre el tema, bajo el esquema de la dialéctica, buscando hilar desde el método interpretativo, dicho análisis, para la perspicacia de la actual realidad de esta situación que afecta a toda la población estudiantil comunidad educativa, buscando ofrecer una visión amplia y prospectiva del actual esquema Nacional colombiano, en su forma interventora escolar.
La formación de competencias en la actualidad requiere una visión de las matemáticas como actividad educativa, social, política, cultural, tecnológica y económica presente en todos los escenarios de la vida … La formación de competencias en la actualidad requiere una visión de las matemáticas como actividad educativa, social, política, cultural, tecnológica y económica presente en todos los escenarios de la vida cotidiana. El propósito de este ensayo fue valorar la necesidad de transformar la enseñanza tradicional de las matemáticas concebidas hasta ahora para desarrollar competencias efectivas en los estudiantes, por medio del reconocimiento de las prácticas pedagógicas en el aula para contrastarlas con las necesidades actuales de los estudiantes con el fin de promover un aprendizaje significativo y aplicado. A través de una exploración, se identificaron las concepciones y limitaciones del enfoque tradicional y se revisaron estrategias pedagógicas innovadoras que promueven el pensamiento crítico, creativo y aplicado en las matemáticas. Se discutieron las responsabilidades de los docentes y el impacto de la formación continua en la implementación de estas estrategias. Concluyó al resaltar que la transformación de las prácticas pedagógicas en esta ciencia del saber requiere un cambio paradigmático real, integrando enfoques reflexivos e innovadores que promuevan el saber hacer, el pensamiento crítico y creativo, la motivación y la aplicación real de las matemáticas en la vida cotidiana de los niños y jóvenes.
Background: The behavior of students in academic settings is influenced by a variety of variables that shape and impact their behavioral models, particularly in terms of academic performance; the family … Background: The behavior of students in academic settings is influenced by a variety of variables that shape and impact their behavioral models, particularly in terms of academic performance; the family aspect stands out as a potential cause. The aim of this study was to investigate the relationship between parenting styles and the academic performance of 6th-grade students at the Tierra Santa Educational Institution in the municipality of Buenavista, Córdoba. Material and methods: A non-xperimental, quantitative approach with a correlational and cross-sectional scope was employed. The research involved 77 participants in grade 6 of the institution, to whom the parenting styles survey was administered. Information was also obtained from secondary sources, such as academic records, to assess academic performance.
La deserción escolar representa un desafío significativo para las instituciones educativas, impactando tanto el rendimiento académico como los ingresos económicos. Este estudio presenta NUMELA, un marco teórico-práctico que integra inteligencia … La deserción escolar representa un desafío significativo para las instituciones educativas, impactando tanto el rendimiento académico como los ingresos económicos. Este estudio presenta NUMELA, un marco teórico-práctico que integra inteligencia artificial (IA) y neuromarketing para predecir el abandono esolar y formular estrategias de retención. Utilizando el conjunto de datos “Student Dropout and Academic Success” de (4,424 registros, 35 características), se aplicaron fases clave de NUMELA: recolección de datos, análisis exploratorio, desarrollo de un modelo de aprendizaje automático y estrategies de monetización. El modelo, basado en XGBoost, alcanzó una precisión del 87% y un AUC de 0.916, identificando al 76% de los estudiantes en riesgo de abandono. Los resultados sugieren intervenciones espcíficas, como tutorías personalizadas, y oportunidades de ingresos, como la retención de 187 estudiantes adicionales, lo que generarīa $935.000 anuales para una institución promedio. NUMELA demuestra como la IA puede transformar la gestión educativa al predecir comportamientos estudiantiles y optimizar recursos, promoviendo un sistema educativo más inclusivo y eficiente.
La autorregulación del aprendizaje comprende un proceso de orden multifactorial en el que los estudiantes alcanzan metas educativas específicas. Este trabajo tiene por objetivo determinar la equivalencia de medida transnacional … La autorregulación del aprendizaje comprende un proceso de orden multifactorial en el que los estudiantes alcanzan metas educativas específicas. Este trabajo tiene por objetivo determinar la equivalencia de medida transnacional del Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje en universitarios de América del Sur. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, psicométrico y transversal, que contó con 762 estudiantes de universidades públicas de Ecuador (n = 370), Perú (n = 202) y Venezuela (n = 190), seleccionados por medio de un muestreo de tipo no probabilístico intencional. El análisis factorial del inventario confirmó una estructura factorial jerárquica con tres factores de primer orden y uno general de segundo orden. Cabe indicar que el inventario es invariante basado en el país de origen de los participantes, además, converge con una medida de autoeficacia académica y adecuada consistencia interna entre sus ítems. Adicionalmente, se posiciona como un instrumento válido y confiable para la evaluación y medición de los procesos de autorregulación académica para muestras en estudiantes universitarios de los países participantes.
Introducción: Las competencias en razonamiento cuantitativo son fundamentales en la educación superior, especialmente porque los resultados de pruebas estandarizadas, como Saber TyT, reflejan deficiencias en su desarrollo. Por lo tanto, … Introducción: Las competencias en razonamiento cuantitativo son fundamentales en la educación superior, especialmente porque los resultados de pruebas estandarizadas, como Saber TyT, reflejan deficiencias en su desarrollo. Por lo tanto, es necesario contar con instrumentos válidos y confiables que permitan evaluar este proceso y facilitar la implementación de estrategias de mejora. Objetivo: Validar un instrumento de medición para evaluar el razonamiento cuantitativo en estudiantes de tecnología en Colombia. Objetivo: Validar un instrumento de medición para evaluar el razonamiento cuantitativo en estudiantes de tecnología en Colombia.