Social Sciences Safety Research

Employment, Labor, and Gender Studies

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to labor markets, social policies, work-life balance, employment relations, and the impact of globalization on the workforce. It delves into issues such as precarious work, gender equality in the workplace, the role of trade unions, and the challenges of achieving work-life balance in modern economies.

Keywords

Labor Market; Social Policy; Work-Life Balance; Employment Relations; Globalization; Gender Equality; Precarious Work; Welfare State; Trade Unions; Flexibility

La evolucion del capitalismo en los ultimos anos ha llevado a un estado de retroceso y desconcierto ideologico que ha generado -y no solo entre las clases menos favorecidas- un … La evolucion del capitalismo en los ultimos anos ha llevado a un estado de retroceso y desconcierto ideologico que ha generado -y no solo entre las clases menos favorecidas- un aumento del escepticismo respecto del sistema y sus instituciones. Sobre este panorama, los autores de este exhaustivo libro tratan no tanto de proponer soluciones como de comprender las causas del debilitamiento de la critica y de su consecuencia, el fatalismo dominante en la sociedad actual.
Nicos Poulantzas's third major work is a pioneering survey of some of the most fundamental, yet least studied, aspects of the class structure of advanced capitalist societies today. The book … Nicos Poulantzas's third major work is a pioneering survey of some of the most fundamental, yet least studied, aspects of the class structure of advanced capitalist societies today. The book starts with a general theoretical essay that for the first time seriously explores the distinction between the agents and positions of capitalist relations of production, and seeks to avoid the typical errors of either functionalism or historicism. It also provides a polemical reconsideration of the problem of the nation state as a political unit today, and its relationship to the internationalization of capital. Finally, and most originally, Poulantzas develops a long and powerful analysis of the much-abused concept of the petty-bourgeoisie. In this, he scrupulously distinguishes between the traditional categories of petty-bourgeoisie--shopkeepers, artisans, small peasants--and the new categories of clerical workers, supervisors, and salaried personnel in modern industry and commerce. At the same time he demonstrates the reasons why a unitary conceptualization of their class position is possible. The difficult question of the definition of productive and unproductive labor within Marx's own account of the capitalist mode of production is subjected to a novel and radical reinterpretation. The political oscillations peculiar to each form of petty-bourgeoisie and especially their characteristic reactions to the industrial proletariat, are cogently assessed. Poulantzas ends his work with a reminder that the actions and options of the petty-bourgeoisie are critical to any successful struggle by the working class, which must secure the alliance of important sections of the petty-bourgeoisie if the fateful experience of Chile is not to recur elsewhere tomorrow. Combining empirical and theoretical materials throughout, Classes in Contemporary Capitalism represents a notable achievement in the development of Marxist social science and political thought.
We analyze the determining factors of access to non-formal professional training in Spain and their evolution in recent years. Specifically, a comparison is made between a moment during a period … We analyze the determining factors of access to non-formal professional training in Spain and their evolution in recent years. Specifically, a comparison is made between a moment during a period of economic growth (2007) and the current crisis period (2012). The data used is from the Economically Active Population Survey. The sample is divided according to gender and interaction variables are included to analyze the differential effects of human capital on the probability of receiving training in the two periods considered. The hypothesis is that there are significant barriers that make access to non-formal professional training difficult (we focus on previous human capital available) and that these barriers have not ceased to operate during the economic crisis.
La larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus multiples crisis y reorganizaciones y de los presagios acerca de su inminente derrota provenientes tanto de la izquierda como de la … La larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus multiples crisis y reorganizaciones y de los presagios acerca de su inminente derrota provenientes tanto de la izquierda como de la derecha, es un misterio que requiere aclaracion. Henry Lefebvre pensaba que habia encontrado la clave del mismo, en su famosa idea de que el capitalismo sobrevive a traves de la produccion del espacio, pero no explico exactamente como sucedia esto. Tanto Lenin como Rosa Luxemburgo, por razones muy distintas, y utilizando tambien diferentes argumentos, consideraban que el imperialismo -una forma determinada de produccion del espacio- era la respuesta al enigma,aunque ambos planteaban que esta solucion estaba acotada por sus propias contradicciones.
Desde hace mucho tiempo se reconoce que el conocimiento especializado es el nucleo de lo que distingue a las profesiones de otras ocupaciones. Sin embargo, la situacion privilegiada de las … Desde hace mucho tiempo se reconoce que el conocimiento especializado es el nucleo de lo que distingue a las profesiones de otras ocupaciones. Sin embargo, la situacion privilegiada de las profesiones en la mayoria de los paises, junto con sus reclamos de autonomia y acceso a conocimientos especializados, se ve cada vez mas cuestionada tanto por las presiones del mercado por los nuevos instrumentos de rendicion de cuentas y regulacion. Las profesiones establecidas y emergentes se ven cada vez mas la solucion o fuentes de conservadurismo y resistencia al cambio en las economias occidentales, y los desarrollos recientes en la educacion profesional se basan en un modelo de competencia que enfatiza lo que los miembros recien calificados de una profesion 'pueden hacer' en lugar de hacerlo. que lo que 'ellos saben'. Este libro aplica las disciplinas de la sociologia del conocimiento y la epistemologia a la cuestion del conocimiento profesional. ?Que es este conocimiento? Va mas alla de los debates tradicionales entre saber como y saber eso, y teoria y practica. Los capitulos cubren una amplia gama de temas, desde discusiones sobre las amenazas a la base de conocimientos de profesiones establecidas, incluidos ingenieros y arquitectos, hasta las situaciones tensas que enfrentan las ocupaciones cuya fragil base de conocimientos y estatus profesional se ve cada vez mas desafiada por nuevas formas de control. Si bien reconoce que los graduados que buscan empleo miembros de una profesion deben mostrar sus capacidades, el libro aboga por revertir la tendencia que difumina o colapsa la distincion habilidad / conocimiento. Para que las profesiones tengan futuro, los conocimientos especializados seran mas importantes que nunca.
He llamado a este libro Teoria general de la ocupacion, el interes y el dinero, recalcando el sufijo general, con objeto de que el titulo sirva para contrastar mis argumentos … He llamado a este libro Teoria general de la ocupacion, el interes y el dinero, recalcando el sufijo general, con objeto de que el titulo sirva para contrastar mis argumentos y conclusiones con los de la teoria clasica 1 en que me eduque y que domina el pensamiento economico, tanto practico como teorico, de los academicos y gobernantes de esta generacion igual que lo ha dominado durante los ultimos cien anos. Sostendre que los postulados de la teoria clasica solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Mas aun, las caracteristicas del caso especial supuesto por la teoria clasica no son las de la sociedad economica en que hoy vivimos, razon por la que sus ensenanzas enganan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales.
El orden de las cosas no es un orden natural contra el que nada puede hacerse, sino que es una construccion mental, una vision del mundo con la que el … El orden de las cosas no es un orden natural contra el que nada puede hacerse, sino que es una construccion mental, una vision del mundo con la que el hombre satisface su sed de dominio. Una vision que las propias mujeres, sus victimas, han asumido, aceptando inconscientemente su inferioridad. Pierre Bourdieu, con su descripcion etnografica de la sociedad cabilena, autentica reserva del inconsciente mediterraneo, ofrece un instrumento extremadamente poderoso para disolver las evidencias y explorar las estructuras simbolicas de ese inconsciente antrocentrico, que sobrevive en los hombres y en las mujeres de hoy. El resultado es una denuncia, tanto mas eficaz politicamente en cuanto que cientificamente fundamentada, de las muchas paradojas que las relaciones entre los generos alimentan, asi como una invitacion a reconsiderar, junto a la unidad domestica, la accion de aquellas instancias superiores -la Iglesia, la Escuela, el Estado- responsables en ultimo termino de la dominacion masculina.
Preface. Notes on contributors. 1. Feminism and Annette Kuhn and AnnMarie Wolpe 2. Patriarchy and relations of production Roisin McDonough and Rachel Harrison 3. Structures of patriarchy and capital in … Preface. Notes on contributors. 1. Feminism and Annette Kuhn and AnnMarie Wolpe 2. Patriarchy and relations of production Roisin McDonough and Rachel Harrison 3. Structures of patriarchy and capital in the family Annette Kuhn 4. Church, state, and family: the women's movement in Italy Lesley Caldwell 5. Sexual division of labour: the case of nursing Eva Gamarnikow 6. Modes of appropriation and the sexual division of labour: a case study from Oaxaca, Mexico Kate Young 7. Women and production: a critical analysis of some sociological theories of women's work Veronica Beechey 8. Domestic labour and Marx's theory of value Paul Smith 9. Women, sex and class Jackie West 10. The state and the oppression of women Mary McIntosh 11. Education and the sexual division of labour AnnMarie Wolpe
How are the pleasures of making things work turned into processes of domination? Are there links between gender and military institutions? Does eroticism have something to do with engineering? In … How are the pleasures of making things work turned into processes of domination? Are there links between gender and military institutions? Does eroticism have something to do with engineering? In this book, first published in 1989, Sally Hacker explores the answers to these and other provocative questions about our attitudes toward work and leisure. Drawing from her broad experience as a sociologist, feminist and student of engineering, Hacker helps us to understand the impact of technology on our society and how feminist principles can be used to make work life more egalitarian and more humane. In the first part of the book, the author examines various examples of the masculinization of power, ranging from military institutions to the mechanisation of farm labour, computer technology and affirmative action. In the second part, Hacker presents the results of her research on Mondragon, the world’s largest cooperative workplace, located in Spain. Hacker reaches surprising conclusions about gender and technology at Mondragon, where, in spite of the community’s egalitarian philosophy, gender inequality was as pervasive as in capitalist and socialist systems.
INTRODUCTION 1 LAND AND SOCIETY 2 THE POLITICS OF CONQUEST 3 HISPANIC CAPITALISM 4 INDEPENDENCE AND THE AUTOCRATIC REPUBLIC 5 MODERNIZATION AND MISERY 6 NITRATE 7 POLITICS, LABOUR AND THE … INTRODUCTION 1 LAND AND SOCIETY 2 THE POLITICS OF CONQUEST 3 HISPANIC CAPITALISM 4 INDEPENDENCE AND THE AUTOCRATIC REPUBLIC 5 MODERNIZATION AND MISERY 6 NITRATE 7 POLITICS, LABOUR AND THE SOCIAL QUESTION 8 CHILEAN DEMOCRACY 9 CHRISTIANS AND MARXISTS 10 DICTATORSHIP 11 CONCERTACION: THE PAST AND PRESENT
Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueterasMaristella Svampa e Sebastián PereyraBuenos Aires: Biblos, 2003. 230 p. Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueterasMaristella Svampa e Sebastián PereyraBuenos Aires: Biblos, 2003. 230 p.
El tema que reúne a los cinco autores de este libro, todos fi guras de referencia de la sociología macro-histórica, es su convicción de que hacia mediados de siglo el … El tema que reúne a los cinco autores de este libro, todos fi guras de referencia de la sociología macro-histórica, es su convicción de que hacia mediados de siglo el capitalismo vivirá una crisis estructural mucho mayor que la actual.Todos afi
En las siguientes páginas se esboza una reflexión sobre el potencial despatriarcalizador y la cualidad crítica del pensamiento feminista a partir de las siguientes preguntas: ¿es posible entender el feminismo … En las siguientes páginas se esboza una reflexión sobre el potencial despatriarcalizador y la cualidad crítica del pensamiento feminista a partir de las siguientes preguntas: ¿es posible entender el feminismo como una teoría crítica de la realidad social? Si esto fuera así, ¿cuáles serían los principales elementos que definen al pensamiento feminista como teoría crítica? Y, finalmente, ¿tiene el marco categorial elaborado por el pensamiento feminista poder suficiente para pensar críticamente el proyecto de la modernidad occidental que fundamenta las bases estructurantes del patriarcado moderno?
La mediación empresarial se ha convertido en una herramienta clave para abordar los desafíos derivados del nearshoring y la negociación intercultural en Nuevo León, México. Objetivo. Analizar la implementación de … La mediación empresarial se ha convertido en una herramienta clave para abordar los desafíos derivados del nearshoring y la negociación intercultural en Nuevo León, México. Objetivo. Analizar la implementación de los métodos alternativos de solución de conflictos en la resolución de disputas internas en empresas involucradas en el proceso de internacionalización. Metodología. Este estudio adopta un enfoque cualitativo, centrado en la revisión y análisis documental de fuentes secundarias. La metodología se fundamenta en la recopilación, interpretación crítica y sistematización de información. Resultados. La mediación, en particular, se ha caracterizado por su capacidad para fomentar el diálogo y la colaboración entre las partes (especialmente en conflictos laborales, contractuales y culturales). En el contexto del nearshoring, en Nuevo León, el estudio analiza cómo tanto las diferencias culturales entre trabajadores mexicanos y extranjeros como los conflictos derivados de la integración laboral y la gestión intercultural pueden mitigarse mediante la mediación. La incorporación de un mediador facilita la comunicación y permite resolver disputas de forma eficiente y colaborativa, lo que evita escaladas del conflicto. Conclusiones. A través de un análisis estadístico se concluye que la implementación de los métodos alternativos de solución de conflictos ha contribuido a mejorar la cohesión en entornos multiculturales, con énfasis en la importancia de la capacitación intercultural y el manejo bilingüe. Estos mecanismos no solo reducen la carga en el sistema judicial sino que también fortalecen la adaptabilidad de las empresas frente a los retos del nearshoring, lo que promueve un entorno laboral más inclusivo y sostenible.
La persistente brecha salarial de género en el mercado laboral ecuatoriano sigue siendo uno de los mayores desafíos para alcanzar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. A pesar de … La persistente brecha salarial de género en el mercado laboral ecuatoriano sigue siendo uno de los mayores desafíos para alcanzar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. A pesar de los avances legislativos y de políticas públicas, como el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, la brecha salarial sigue reflejando una profunda desigualdad estructural, en especial en sectores de subempleo y empleo no adecuado. Este artículo ofrece un análisis exhaustivo de las políticas públicas con enfoque de género, los avances logrados y los desafíos aún presentes en la implementación de estrategias efectivas para reducir esta brecha. Se propone un marco de indicadores para evaluar el impacto de las políticas implementadas, subrayando la necesidad de un sistema de monitoreo más robusto y de acciones concretas que garanticen una mejora sostenida en la equidad salarial.
ECA Estudios Centroamericanos | ECA Estudios Centroamericanos
No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 30, No. 316-317, 1975: 93-94. No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 30, No. 316-317, 1975: 93-94.
El trabajo como bien escaso: una constante de permanente actualidad en la evolución de las relaciones laborales. El trabajo como bien escaso: una constante de permanente actualidad en la evolución de las relaciones laborales.
En un contexto global marcado por una creciente concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión económica de una parte importante de la población mundial, existen propuestas que … En un contexto global marcado por una creciente concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión económica de una parte importante de la población mundial, existen propuestas que buscan redistribuir el capital desde el ámbito empresarial. Los Planes de Participación Accionaria de los Trabajadores (ESOP, por sus siglas en inglés) permiten a los empleados convertirse en copropietarios de las empresas donde laboran. Este esquema promueve una mayor equidad social y económica, al tiempo que mejora la cultura organizacional, eleva la productividad y permite alinear los intereses de los trabajadores con los de la empresa. El modelo esop contribuye a democratizar la economía desde el sector empresarial.

Introducción

2025-06-18
ECA Estudios Centroamericanos | ECA Estudios Centroamericanos
No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 28, No. 301-302, 1973: 761-762. No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 28, No. 301-302, 1973: 761-762.
Desde las críticas feministas al liberalismo político y de las premisas del liberalismo igualitario, este trabajo presenta argumentos para justificar la intervención del Estado liberal en la distribución de las … Desde las críticas feministas al liberalismo político y de las premisas del liberalismo igualitario, este trabajo presenta argumentos para justificar la intervención del Estado liberal en la distribución de las labores de cuidado en el interior de las familias. Asimismo, propone cuatro criterios para guiar la actuación estatal en la redistribución de los cuidados. Primero, el criterio de neutralidad que exige admitir y respetar las decisiones personales y familiares sobre los cuidados. Segundo, la autonomía y el desarrollo de capacidades que exige al Estado regular e intervenir para asegurar que todas las personas puedan libremente decidir cuidar y hacerlo bajo condiciones adecuadas. Tercero, la igualdad de oportunidades, que obliga a disminuir la discriminación en contra de las mujeres y propiciar su ciudadanía plena. Cuarto, y en última instancia, la compensación de los perjuicios causados por la injusta distribución de los cuidados.
El presente artículo liga dos temas de actualidad en la región de Zumpango. Integrada por ocho municipios al noreste del Estado de México, pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle … El presente artículo liga dos temas de actualidad en la región de Zumpango. Integrada por ocho municipios al noreste del Estado de México, pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Dichas temáticas son el nuevo paradigma de la movilidad y la reducción de las desigualdades. El nuevo paradigma de la movilidad considera el derecho que tienen las personas a desplazarse de manera segura, eficaz y eficiente por diferentes motivos a través de las ciudades abiertas. Con la posibilidad de establecer interacciones que le permitan construir vínculos sociales. A diferencia del anterior paradigma que consideraba a las personas como entes que necesitaban transportarse de manera forzada de su hogar a la escuela y el trabajo. La reducción de las desigualdades busca integrar a las personas en el espacio, disminuir la distancia por motivos económicos, identitarios, etarios, discapacidades, género y raza. Un ámbito de participación y colaboración en el que se resuelvan problemas comunes como los ambientales y distribución de la riqueza. No obstante, en la región permanece la segregación, la interacción es fundamentalmente periférica con el diferencial de la renta respecto al centro y todas las posibilidades que posibilita éste.
Este artículo analiza la autonomía profesional (AP) de las matronas en el ámbito hospitalario, a partir de reflexiones compartidas en una comunidad de matronas (CM) integrada por colegas de Argentina, … Este artículo analiza la autonomía profesional (AP) de las matronas en el ámbito hospitalario, a partir de reflexiones compartidas en una comunidad de matronas (CM) integrada por colegas de Argentina, Chile, España, Inglaterra, Perú y Uruguay. Para sistematizar experiencias sobre el ejercicio profesional en diferentes contextos geopolíticos y culturales, se utilizó el Ciclo de Reflexión de Gibbs[1] dividido en descripción, sentimientos, evaluación, análisis, conclusión y plan de acción. Los hallazgos revelan desigualdades en los modelos de atención, incluso dentro de un mismo país. La hegemonía biomédica restringe la AP de las matronas, generando frustración y síndrome de desgaste profesional (burnout). Además, la desigualdad de género incide en la subordinación de la profesión dentro de los sistemas de salud. No obstante, las parteras desarrollan estrategias de resistencia para recuperar su autonomía. Como conclusión, acordamos que para fortalecer la AP se requiere educación continua, redes globales y políticas públicas que garanticen el ejercicio autónomo de la matronería. El intercambio en la CM ha sido clave para identificar estrategias que promuevan la autonomía profesional en diferentes países.
The burden faced by women, resulting from the reconciliation between paid work and domestic responsibilities, constitutes a structural issue that perpetuates and intensifies gender inequalities. This reality significantly affects women's … The burden faced by women, resulting from the reconciliation between paid work and domestic responsibilities, constitutes a structural issue that perpetuates and intensifies gender inequalities. This reality significantly affects women's physical and mental health, compromises their professional development, and reduces their quality of life. This study aims to examine the impacts of this double journey, addressing its consequences in the physical, psychological and occupational spheres, in addition to reflecting on public policies and private actions aimed at promoting gender equality. The methodological approach adopted is based on a qualitative bibliographic review, based on academic articles, labor regulations and documents issued by national and international institutions. The findings reveal that, even in the face of legal achievements – such as the right to maternity leave and protection against discriminatory practices – the unequal distribution of domestic tasks remains a challenge, causing an overload for women and restricting their possibilities of ascension in the labor market.
La cuestión sindical fue una de las principales líneas de expresión de la “corriente de retorno” de las Transiciones ibéricas, la influencia que la democratización española ejerció en el Portugal … La cuestión sindical fue una de las principales líneas de expresión de la “corriente de retorno” de las Transiciones ibéricas, la influencia que la democratización española ejerció en el Portugal posrevolucionario. En el caso que nos ocupa, supuso al intento de trasladar la exitosa experiencia del sindicato español UGT a un país donde la unicidad establecida por decreto durante la revolución favoreció una preponderancia comunista en el movimiento obrero. En esta ocasión, incidiremos en el papel que tuvo el sindicato socialista español en la creación de una central obrera alternativa a la CGTP-IN, analizando su desconocido padrinazgo en la creación y articulación de lo que acabaría siendo la União Geral de Trabalhadores de Portugal.
Every fourth Thursday in April, International Women's Day in ICT is celebrated, promoted since 2010 by the ITU to encourage female participation in the field of technology. In 2025, this … Every fourth Thursday in April, International Women's Day in ICT is celebrated, promoted since 2010 by the ITU to encourage female participation in the field of technology. In 2025, this date will be April 24, and it represents a key opportunity to reflect on the challenges and advances in the digital inclusion of women and girls. Although STEM disciplines are fundamental to sustainable development, gender gaps persist: only 12% of research staff in artificial intelligence are women, and many face economic, cultural, and educational barriers. In Latin America, four out of ten women lack effective connectivity. Panama has promoted actions such as the “Cyberwomen Challenge” or SENACYT initiatives to encourage female participation in science and technology. However, women continue to be a minority in careers such as engineering or cybersecurity. Advancing equity requires comprehensive policies from the state, academia, and the private sector.
En este artículo, el objetivo principal es conocer el nivel de segregación presente en los estados del sureste de la República Mexicana: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y … En este artículo, el objetivo principal es conocer el nivel de segregación presente en los estados del sureste de la República Mexicana: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y así poder comprobar si las mujeres son segregadas dentro del mercado de trabajo. Para ello se calcularon dos índices adecuados, de Duncan y Duncan (ID) y el índice de Karmel-Maclachlan (IP). Las mujeres en la región sureste han presentado un incremento no homogéneo en la ocupación dentro de la actividad económica. La participación laboral femenina es baja respecto al total del empleo, tal es el caso de Chiapas con 31 por ciento y, por otro lado, Yucatán presentó la más alta participación de todos los estados del sureste con 41 por ciento. La población femenina ocupada por sector de la actividad económica está colocada en actividades terciarias, y es aproximadamente el 83 por ciento. Lo que sugiere que la segregación laboral se vincula con la discriminación que sufren las mujeres en los mercados laborales y que probablemente está relacionada con las restricciones provenientes desde sus hogares. La ventaja de usar el índice de Karmel-MacLachlan para el análisis es que se puede identificar el efecto que sobre la segregación tiene sus diferentes determinantes, la división en efecto composición y efecto mixto, y éste último a su vez en efecto ocupación, efecto género y la interrelación entre ellos. El componente que tiene mayor variación en los estados del sureste fue el efecto composición, que para Chiapas tuvo un cambio negativo de (0.018), mientras que los demás estados incrementaron, Campeche (0.014), Yucatán (0.005), Quintana Roo (0.013) y Tabasco (0.007) a diferencia del componente nacional donde el efecto mixto tuvo mayor variación con una caída de (0.0031).
| IEEE Technology and Society Magazine
En este artículo se analiza la influencia del empleo en la reducción de la pobreza, considerando su relación con otros factores sociodemográficos. Para lo anterior se utiliza un enfoque econométrico … En este artículo se analiza la influencia del empleo en la reducción de la pobreza, considerando su relación con otros factores sociodemográficos. Para lo anterior se utiliza un enfoque econométrico novedoso en el uso de información cualitativa por medio de la utilización de la técnica de codificación basada en valores representativos, a partir de los datos disponibles en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Este enfoque sustituye el uso de “k-1” (variables dicotómicas, de común uso en estudios econométricos), ya que plantea la construcción de variables numéricas a partir de variables categóricas de la ENAHO, de tal forma que se representen adecuadamente dimensiones como el nivel de calidad de empleo, la jerarquía del puesto, la vulnerabilidad del hogar, entre otras. Los resultados indican que, con base en los valores promedio de las variables explicativas para la población en condición de pobreza, la probabilidad estimada de permanecer en dicha situación es del 65,60%. No obstante, si este mismo grupo alcanzara al menos un nivel educativo de secundaria completa, un manejo intermedio de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inglés, al menos la mitad de las condiciones laborales de calidad y un puesto de operario o superior, la probabilidad de estar en pobreza se reduciría en 55 puntos porcentuales hasta situarse en un 9,01%. Es decir, si se lograran mejorar las condiciones de las personas en pobreza y se generan las posibilidades de acceder a un empleo relativamente formal, se estima que la mayoría de dichos hogares podrían salir de la condición de pobreza en la que se encuentran. Estos hallazgos resaltan el impacto del empleo de calidad y la educación en la reducción de la pobreza, y son fundamentales para el diseño de políticas públicas efectivas que promuevan una reactivación del mercado laboral local, la formación técnica y profesional, la movilidad social y la inclusión laboral.
La cantidad de ministerios en el gobierno nacional de Argentina se ha incrementado de manera progresiva desde fines de los años ’90, pero en la última década se observan con … La cantidad de ministerios en el gobierno nacional de Argentina se ha incrementado de manera progresiva desde fines de los años ’90, pero en la última década se observan con mayor frecuencia alteraciones tanto expansivas como contractivas, aún dentro de una misma administración. La drástica e inédita reducción de carteras que implementó Javier Milei al asumir la presidencia y las modificaciones en el diseño del gabinete en los primeros meses de gestión son un signo del cambio de tendencia. Sin embargo, el tamaño del gabinete es solo la punta del iceberg del fenómeno del diseño del equipo ministerial. La reorganización de los gabinetes de ministros, a través de la creación, eliminación, fusión o escisión de carteras son eventos de gran relevancia, con importantes implicancias políticas y en la gestión de políticas públicas. El presente trabajo propone dar cuenta de los cambios en el diseño del gabinete del Poder Ejecutivo desde 1983 e identificar los motivos que los originaron. Si bien frecuentemente las reformas en la organización del gabinete son presentadas como una manera de incrementar la eficiencia o reducir el gasto, el análisis de los casos muestra que la dinámica política y las preferencias de los presidentes juegan un rol central.
El artículo que precede procura analizar los beneficios de la burocracia en la gestión pública, tomando en consideración que se la aplica hasta la actualidad en forma parcial o según … El artículo que precede procura analizar los beneficios de la burocracia en la gestión pública, tomando en consideración que se la aplica hasta la actualidad en forma parcial o según el interés de los gobernantes de turno. Se partirá con definiciones del tema central con el objetivo de explorar la teoría burocrática clásica, analizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con la intención de detallar su evolución en el tiempo. Para finalizar se realizará un análisis comparativo conceptual de las perspectivas de la Burocracia de autores que han aportado con sus investigaciones a fortalecer esta eficiente herramienta que no es aplicada en forma adecuada en la toma de decisiones de los funcionarios públicos.
Desde una perspectiva socioantropológica sustentada en el método etnográfico, este artículo expone la manera en que las modulaciones discursivas propias del gobierno de Javier Milei, colisionan con las dimensiones objetivas … Desde una perspectiva socioantropológica sustentada en el método etnográfico, este artículo expone la manera en que las modulaciones discursivas propias del gobierno de Javier Milei, colisionan con las dimensiones objetivas y subjetivas del acto de trabajar para el Estado, en un conjunto de burócratas de nivel callejero de una región periférica de Argentina. El principal supuesto orientador de esta contribución es que, más allá de las disfucionalidades y condicionamientos del sistema de administración pública argentino, el orgullo e involucramiento emergen como afectividades construidas en el marco del trabajo para con la ciudadanía destinataria de la función, reeditándose permanentemente por parte de sus agentes.
No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 29, No. 308-309, 1974: 401-413. No abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 29, No. 308-309, 1974: 401-413.
El sistema de pensiones y el mercado laboral juvenil en España enfrentan desafíos estructurales que afectan la estabilidad y sostenibilidad del bienestar social. En este contexto, el modelo de la … El sistema de pensiones y el mercado laboral juvenil en España enfrentan desafíos estructurales que afectan la estabilidad y sostenibilidad del bienestar social. En este contexto, el modelo de la “mochila austriaca” se presenta como una alternativa para mejorar la empleabilidad juvenil y reducir la precariedad laboral. Este artículo analiza la viabilidad de implementar este sistema en España, comparándolo con el modelo actual de indemnización por despido. Se examinan sus ventajas y desafíos, así como las modificaciones legislativas necesarias para su adaptación, con el objetivo de evaluar su impacto en la estabilidad laboral y la sostenibilidad del sistema de pensiones.
En este estudio, se aborda el desaliento laboral en México desde una perspectiva de modelación matemática. Se consideran dos condiciones de empleabilidad: desocupado y desalentado, y se caracteriza la clasificación … En este estudio, se aborda el desaliento laboral en México desde una perspectiva de modelación matemática. Se consideran dos condiciones de empleabilidad: desocupado y desalentado, y se caracteriza la clasificación de estos grupos utilizando modelos de aprendizaje automático y variables sociodemográficas, tales como nivel de instrucción, sexo, edad, estado conyugal, número de hijos, parentesco y ámbito de residencia. Considerando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la mayor precisión de clasificación de los algoritmos abordados la obtuvieron las redes neuronales y los bosques aleatorios. Estos modelos indicaron que las características principales que distinguen a los desalentados de los desempleados son: mujeres de 20-29 años, con educación media superior y superior, sin hijos, solteras y residentes en zonas urbanas. Lo más relevante es que, gracias a los resultados obtenidos con los modelos de aprendizaje automático, es posible no solo predecir con mayor precisión quiénes podrían caer en el desaliento laboral, sino también proponer políticas públicas más efectivas y focalizadas. Estas políticas pueden estar orientadas específicamente a los sectores identificados como más vulnerables, contribuyendo así a la disminución del desaliento laboral y a la mejora de la empleabilidad en el país.