Agricultural and Biological Sciences General Agricultural and Biological Sciences

Plant and soil sciences

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to agroecology, sustainable agriculture, and organic farming. It includes research on soil management, biodiversity, crop production, environmental impact, and climate change adaptation in rural communities. The papers also discuss the importance of food security and the challenges of agricultural practices in diverse ecological contexts.

Keywords

Agroecology; Sustainable Agriculture; Organic Farming; Soil Management; Biodiversity; Crop Production; Environmental Impact; Climate Change Adaptation; Rural Communities; Food Security

Soil-borne plant pathogens , Soil-borne plant pathogens , مرکز فناوری اطلاعات و اطلاع رسانی کشاورزی Soil-borne plant pathogens , Soil-borne plant pathogens , مرکز فناوری اطلاعات و اطلاع رسانی کشاورزی
Mexico is among the richest countries in the world in terms of the number of native animal and plant species. Found in a wide variety of habitats--from alpine meadows and … Mexico is among the richest countries in the world in terms of the number of native animal and plant species. Found in a wide variety of habitats--from alpine meadows and tropical forests to vast stretches of desert and isolated pockets of biogeographical uniqueness--these species comprise a fascinating, important, and vastly underutilized biological laboratory. This volume presents a collection of selected papers that explore this marvelous biological abundance. The book is divided into six parts. The first section sets the stage with geological and paleobotanical overviews; the succeeding five sections employ a strong taxonomic base to document species richness, endemism and distribution for animals and plants, followed by reviews of contrasting ecosystems and plants that are closely associated with humans. The last section summarizes the disheartening rate of habitat destruction which threatens to diminish this diversity. In addition to the purely scientific value of this important work, it provides the much-needed basic data that will help conservation policymakers assess and respond to Mexico's ecological evolution.
SUMMARY (1) In the upper Rio Negro region of Colombia and Venezuela, a chronosequence of twenty-three stands ranging from recently abandoned fallows to mature forests in a 'tierra firme (unflooded) … SUMMARY (1) In the upper Rio Negro region of Colombia and Venezuela, a chronosequence of twenty-three stands ranging from recently abandoned fallows to mature forests in a 'tierra firme (unflooded) area was examined for species composition, structure and biomass following slash-and-burn agriculture. (2) Number of species increased during the early stages of succession, with stands twenty to forty years old having a species richness similar to that found in mature forests. (3) Basal area varied from 11 m2 ha- ' in a ten-year-old stand to 37 m2 ha- ' in a mature forest. (4) Allometric relationships between tree dimensions and tree weight were used to estimate biomass harvested in the field. (5) Dry weights are given for leaves, twigs, branches, stems and roots in successional and mature tierrafirme forests. The biomass for each component for ten-year-old and mature forest stands, respectively, was 6-1 1 t ha- ' for leaves, 11-23 t ha- ' for twigs, 9-76 t ha-'
Savanna ecosystems play a major role in the natural landscape and in the economic life of vast areas of the tropics. These grasslands are inherently fragile, yet Third World economic … Savanna ecosystems play a major role in the natural landscape and in the economic life of vast areas of the tropics. These grasslands are inherently fragile, yet Third World economic development makes human exploitation inevitable. The question that remains is whether utilization of the savannas for agriculture and other purposes will create sustained economic growth or a desert waste. Guillermo Sarmiento is an unquestionable authority on the grasslands of the New World. His book is the first modern, integrated view of the genesis and function of this important natural system--a synthesis of savanna architecture, seasonal rhythms, productive processes, and water and nutrient economy. Sarmiento's emphasis is on the Venezuelan savannas that he has spent a lifetime studying, but his outlook is far broader. He makes frequent comparisons with other neotropical and tropical savannas and with temperate prairies, and he offers conclusions of global importance, not only for ecologists and agronomist but for anyone concerned with the politics of Third World development.
Crop loss due to soil salinization is an increasing threat to agriculture worldwide. This review provides an overview of cellular and physiological mechanisms in plant responses to salt. We place … Crop loss due to soil salinization is an increasing threat to agriculture worldwide. This review provides an overview of cellular and physiological mechanisms in plant responses to salt. We place cellular responses in a time- and tissue-dependent context ...Read More
To understand almost any part of the tropical rain forest's fabulously complex web of life, one must first learn to identify a bewildering array of plants. Alwyn Gentry's landmark book, … To understand almost any part of the tropical rain forest's fabulously complex web of life, one must first learn to identify a bewildering array of plants. Alwyn Gentry's landmark book, completed just before his tragic death in 1993, is the only field guide to the nearly 250 families of woody plants in the most species-rich region of South America.As a consummate field researcher, Gentry designed this guide to be not just comprehensive, but also easy to use in rigorous field conditions. Unlike many field guides, which rely for their identifications on flowers and fruits that are only present during certain seasons, Gentry's book focuses on characters such as bark, leaves, and odor that are present year-round. His guide is filled with clear illustrations, step-by-step keys to identification, and a wealth of previously unpublished data.All biologists, wildlife managers, conservationists, and government officials concerned with the tropical rain forests will need and use this field guide.Alwyn Gentry was one of the world's foremost experts on the biology of tropical plants. He was senior curator at the Missouri Botanical Garden, and was a member of Conservation International's interdisciplinary Rapid Assessment Program (RAP) team, which inventories the biodiversity of the most threatened tropical areas. From 1967 to 1993 he collected more than 80,000 plant specimens, many of them new to science.
Abstract A comprehensive but simple‐to‐use software package called DPS (Data Processing System) has been developed to execute a range of standard numerical analyses and operations used in experimental design, statistics … Abstract A comprehensive but simple‐to‐use software package called DPS (Data Processing System) has been developed to execute a range of standard numerical analyses and operations used in experimental design, statistics and data mining. This program runs on standard Windows computers. Many of the functions are specific to entomological and other biological research and are not found in standard statistical software. This paper presents applications of DPS to experimental design, statistical analysis and data mining in entomology.
Crop loss due to soil salinization is an increasing threat to agriculture worldwide. This review provides an overview of cellular and physiological mechanisms in plant responses to salt. We place … Crop loss due to soil salinization is an increasing threat to agriculture worldwide. This review provides an overview of cellular and physiological mechanisms in plant responses to salt. We place cellular responses in a time- and tissue-dependent context ...Read More
In evergreen tropical rain forest, growing on a nutrient-poor Oxisol (lateritic soil) near San Carlos de Rio Negro, Venezuela, the average total above-ground dry weight of lianas was 15.7 t … In evergreen tropical rain forest, growing on a nutrient-poor Oxisol (lateritic soil) near San Carlos de Rio Negro, Venezuela, the average total above-ground dry weight of lianas was 15.7 t ha-I which was 4.5 percent of the estimated above-ground forest biomass. The average leaf area index of lianas was 1.2 M2 m-2 and constituted 19 percent of total forest leaf area. In comparison to trees, liana stems are small in diameter relative to the sizes of their crowns. This difference in allometry occurs because lianas rely on other plants for support and liana stems generally have large diameter and thus efficient xylem vessels. By maintaining the conducting capacity of their vessels for longer periods of time than do trees, lianas are able to increase further their leaf biomass-stem diameter ratios. Increases in cross sectional areas of liana stems are associated with proportionately larger increases in leaf biomass than comparable increases in cross sectional areas of tree stems. LIANAS ARE WOODY CLIMBING PLANTS that typically rely on other plants for mechanical support. They are often strikingly apparent in tropical forests (Spruce 1908, Richards 1952, Longman and Jenik 1974), but little quantitative information exists on liana abundance. The present study reports liana biomass and leaf area in a tierra firme (never flooded) forest in the Rio Negro Basin near San Carlos de Rio Negro, Venezuela; Jordan and Uhl (1978) gave estimates of tree biomass in the same area. Data from destructively sampled lianas are also used to examine quantitatively the relations between stem diameter, leaf biomass, and total above-ground biomass. STUDY SITE AND METHODS The study site was in the Territorio Amazonas, Venezuela near San Carlos de Rio Negro (1?56'N, 67?03'W) at an elevation of 119 m. This area receives an average of 3500 mm of rainfall per year and average monthly rainfall exceeds 100 mm even during the dry period (January through March; Heuveldop 1977). Sampling was conducted in evergreen forest growing on a nutrient impoverished Oxisol with slopes less than 5?. Charcoal fragments found in most soil samples (Stark and Spratt 1977) suggest a history of human use (i.e., possible clearing and burning), but there was no evidence of recent clearing. Uhl and Murphy (1981) point out that low soil fertility may be responsible for the low tree basal area (28 m2 ha-'), low canopy stature (tallest trees 25-30 m), and high density of stems (232 trees >20 cm dbh per ha). The average above-ground biomass (dry weight) of living trees in the study area was 335 t ha-1 (Jordan and Uhl 1978). Global surveys of forest biomass suggest an average for tropical forests of approximately 450 trha-' (Lieth 1975). Liana abundance and size-class distribution were estimated by species in 20 randomly located 100 m2 circular sample plots. In each plot I measured the dbh (diameter at 1.3 m or above the buttresses) of every tree and liana >2 m tall, determined the species of each liana, and recorded the sizes of the trees upon which the lianas grew. Lianas <2 m tall were identified, counted, and recorded as free standing (upright) or climbing. Only lianas rooted in the plots were enumerated. Many of the underground connections between stems had undoubtedly broken and decomposed. For this reason, an individual for the purposes of this study was considered to be an independently climbing or self-supporting stem. Plants in the Araceae were not included because many species are herbaceous and grow as epiphytes or hemiepiphytes (plants that either start out or end up their lives as epiphytes). Lianas for biomass determinations were selected to represent the range of observed diameters and included only the most common species. Large lianas often pass from canopy tree to canopy tree but, by climbing several times into the canopy and cutting supporting tree branches, it was possible to extract lianas from the tree tops. As a result, lianas harvested for biomass determination are reasonably complete. On the ground all the liana leaves were removed by hand and weighed on hanging scales. I randomly selected and weighed 50 leaves from every harvested liana for subsequent determination of wet-to-dry weight conversion factors; an additional 10 leaves were randomly selected from each liana for determination of area-weight relations. To estimate stem biomass, I cut up and weighed all the stems and branches and selected small (5-10 cm long) sections of representative diameters for weight and density determinations. I Present address: Department of Botany, University of Florida, Gainesville, Florida 32611, U.S.A. BIOTROPICA 15(3): 185-189 1983 185 This content downloaded from 157.55.39.118 on Fri, 22 Apr 2016 06:20:53 UTC All use subject to http://about.jstor.org/terms TABLE 1. Lianas used in biomass regressions.
Banco base de semillas del Jardín Botánico Atlántico (Long term conservation seed bank of the Atlantic Botanic Garden, Gijón). Este dataset constituye un subconjunto de datos del Banco de Germoplasma … Banco base de semillas del Jardín Botánico Atlántico (Long term conservation seed bank of the Atlantic Botanic Garden, Gijón). Este dataset constituye un subconjunto de datos del Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Atlántico, Gijón que incluye los registros almacenados a temperatura de -15ºC en neveras frigoríficas.
Crop loss due to soil salinization is an increasing threat to agriculture worldwide. This review provides an overview of cellular and physiological mechanisms in plant responses to salt. We place … Crop loss due to soil salinization is an increasing threat to agriculture worldwide. This review provides an overview of cellular and physiological mechanisms in plant responses to salt. We place cellular responses in a time- and tissue-dependent context ...Read More
Tamaulipas se localiza en la parte noreste del país. Entre los 97 º 08´ 38´´ y 100 º 08´ 51´´ de longitud oeste, y los 22 º 12´ 3´´ y … Tamaulipas se localiza en la parte noreste del país. Entre los 97 º 08´ 38´´ y 100 º 08´ 51´´ de longitud oeste, y los 22 º 12´ 3´´ y 27 º 40´ 52´´ de latitud norte, con una extensión territorial de 78,380.03 km2. Su clima seco en el norte, y templado subhúmedo, con lluvias en verano en el sur, con una predominancia de las condiciones semiáridas y extremosas favoreciendo a una variedad de herpetofauna, la cual comprende 43 especies anfibios que incluyen 10 salamandras (en tres familias Sirenidae, Salamandridae y Pletodontidae), 33 sapos y ranas (en 7 familias Rhinophrynidae, Pelobatidae, Leptodactylidae, Bufonidae, Hylidae, Ranidae, y Microhylidae). Una salamandra y 4 ranas o sapos esta representado en el estado por dos subespecies. En relación a su status, 12 especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994, en las siguientes categorías: 1 amenazada, 7 raras, 2 protección y 1 sujetas a protección especial. Para 5 especie, que por su distribución en áreas muy cercanas al estado es probable su presencia dentro del estado. Los reptiles están representados por 129 especies, 14 tortugas (en 6 familias Kinosternidae, Cheloniidae, Dermochelydae, Emydidae, Testudinidae, y Trionychidae), 47 lagartijas ( en 12 familias Gekkonidae, Eublepharidae, Polychridae, Iguanidae, Corytophanidae, Crotaphytidae, Phrynosomatidae, Xanntusiidae, Teiidae, Dibamidae, Scincidae, y Anguidae), 68 serpientes (en 5 familias Typhlopidae, Letotyphlopidae, Boidae, Colubridae, Elaphidae y Viperidae) y un cocodrillo ( en 1 familia Crocodylidae), 2 tortugas, 7 lagartijas y 5 serpientes están representadas por 2 o 3 subespecies, lo cual eleva a 60 el numero, de los cuales su status es el siguiente: 20 especies amenazadas, 20 especies raras, 4 protegidas y 16 especies sujetas a protección especial. Con el proyecto se logran adjuntar a una base de datos para el estado de 6661 con 1435 localidades distribuidas en los 43 municipios y sus tres regiones biogeográficas. Por su distribución en áreas muy cercanas al estado la presencia de 24 especies es probable. En cuanto a las perspectivas de futuros estudios, aunque la mayoría de estos han sido de tipo taxonómicos, los estudios en otras áreas como biogeográficos, ecológicos, conservación, etológicos, pasasitológicos y etnoherpetológicos son prácticamente inexistentes. Esto abre una posibilidad muy grande para continuar los estudios, todo dependiendo de los apoyos que se reciban de la organizaciones publicas y privadas. Uno de los intereses en estos grupos de vertebrados, radica en su uso como indicadores de la sanidad del hábitat, buscando un mayor entendimiento de la relación que existe entre la herpetofauna y el hombre. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 5 Familia: 38 Género: 92 Especie: 168 Epitetoinfraespecifico: 71
En este proyecto se pretende continuar con la computarización del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, dentro del marco del nodo establecido de la … En este proyecto se pretende continuar con la computarización del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, dentro del marco del nodo establecido de la Red Mexicana de Información sobre Biodiversidad que ha sido apoyado e impulsado por la CONABIO .Se pretende a largo plazo obtener una base de datos de toda la colección. Sin embargo, por la complejidad de la información y la extensión de esta colección se proponen diferentes fases en el desarrollo de este proyecto. Esta segunda fase comprende la computarización de la información existente de los ejemplares del herbario de las familias Burseraceae y Nyctaginaceae y de la digitalización de los ejemplares tipo depositados en el Herbario (ENCB). La información será incorporada a una base de datos relacional denominada BIOTICA que ha sido desarrollada por la CONABIO. Se estima que la duración de esta fase será de 8 meses. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 3 Orden: 45 Familia: 119 Género: 462 Subgénero: 10 Especie: 1014 Epitetoinfraespecifico: 102
La colección de maderas o xiloteca del Inst. de Biología de la UNAM cuenta en la actualidad con aproximadamente 3,000 ejemplares de madera y una colección anexa de preparaciones que … La colección de maderas o xiloteca del Inst. de Biología de la UNAM cuenta en la actualidad con aproximadamente 3,000 ejemplares de madera y una colección anexa de preparaciones que posee alrededor de 2,000 piezas. El objetivo más importante de ésta colección es llegar a tener representadas todas las especies maderables de México, tanto árboles como arbustos y lianas; por ello, es que la colecta de nuevo material siempre está presente como objetivo importante de nuestros proyectos. Sin embargo no solo queremos tener la mayoría de especies maderables representadas sino que también pretendemos estudiarlas por lo que otro de los objetivos que siempre es parte importante de nuestro trabajo es dar a conocer las características físicas y la estructura anatómica de todas las especies que se encuentren en ésta colección. Con el propósito de optimizar el funcionamiento de la colección con la que se cuenta actualmente e incrementar su acervo con nuevos ejemplares de madera, se proponen las siguientes actividades: a.- Elaboración de una base de datos que incluya tanto los datos de las tablillas de madera, así como los datos de la colección de preparaciones, procurando que ésta información ayude a agilizar el uso de nuestra colección. b.- Incrementar el acervo actual de la colección, realizando varias colectas en el estado de Morelos en áreas principalmente de Selva baja caducifolia o mediana subperennifolia. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 37 Familia: 93 Género: 280 Subgénero: 5 Especie: 551 Epitetoinfraespecifico: 20
A diferencia de otros países, en México entre un 60 y 70% de la superficie cultivada con café se produce en los sistemas agroforestales bajo sombra diversificada (casi medio millón … A diferencia de otros países, en México entre un 60 y 70% de la superficie cultivada con café se produce en los sistemas agroforestales bajo sombra diversificada (casi medio millón de hectáreas), los cuales son manejados fundamentalmente por productores indígenas. Dentro de este panorama, destaca el esfuerzo productivo y de organización realizado durante los últimos 23 años por la cooperativa regional indígena náhuatl "Tosepan Titataniske" (Unidos Venceremos en náhuatl) de la Sierra Norte de Puebla. Como resultado de esta experiencia, que ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como una experiencia modelo, la región donde trabaja la cooperativa presenta un complejo paisaje forestal agrocafetalero con una desusada riqueza florística de cerca de 1000 especies de plantas, 200 de las cuales se manejan (y utilizan) dentro de los "jardines de café". Dado lo anterior, se propone realizar un inventario de las especies de plantas con mayor potencial tanto para la autosubsistencia familiar como para su venta en el mercado. Ello implica el realizar una evaluación de los productos obtenidos, así como su viabilidad económica y comercial y sus ventajas y limitantes biológicas, ecológicas y sociales. se estima que el análisis puede alcanzar unas 30 a 50 especies, y que sus resultados serán de utilidad para el diseño e implementación de los jardines óptimos de café. A estos cálculos, se agregará un análisis de la utilidad neta del café, de tal forma que se arribe a una evaluación ecológica y económica de la rentabilidad a largo plazo del sistema agroforestal por entero. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 17 Familia: 26 Género: 37 Especie: 38 Epitetoinfraespecifico: 2
El herbario de TEX tiene como una de sus metas curatoriales producir un catálogo electrónico de todos los especímenes depositados en éste. Con este fin, ya se cuenta con una … El herbario de TEX tiene como una de sus metas curatoriales producir un catálogo electrónico de todos los especímenes depositados en éste. Con este fin, ya se cuenta con una base de datos que contiene todos los especímenes tipo depositados en el herbario. Otros fondos se obtuvieron para la incorporación de 15 000 especímenes de Asteraceae recolectados en Texas. Este proyecto es parte de uno mayor que contempla reeditar la flora de Texas teniendo toda la información para ésta en una base de datos. Creemos que este proyecto nos ha dado una valiosa experiencia que redituará en una eficiente ejecución del proyecto aquí propuesto. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 3 Orden: 63 Familia: 194 Género: 1147 Subgénero: 10 Especie: 3865 Epitetoinfraespecifico: 634
La base de datos del Herbario IEB contiene información de la flora del Bajío. Consta de 163 418 registros de ejemplares correspondientes a 286 familias, 2 550 géneros y 16 … La base de datos del Herbario IEB contiene información de la flora del Bajío. Consta de 163 418 registros de ejemplares correspondientes a 286 familias, 2 550 géneros y 16 460 especies, y pertenece al SNIB. La base de datos del proyecto Q017 se encuentra en proceso de corrección y actualización ya que podrían existir inconsistencias en la información geográfica. Si usted detecta alguna, favor de comunicarlo a: [email protected]. Se espera que el proceso de validación concluya en mayo de 2008.
El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, … El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, donde se encuentra ubicado el herbario Nacional, ha tenido una gran tradición en la formación de especialistas que han estado interesados en la colecta y estudio de las plantas acuáticas de nuestro país. Destacan en sus primeros registros, especialistas reconocidos como Dévora Ramírez Cantú, Teófilo Herrera, Eizi Matuda y aunque parezca raro, aún la Dra. Helia Bravo especialista en cactáceas, sus primeras experiencias botánicas fueron con el grupo de las plantas acuáticas, en particular las de la familia Lemnaceae. Posteriormente, a partir de la década de los 60´s, se han interesado de manera más formal varias personas en la investigación de las plantas acuáticas. Actualmente, el Instituto de Biología cuenta con dos investigadores titulares de tiempo completo en el estudio de las plantas acuáticas. También numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado se han realizado con el apoyo del Instituto de Biología en diversas regiones del país y que han abordado las plantas acuáticas de diversas maneras, pero más directamente en estudios florísticos. Estudiantes de provincia interesados en las plantas acuáticas han realizado varias estancias de entretenimiento en el Instituto de Biología y actualmente se mantienen excelentes relaciones de intercambio con dichos investigadores, en particular los que residen en Tamaulipas, Querétaro, Michoacán y Morelos.Por todo lo anterior, el herbario Nacional ubicado en el Instituto de Biología, es considerado como el depositario de la colección más extensa de plantas acuícolas de México. De manera colateral, la presencia de especialistas de plantas acuáticas en el herbario Nacional, permiten que la colección se mantenga con altos estándares en cuanto a la actualización de nombres científicos.En cuanto a la captura y sistematización de la información provenientes de los ejemplares de herbario, solamente existen experiencias de dos proyectos apoyados por la CONABIO al Dr. Alejandro Novelo. Uno tuvo que ver con el inventario de la vegetación acuática vascular de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla y el segundo con el inventario de la vegetación acuática vascular de cuatro regiones hidrológicas prioritarias del Centro de México.Reino: 1Filo: 1Clase: 3Orden: 29Familia: 58Género: 120Especie: 289Epitetoinfraespecifico: 36
El herbario del Jardí Botànic Marimurtra incluye colecciones de plantas agrupadas por autor o institución de procedencia. Los principales autores son Pius Font i Quer, Carl Faust, Eric Sventenius, Emilio … El herbario del Jardí Botànic Marimurtra incluye colecciones de plantas agrupadas por autor o institución de procedencia. Los principales autores son Pius Font i Quer, Carl Faust, Eric Sventenius, Emilio Guinea, Kupper, Palau Ferrer, Martin Emde y Joan Pedrola-Monfort. Una de las colecciones más importantes es el herbario de la vegetación de la Selva encargada por Carl Faust al Dr. Font i Quer en la década de los 40.
Colección de Alismatales, Apiales, Aquifoliales, Arecales y Asparagales, compuesto por un total de 3447 ejemplares de herbario, que se distribuyen del siguiente modo: Ejemplares por familia para Alismatales: Alismataceae 60, … Colección de Alismatales, Apiales, Aquifoliales, Arecales y Asparagales, compuesto por un total de 3447 ejemplares de herbario, que se distribuyen del siguiente modo: Ejemplares por familia para Alismatales: Alismataceae 60, Araceae 45, Hydrocharitaceae 44, Juncaginaceae 19, Lemnaceae 69, Limnocharitaceae 5, Najadaceae 17, Potamogetonaceae 126, Ruppiaceae 17, Zannichelliaceae 20. Georreferenciados: 369 ejemplares. Rango Temporal 1871/2016 Ejemplares por familia para Apiales: Apiaceae 1298, Apiaceae 2, Araliaceae 13, Pittosporaceae 7. Georreferenciados: 1119 ejemplares. Rango Temporal 1842/2016 Ejemplares por familia para Aquifoliales: Aquifoliaceae 7, Cardiopteridaceae 1. Georreferenciados: 4 ejemplares. Rango Temporal 1873/2011 Ejemplares por familia para Arecales: Arecaceae 41. Georreferenciados: 35 ejemplares. Rango Temporal 1874/2011 Ejemplares por familia para Asparagales: Agavaceae 3, Alliaceae 108, Amaryllidaceae 454, Anthericaceae 1, Asparagaceae 42, Asphodelaceae 14, Asteliaceae 5, Gilliesiaceae 1, Herreriaceae 1, Hyacinthaceae 4, Hypoxidaceae 23, Iridaceae 711, Orchidaceae 286, Ruscaceae 2, Tecophilaeaceae 1. Georreferenciados: 1357 ejemplares. Rango Temporal 1870/2019
En la colección de malacología del MNCN se conservan ejemplares de las 8 clases conocidas de moluscos: Solenogastros, Caudofoveados, Poliplacóforos, Monoplacóforos, Gasterópodos, Cefalópodos, Bivalvos y Escafópodos.En la colección se guardan … En la colección de malacología del MNCN se conservan ejemplares de las 8 clases conocidas de moluscos: Solenogastros, Caudofoveados, Poliplacóforos, Monoplacóforos, Gasterópodos, Cefalópodos, Bivalvos y Escafópodos.En la colección se guardan unos 100.000 lotes, con ejemplares procedentes de ecosistemas terrestres, marinos y dulceacuícolas, conservados en seco, etanol, y preparaciones microscópicas.
The Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED) from University of Amsterdam (UvA) has been working on the Paramos of Colombia since 1970, collecting information on different aspects of plant … The Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED) from University of Amsterdam (UvA) has been working on the Paramos of Colombia since 1970, collecting information on different aspects of plant ecology. The data source is the field data from professor Antoine Cleef (collected in one field campaign in 1978) as part of his PhD thesis, finished in 1981. The study provides information on the occurrence and location of 314 plant species from the Paramo in this area. For the purpose of the GBIF data-publishing, vegetation releve data were converted into species occurrence data.
Este proyecto tiene como objetivo continuar con la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema … Este proyecto tiene como objetivo continuar con la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO.Con la finalidad de reducir el tiempo para lograr la computarización de dichas colecciones, se propone la elaboración simultánea de dos fases y bases de datos. Cada una de ellas será ejecutada por dos grupos de trabajo diferentes.Las bases de datos serán nombradas como Fase 2 que incluirá 15,000 registros de herpetozooarios y mamíferos de los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Morelos, Jalisco y Puebla. La Fase 3, incluirá 15,000 registros correspondientes a los estados de Baja California Sur, Baja California Norte, Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, lo anterior con la finalidad de contribuir al conocimiento de las diferentes especies de vertebrados, aumentando la posibilidad de estudios y aplicaciones sobre la diversidad en el país y de esta forma ayudar en un futuro a la mejor toma de decisiones por parte de las autoridades en el manejo de recursos naturales. Los registros que se incluyen son todos los correspondientes a cada estado en las colecciones. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 3 Orden: 13 Familia: 39 Género: 102 Especie: 68 Epitetoinfraespecifico: 160
Las colecciones científicas han sido definidas como acervos que mantienen una historia viva, y que permiten fortalecer la comprensión y la conservación de la biodiversidad, así como el desarrollo de … Las colecciones científicas han sido definidas como acervos que mantienen una historia viva, y que permiten fortalecer la comprensión y la conservación de la biodiversidad, así como el desarrollo de la biología. En el estado de Morelos el río Amacuzac, es el sistema acuático más importante, sin embargo, en lo actualidad no se han realizado trabajos integrales que permitan conocer la composición de su flora y fauna. Es por esto que con el presente estudio se pretende como objetivo principal conocer y recopilar información de la biodiversidad y distribución de la flora y fauna para su sistematización de la parte media y baja del río Amacuzac. Este proyecto se realizará en nueve localidades del río en el área comprendida entre Dos Bocas, ubicada en la zona de confluencia de San Jerónimo y Chontacoatlán en las grutas de Cacahuamilpa, hasta la localidad de Los Mangos, aproximadamente a 9 km. de los límites con el estado de Guerrero. Se realizará un ciclo anual de colectas de especies de 5 órdenes, 6 familias, 7 géneros y 8 especies de peces; 3 familias, 7 géneros y 9 especies de anfibios; 3 clases, 7 familias, 8 géneros y 10 especies de helmintos parásitos de peces y anfibios; 4 clases, 7 órdenes, 13 familias, 23 géneros y 40 especies de fitoplancton; 1 clase, 2 subclases, 1 orden y 10 especies de zooplancton; 3 órdenes, 18 familias, 42 géneros y 60 especies de insectos y 18 familias, 19 géneros y 26 especies de macrofitas. Con lo anterior se pretende obtener una colección de referencia con los grupos anteriormente citados, así como la elaboración de una base de datos de la flora y fauna realizada con el formato BIOTICA, de la CONABIO. Así mismo, se iniciará la elaboración de un manual de identificación de todos los taxa estudiados, para su utilización científica y en la docencia a nivel superior. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 7 Género: 9 Especie: 14
Uno de los grupos de plantas que se utilizan actualmente tanto en la construcción como en la elaboración de artesanías es el de los bambúes, los cuales están clasificados en … Uno de los grupos de plantas que se utilizan actualmente tanto en la construcción como en la elaboración de artesanías es el de los bambúes, los cuales están clasificados en la subfamilia Bambusoideae de las Poaceae. Más aún, en México se distribuyen 36 especies nativas, de las cuales 15 son endémicas y uno de los géneros incluido en la NOM-059, el género Olmeca con dos especies, forma parte de esta flora distribuida únicamente en el país. Por su uso y endemismo, el Jardín Botánico "Francisco Javier Clavijero" del INECOL ha reunido la mayoría de las especies nativas de este grupo, formando la "Colección Nacional de Bambúes Nativos", con la certificación de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. en febrero del 2005 y abierta al público. La colección incluye plantas vivas de 25 especies, de las cuales 12 son endémicas de México. El objetivo particular de esta propuesta es obtener secuencias de ADN para el proyecto "Código de Barras de la Vida" para identificar las 36 especies de bambúes nativos mexicanos, en particular utilizando tres regiones de ADN de cloroplasto propuestas para plantas terrestres: rbcL, matK y psbK-psbI. Los objetivos particulares son: contribuir a conocer la biodiversidad vegetal de México, incrementar la base de datos de secuencias de ADN del Código de Barras, promover estudios de sistemática molecular del grupo, actualizar la NOM-059 con la nomenclatura actual de las Bambusoideae mexicanas, incrementar la colección nacional de bambúes en el Jardín Botánico Francisco J. Clavijero y depositar ejemplares de respaldo en el herbario XAL. Adicionalmente, se colabora en el proyecto de filogenia y diversidad de bambúes del mundo y el Jardín Botánico Clavijero forma parte de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos y de asociaciones internacionales, por lo cual este proyecto favorecería también la colaboración con estos grupos a través de intercambio de colecciones e información. La metodología que se utilizará para obtener secuencias de ADN ha sido probada ya en el grupo, con dos marcadores diferentes a los propuestos, en un estudio filogenético molecular de la subtribu Guadinae llevado a cabo por las proponentes de este proyecto. Además se cuenta con el equipo de laboratorio necesario. El proyecto se llevará a cabo con la colaboración de la especialista en bambúes la Dra. Teresa Mejía Saulés responsable de este proyecto, con la del Biól. Eduardo Ruiz-Sánchez estudiante de doctorado del INECOL y especialista en el género Otatea y de la Dra. Victoria Sosa, especialista en sistemática molecular. Palabras clave: Bambusoideae, Poaceae, Guaduinae, Olmeca Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 8 Especie: 40
La Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) es la fuente de consulta mas visitada en México en lo referente al conocimiento y estudio de los ejemplares de museo de los mamíferos … La Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) es la fuente de consulta mas visitada en México en lo referente al conocimiento y estudio de los ejemplares de museo de los mamíferos mexicanos y la conformación del inventario nacional de este tipo de vertebrados; particularmente sobre la documentación formal de este componente de la biodiversidad. La base de datos de su acervo es fundamental para su curación apropiada y para cumplir con sus objetivos de brindar respuestas apropiadas a las consultas de las que es objeto. Estas cualidades obligan a sus responsables a mantener sus niveles de curación compatibles con estandares internacionales, por lo que el proceso de curación de sus ejemplares incluye la actualización de sus bases de datos como una rutina continua dentro de sus actividades. Por lo tanto, este proyecto pretende actualizar la información curatorial, taxonómica y geográfica, de alrededor de 1900 registros curatoriales del estado de Morelos. La información con la que actualmente cuenta la CNMA para ese estado está parcialmente georreferenciada, por lo cual se pretende incrementar el número de localidades georeferidas, actualizar la nomenclatura y clasificación y cualquier dato faltante. El producto fundamental será una base de datos actualizada de 1900 registros curatoriales. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 12 Familia: 39 Género: 136 Especie: 106 Epitetoinfraespecifico: 365
La sierra de Pachuca es una de las regiones del centro de México y de la República Mexicana que más se han explorado y colectado desde el punto de vista … La sierra de Pachuca es una de las regiones del centro de México y de la República Mexicana que más se han explorado y colectado desde el punto de vista botánico. Desde el siglo pasado fue visitada por distinguidos naturalistas europeos y norteamericanos que hicieron colecciones científicas de plantas silvestres, principalmente, en los distritos mineros de Pachuca, Real del Monte y el Chico. Esta tarea, sostenida hasta nuestros días por el trabajo de destacados científicos tanto nacionales como extranjeros, ha resultado de particular interés para el conocimiento de la flora de México y del mundo ya que los especimenes colectados por ellos han servido, entre otras cosas, como base para la descripción de nuevas especies. Aquí destacamos la contribución de los responsables de este proyecto quienes, con el apoyo de la CONABIO, concretaron su experiencia de varios años de trabajo de campo, gabinete, revisión bibliográfica y de herbario, en la publicación del inventario florístico de las fanerógamas silvestres que existen en la sierra de Pachuca, contribuyendo así al conocimiento de la flora del estado de Hidalgo y, por ende, a la del país. Dicha publicación incluye información de un total de 3,944 ejemplares, correspondientes a 969 especies, contenida en la base de datos del proyecto referido. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 36 Familia: 101 Género: 409 Subgénero: 13 Especie: 844 Epitetoinfraespecifico: 103
La base de datos del Herbario XAL contiene información de la flora de México y en especial del estado de Veracruz, y fue creada para consulta, no sólo de carácter … La base de datos del Herbario XAL contiene información de la flora de México y en especial del estado de Veracruz, y fue creada para consulta, no sólo de carácter científico sino para asistir a distintos usuarios en la recopilación de información relativa a todas las plantas representadas en dicho herbario. La base de datos del Herbario XAL consta de 239 950 registros de ejemplares correspondientes a 353 familias, 3 135 géneros y 16 231 especies, y pertenece al SNIB
Actualmente se conoce muy poco del estado y tamaño de las poblaciones de guacamaya verde (Ara militaris) en el país y en general existen muy pocos estudios referentes a la … Actualmente se conoce muy poco del estado y tamaño de las poblaciones de guacamaya verde (Ara militaris) en el país y en general existen muy pocos estudios referentes a la biología de la especie. El estudio aborda aspectos relacionados al uso que Ara militaris tiene de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y en las comunidades de Santa María Tecomavaca, Tepelmeme de Morelos, Quiotepec y San José del Chilar. El proyecto aporta información en relación al uso del hábitat de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la descripción ecológica de la vegetación, que al ser comparadas con estudios previos se puede evaluar los movimientos de la especie, así como los cambios ocurridos a través del tiempo. Se lograron identificar 6 sitios importantes para las diferentes actividades de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la vegetación predominante, así como también fue posible observar que sólo un sitio era utilizado para la reproducción: "El Sabino".. Las observaciones de los movimientos poblacionales de la guacamaya permitieron establecer los sitios que visitan a determinada hora para alimentarse o pernoctar y asimismo contar el número de individuos que vuelan, obteniendo 99 individuos en el mes de diciembre en el Cañón de Tomellín y Barrancas de las Guacamayas. De las especies vegetales consumidas, se obtuvieron un total de 21 especies; los resultados obtenidos indican que la guacamaya incluye dentro de su dieta una variedad de especies de plantas, que no son siempre las más abundantes o importantes dentro del estrato arbóreo, por lo que se sugiere que la guacamaya verde es selectiva en su alimentación. Aunque la población aparentemente se encuentra estable, se han detectado amenazas como los desarrollos ecoturi?sticos y la construcción de una línea de transmisión eléctrica, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la cual atraviesa la Peña del Águila en los terrenos de San Juan Coyula, por lo que es importante considerar la afectación que estos podrían tener para la especie. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 21 Familia: 36 Género: 63 Subgénero: 1 Especie: 65 Epitetoinfraespecifico: 1
México es importante por su gran cantidad de anfibios y reptiles. Los últimos conteos indican que hay ya más de mil especies de estos organismos, donde casi la mitad de … México es importante por su gran cantidad de anfibios y reptiles. Los últimos conteos indican que hay ya más de mil especies de estos organismos, donde casi la mitad de ellos son endémicos del país. En el estado de Hidalgo la diversidad de anfibios y reptiles es importante, y a pesar de que se han hecho esfuerzos por registrarla, hasta la fecha no se tiene un listado completo de la herpetofauna estatal.En las colecciones de anfibios y reptiles del CIB (comúnmente unidas en la Colección Herpetológica) se tiene resguardada una importante muestra de la representatividad estatal, pero debido a las donaciones obtenidas, su representatividad podrá considerarse en un futuro próximo como regional de la parte central de México. La colección herpetológica se encuentra en su fase inicial y como resultado de diversos proyectos financiados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se obtuvo infraestructura física para la colección y se mantiene adecuadamente, siguiendo los estándares internacionales para su curación. Se tiene una incipiente base de datos, pero esta no está conforme a los campos solicitados por la CONABIO, por lo cual se propone computarizar totalmente los datos de la colección usando el programa desarrollado para ello por la institución antes mencionada. Adicionalmente, se cuenta con la donación de 500 ejemplares provenientes de la colección particular del Dr. Aurelio Ramírez Bautista, mismos que están curados y parcialmente determinados, por lo que este proyecto permitirá determinar totalmente los ejemplares, ingresarlos a la colección y además computarizar estos registros en la base de datos, para que al finalizar el proyecto se tenga el 100% de la información computarizada.El crecimiento y desarrollo de la colección herpetológica está asegurado debido al constante interés por los estudiantes tanto de la licenciatura como del posgrado de la UAEH quienes realizan proyectos de investigación en esta área, además del interés propio de la curadora quien sabedora de la importancia taxonómica de las colecciones se aboca al desarrollo de la misma y a propiciar que el papel de ésta en la institución y en la sociedad se entienda. Por lo que existe un interés real en desarrollar las bases de datos necesarias y mantenerlas actualizadas para el uso interno y de la comunidad científica que lo requiera. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 4 Familia: 25 Género: 56 Especie: 86
The Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED) from University of Amsterdam (UvA) has been working on Paramos ecosystems since 1970, collecting information on different aspects of plant ecology. The … The Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED) from University of Amsterdam (UvA) has been working on Paramos ecosystems since 1970, collecting information on different aspects of plant ecology. The dataset from the Ecuador paramo's is generated from two studies 1. A study on Andean Paramo's ecology by H. Sturm and O. Rangel done in 1985. 2. A phytosociological study of the paramo in the Carchi province by M. Moscol-Olivera and A. M. Cleef in 2009. Both studies All studies provide information on the occurrence and location of 1867 plant species from the Paramo in this area sampled in 101 releves. For the purpose of the GBIF data-publishing, vegetation releve data were converted into species occurrence data.
Contiene 2860 registros de la colección de aves del Museo Florentino Ameghino, Santa Fe, Argentina. Actualmente la colección se encuentra compuesta por 2487 especímenes (pieles y elementos taxidermizados), de los … Contiene 2860 registros de la colección de aves del Museo Florentino Ameghino, Santa Fe, Argentina. Actualmente la colección se encuentra compuesta por 2487 especímenes (pieles y elementos taxidermizados), de los cuales 1891 poseen localidad precisa de procedencia, que abarca principalmente la provincia de Santa Fe y de otras 16 provincias Argentinas, como así también, en menor medida, de ejemplares de otros países (Alemania, Australia, Brasil, Uruguay y Venezuela). En el conjunto de datos se encuentran representadas 510 especies de aves, de 82 familias y 27 órdenes. 18 ejemplares aun se encuentran sin determinar a nivel de especie.
El herbario EMMA, herbario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes es un herbario de plantas vasculares dedicado especialmente a la flora leñosa de la Península Ibérica. Otras … El herbario EMMA, herbario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes es un herbario de plantas vasculares dedicado especialmente a la flora leñosa de la Península Ibérica. Otras floras representadas en menor grado son la Macaronésica (con especial atención a las Islas Canarias) y la Norteafricana, siempre en su vertiente más forestal. También posee pliegos de especies ornamentales, obtenidas a partir de material procedente de parques y jardines. Consta aproximadamente de unos 40.000 pliegos que abarcan cerca de 5.000 especies. Entre algunos materiales históricos que conserva este Herbario se encuentra la colección de Rafael Areses, de más de 1.500 pliegos que en su mayoría son de procedencia exótica, colectada en los pazos y jardines gallegos donde este ingeniero de montes ejerció su profesión. Aún más interés tienen los materiales testigo del trabajo del Catédratico de Botánica Luis Ceballos y Fernández de Córdoba (1896-1967), Manuel Martín Bolaños (1897-1970) y Carlos Vicioso (1886-1978), procedentes principalmente de sus herborizaciones en las islas Canarias y en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva. De Juan Ruiz de la Torre (1928-2015), catedrático de Botánica desde 1968 a 1997, se conservan infinidad de pliegos, tanto de su etapa de trabajo en Marruecos, como de sus múltiples recorridos por toda la geografía española, que culminaron con la realización del Mapa Forestal de España, escala 1:200.000 Actualmente se pueden consultar por medio de GBIF 19. 129 registros que corresponden a la totalidad de Pteridophyta, Gymnospermae, Angiospermae y Monocotyledoneae (a excepción de Gramineae)
Trees and shrubs of Mexico , Trees and shrubs of Mexico , مرکز فناوری اطلاعات و اطلاع رسانی کشاورزی Trees and shrubs of Mexico , Trees and shrubs of Mexico , مرکز فناوری اطلاعات و اطلاع رسانی کشاورزی
Traditionally the study of chemical principles as they relate to soil has been limited to the field of agronomics. Soil and Water Chemistry: An Integrative Approach, stands alone because it … Traditionally the study of chemical principles as they relate to soil has been limited to the field of agronomics. Soil and Water Chemistry: An Integrative Approach, stands alone because it balances agricultural and environmental perspectives in its analysis of the chemical properties and processes that affect organic and inorganic soil subs
Trichoderma species are filamentous fungi inhabiting soil environments and employed in agriculture due to their capacity to enhance plant growth, disease resistance, and tolerance to adverse environmental conditions. This research … Trichoderma species are filamentous fungi inhabiting soil environments and employed in agriculture due to their capacity to enhance plant growth, disease resistance, and tolerance to adverse environmental conditions. This research aimed to examine the influence of NaCl concentration, temperature, pH, and photoperiodicity on the growth of four Trichoderma species, and to evaluate the potential of Trichoderma spp. as a biological control agent against five post-harvest fungal pathogens under laboratory conditions. Mycelial growth of Trichoderma species exhibited a negative correlation with salinity. Maximum growth rates (4.35-4.59 cm) were observed at control salinity (0 µM). Potato Dextrose Agar media consistently supported significantly (p ≤ 0.05) higher mycelial growth (4.33-4.35 cm) than Malt Extract Agar, Carrot Agar, and Komada for all Trichoderma species. The optimal temperature for mycelial growth of Trichoderma spp. ranged from 25-30°C, with maximum growth rates of 4.12-4.40 cm. Temperatures below 20°C and above 35°C resulted in substantial growth reduction, demonstrating temperature's critical influence on mycelial development. Besides, the optimal pH for mycelial growth of Trichoderma spp. ranged from 5 to 7, with maximum growth rates of 4.12-4.43 cm. Mycelial growth of Trichoderma spp. was significantly enhanced under a 12-hour light/dark cycle (4.33-4.43 cm) compared to continuous light (2.24-2.79 cm) and continuous darkness (2.28-2.56 cm) conditions. Therefore, Trichoderma spp. treatments significantly inhibited the mycelial growth of five fungal pathogens compared to the control group, among them, T. koningii demonstrated the highest level of inhibition, ranging from 0.28 cm (B. cinerea) to 1.65 cm (A. niger).
El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad … El uso de hongos antagonistas como alternativa a los agroquímicos en el control de plagas es una estrategia clave para una agricultura sostenible. En este estudio, se evaluó la viabilidad y concentración de conidios de Trichoderma sp. cepa FRAIII en formulaciones de polvo mojable con diferentes materiales inertes. Se utilizaron Costa Lite, harina de trigo y silicato de calcio, empleando arroz como control. La viabilidad y concentración de conidios fueron superiores en las formulaciones con Costa Lite, seguidas por harina y silicato de calcio. En contraste, en el arroz la viabilidad disminuyó en un 20.87 % entre cada evaluación. Los resultados sugieren que Costa Lite es un material adecuado para mantener la estabilidad de Trichoderma sp., lo que podría mejorar la eficiencia de los bioplaguicidas en sistemas agrícolas.
Objetivo: identificar los saberes campesinos que los productores de amaranto conservan y usan para el control de hormiga arriera (Atta mexicana Smith), en los municipios de Zapotitlán Salinas y Caltepec, … Objetivo: identificar los saberes campesinos que los productores de amaranto conservan y usan para el control de hormiga arriera (Atta mexicana Smith), en los municipios de Zapotitlán Salinas y Caltepec, Puebla. Metodología: identificar el conocimiento campesino por medio de un cuestionario semiestructurado a 61 productores de la Unión de Sembradores de Amaranto. Resultados: el 55.7 % recurren a métodos químicos para el control de esta plaga. La práctica agroecológica más utilizada por los productores fue la rotación de cultivos (78.6 %). Se utilizan plantas repelentes (36.06 %) y extractos vegetales (22.95 %), además utilizan once plantas nativas como insecticidas y repelente de Atta mexicana, encontrando diferencias significativas en producción de amaranto. Limitaciones: esta investigación no consideró el aspecto del precio del producto ni de los insumos químicos, se recomienda en un futuro trabajo de investigación considerar el precio nacional de producción y de comercialización, así como el precio del control químico. Conclusiones: los productores de amaranto han generado, organizado y usado conocimientos y saberes sobre las plantas locales y las prácticas agroecológicas con efectos positivos para controlar Atta mexicana Smith (principal plaga que afecta la producción) y disminuir el daño en el cultivo.
El empleo de bioinsumos representa una alternativa novedosa y sostenible en el sector agrícola para el país, por tal razón, esta investigación se centró en determinar la influencia de cepas … El empleo de bioinsumos representa una alternativa novedosa y sostenible en el sector agrícola para el país, por tal razón, esta investigación se centró en determinar la influencia de cepas nativas: T.harzianum (h1), T.harzianum (h2), T.longibrachiatum (h3) y T.songyi (h4) sobre el porcentaje de germinación para chiltoma (f1), frijol (f2), maíz (f3), sorgo (f4) y tomate (f5); la evaluación se llevó a cabo a nivel de laboratorio aplicando el método de cámara húmeda, los resultados se analizaron desde una perspectiva agrobiológica y mediante métodos estadísticos: pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y prueba de hipótesis para la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, ejecutados en el programa R, paquete STATS. Se concluyó que existen diferencias entre las cepas de Trichodermas sobre el porcentaje de germinación, destacando T.longibrachiatum con un valor de 100% en chiltoma y frijol, 97% en maíz y 93% en tomate; por otro lado, en sorgo el tiempo y porcentaje de germinación fue estimulado por T.harzianum y T. longibrachiatum en la mitad del periodo de evaluación correspondiente al blanco, lo que puede conllevar a la reducción de insumos, de este modo se corroboró en todos los casos la interacción positiva hongo-planta.
El presente estudio evaluó el efecto de enmiendas orgánicas (gallinaza y cuyaza), aplicadas individualmente y en combinación con fertilización convencional, sobre el desempeño agronómico y la rentabilidad del cultivo de … El presente estudio evaluó el efecto de enmiendas orgánicas (gallinaza y cuyaza), aplicadas individualmente y en combinación con fertilización convencional, sobre el desempeño agronómico y la rentabilidad del cultivo de col (Brassica oleracea var. capitata), con el objetivo de optimizar su manejo nutricional. Se compararon cuatro tratamientos: T1 (gallinaza + fertilización convencional), T2 (solo gallinaza, 173,38 kg/ha), T3 (cuyaza + fertilización convencional) y T4 (solo cuyaza, 173,39 kg/ha). El experimento se desarrolló bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro y peso del repollo, y rendimiento, analizadas mediante ANOVA y prueba de Tukey (α = 0,05). Los resultados revelaron diferencias significativas únicamente en el diámetro del repollo, donde los tratamientos combinados (T1: 10,92 cm y T3: 10,98 cm) superaron estadísticamente a los tratamientos exclusivamente orgánicos (T2 y T4). El análisis económico indicó que ninguno de los tratamientos alcanzó niveles de rentabilidad aceptables, siendo T1 el de mejor desempeño económico (B/C = 0,03), aunque insuficiente para considerarse viable. Estos resultados destacan la necesidad de optimizar las dosis y explorar estrategias nutricionales más costo efectivas para mejorar la sostenibilidad del sistema productivo.
El Programa Sembrando Vida (PSV), promueve el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base para mejorar las condiciones económicas y alimentarias de los beneficiarios, además de contribuir a … El Programa Sembrando Vida (PSV), promueve el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base para mejorar las condiciones económicas y alimentarias de los beneficiarios, además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo de la presente investigación, fue analizar tres componentes estratégicos del PSV que potenciaron los beneficios del agroecosistema MIAF: Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), viveros comunitarios y biofábricas. Se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de 55 beneficiarios del PSV. Los resultados muestran que las CAC, fueron un medio estratégico, para que los productores se interesaran en adoptar innovaciones agroecológicas como el MIAF y mejoraron las relaciones sociales y personales de los beneficiarios del programa. El 69.2%, considera que las relaciones de los integrantes de las CAC, son buenas o muy buenas. Sin embargo, el programa tuvo deficiencias, porque la asesoría técnica, no fue eficiente ni oportuna en las CAC. Los viveros, permitieron disponer de los árboles frutales, por lo que ayudaron a superar el problema de la carencia de recursos de los productores, para la inversión inicial para el establecimiento del MIAF. Las biofábricas, permitieron hacer más agroecológico al MIAF, surgido en el Proyecto de Manejo Sustentable de Laderas, eliminando la dependencia de agroquímicos. El problema con viveros y biofábricas, fue que no cubrieron la demanda de los beneficiarios. Se concluye que, estos tres componentes analizados, fueron realmente estratégicos para favorecer el mejoramiento del conocimiento y la adopción de insumos y prácticas agroecológicas de los beneficiarios del programa.
"El objetivo tres del proyecto “Investigación Ecoepidemiológica de la plaga Caracol Gigante Africano (L. fulica) y su potencial impacto en la salud ambiental del Valle del Cauca”, liderado por la … "El objetivo tres del proyecto “Investigación Ecoepidemiológica de la plaga Caracol Gigante Africano (L. fulica) y su potencial impacto en la salud ambiental del Valle del Cauca”, liderado por la Universidad Santiago de Cali y ejecutado con la colaboración de la Universidad del Valle, es aumentar la divulgación científica sobre las condiciones Ecoepidemiológicas de esta plaga en la región. El desarrollo de las estrategias educomunicativas comenzó con la formación de un equipo multidisciplinario de expertos en educación, comunicación y lenguaje, psicología, salud pública y epidemiología. Se diseñó una investigación cualitativa de acción participativa, organizando talleres de expectativa, sensibilización, divulgación e interacción en cinco municipios del Valle del Cauca: Cali, Caicedonia, Cartago, Buga y Buenaventura. Se emplearon técnicas narrativas para la obtención de los datos cualitativos. Se crearon ocho estrategias educomunicativas, incluyendo paneles de expertos, talleres, producción de videos, cartillas, un evento científico y participación en medios masivos. Estas actividades posibilitaron la cualificación de 3000 personas de sectores académicos, empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil, sin contar las que acceden permanentemente a los documentos y materiales didácticos diseñados para continuar la formación. Las estrategias educomunicativas se basan en información generada participativamente, promoviendo una concienciación significativa sobre la problemática del Caracol Gigante Africano. Fomentan la apropiación del conocimiento científico, identifican particularidades territoriales relevantes, fortalecen la colaboración intersectorial y organizan a la comunidad para el manejo de la plaga, promoviendo una convivencia que minimice su impacto en la biodiversidad. "
The research evaluated the impact of different substrates on the hydroponic production of tomato (Solanum lycopersicum var. 'Rio Grande') and lettuce (Lactuca sativa var. 'White Boston' and 'Azirca') in the … The research evaluated the impact of different substrates on the hydroponic production of tomato (Solanum lycopersicum var. 'Rio Grande') and lettuce (Lactuca sativa var. 'White Boston' and 'Azirca') in the greenhouse of the Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Santa María de Nieva - Fe y Alegría 74”. Two independent experiments were conducted in a medium-technology greenhouse. In the first, tomato was grown using three treatments: agricultural soil, coconut fiber with nutrient irrigation and a soilless hydroponic system. In the second, two lettuce varieties were grown using a NFT hydroponic system with standardized management practices. Plant height, number of flowers, fruit weight, number of leaves, root length and fresh biomass were measured and analyzed. The results of the first experiment indicated that tomato plants grown in a hydroponic system without substrate (T2) reached the greatest height (140.45 cm) and produced the highest number of flowers (28 ± 7.81 flowers/plant). However, fruit weight was higher in the treatment with coconut fiber and nutrient irrigation (T1), with an average of 68.43 g. In the second experiment, Azirka lettuce presented the greatest height with 22.87 ± 3.01cm, while White Boston lettuce showed greater root length (14.45 cm), greater average number of leaves (17.22), and greater fresh weight (117.40 g). These results highlight the importance of selecting adequate substrates and hydroponic systems to improve agronomic performance, which is particularly relevant in areas with limiting soil conditions. The research contributes to developing sustainable production systems in the Peruvian Amazon.
En este trabajo se presenta un modelo de Sistema Multiagentes donde se describen agentes “vegetación” en presencia de un contaminante en el suelo, con una distribución espacial inicial al azar … En este trabajo se presenta un modelo de Sistema Multiagentes donde se describen agentes “vegetación” en presencia de un contaminante en el suelo, con una distribución espacial inicial al azar homogénea en un hábitat representado por un territorio circular. Los agentes vegetación tienen tasas de crecimiento y senescencia lineales asociadas a reglas locales y globales. A partir de estas emerge un crecimiento neto de tipo sigmoide. Cada agente vegetación produce una semilla en una fase específica del ciclo, en función de reglas dependientes de la densidad de cada agente. Los agentes están caracterizados por sus biomasas aérea y radicular reguladas por la relación alométrica raíz/parte aérea y se encuentran inicialmente distribuidos en parches al azar con una cierta densidad superficial de biomasa total, pudiendo de esta manera crecer, reducirse o inclusive desaparecer del hábitat. El modelo incorpora la competencia intraespecífica por los recursos, a través de la parte radicular. También se modela el ingreso del contaminante al agente vegetación desde la raíz y su acumulación. Por último, se analiza la relación entre la fase de producción de semillas y la optimización de un proceso de fitorremediación geométrica por extracción.
In this study, the effect of mycorrhiza in a commercial melon crop in the township of Guacoche, Valledupar, Cesar, was evaluated within the framework of the environmental social responsibility work … In this study, the effect of mycorrhiza in a commercial melon crop in the township of Guacoche, Valledupar, Cesar, was evaluated within the framework of the environmental social responsibility work of the Popular University of Cesar. A plot design divided into random blocks was used, where the first factor was the dose of mycorrhiza (0, 5, 10, 20 and 40 g/10 kg of soil), and five mycorrhizal plots and four controls were established, in addition to five replications. The second factor was the crop sampling cycle (10, 20 and 30 days, plus 10 days after harvest). For the collection of the variable number of leaves, two plants were taken at random from each subsample, classified into two types according to their morphology, each representing a cycle of melon crops; Two subsamples containing 100 g of soil with strictly measured diatized water were used to analyze six elements.
Objective: conducted with the objective of identifying the diversity and structure of the flora present in the coastal dunes of Paraíso, Tabasco, Mexico. Design/Methodology/Approach: The present research was using the … Objective: conducted with the objective of identifying the diversity and structure of the flora present in the coastal dunes of Paraíso, Tabasco, Mexico. Design/Methodology/Approach: The present research was using the Canfield line method, four monitoring sites were established with six repetitions of 20 linear meters each, where plant species intersecting the line were recorded, taking into account height, diameter, and length. Floristic richness and the Shannon-Wiener diversity index were calculated. Results: A total of 98 species belonging to 36 botanical families were recorded. Of these, 17 were erect herbs, 10 were vines, 7 were shrubs, one was a tree, and one was a palm. The botanical families Fabaceae and Asteraceae were the most abundant. Findings/Conclusions: The lowest diversity index was 1.770, recorded at site one, while the highest index was 3.88, observed at site two. The remaining sites showed intermediate values. Due to their coverage, the most dominant species were Ipomoea pes-caprae and Ipomoea stolonifera.
Objective: This paper examines the background and current importance of the jalapeño pepper and the benefits to the plant and soil when bio-fertilized with endomycorrhizal fungi. Design/methodology/approach: Literature related to … Objective: This paper examines the background and current importance of the jalapeño pepper and the benefits to the plant and soil when bio-fertilized with endomycorrhizal fungi. Design/methodology/approach: Literature related to the jalapeño pepper and the benefits of using endomycorrhizal fungi in its growth and production was reviewed. The importance of sustainable agriculture was also noted. Results: Jalapeño peppers have been part of culture and traditions since pre-Hispanic times, and the importance of endomycorrhizal fungi in production has been established to reduce the need for synthetic fertilizers. Their morphological and physiological yield components have been improved, and their protein and capsaicin content has increased, reducing production costs. Limitations on study/implications: The results found are encouraging but their response may vary depending on the bio-fertilized endomycorrhizal fungus. Findings/conclusions: The jalapeño pepper continues to be a symbol of Mexico's culinary richness. The symbiosis between endomycorrhizal fungi and Capsicum spp. is effective and promotes growth and yield. It also helps the plant tolerate various biotic and abiotic stresses. Mycorrhizal biofertilization is an alternative for cost-effectively and sustainably increasing Capsicum annuum L. production.
Objetivo. Evaluar el efecto de sistemas de labranza alternativos al sistema de labranza convencional sobre la erosión y propiedades físicas del suelo y el rendimiento de tubérculos en dos épocas … Objetivo. Evaluar el efecto de sistemas de labranza alternativos al sistema de labranza convencional sobre la erosión y propiedades físicas del suelo y el rendimiento de tubérculos en dos épocas de siembra. Materiales y métodos. El experimento se realizó en un suelo Pachic Melanudands con dos siembras consecutivas, entre el segundo semestre de 2017 y el primer semestre de 2018 en municipio Túquerres, Nariño, Colombia, a una altitud 2 840 msnm y en una zona de vida de bosque húmedo Montano (bh-M). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 3*2, donde se evaluaron dos factores de variación tres tratamientos de labranza y dos épocas de siembra (periodos seco y lluvioso) y cuatro repeticiones. Los tratamientos de labranza hicieron referencia a T1: labranza convencional (LC) con un pase de arado de disco y tres pases de rastrillo pulidor. T2: un pase de arado de disco y dos pases de rastrillo pulidor y T3: labranza vertical con un pase de arado de disco y dos pases de cincel flexible vibratorio. Resultados. En comparación con la labranza convencional, la labranza reducida y la labranza vertical redujeron la erosión del suelo en 17 y 33 % respectivamente. No se observó un efecto significativo de los sistemas de la labranza sobre el rendimiento comercial de tubérculos, que alcanzó un promedio de 16.07 t/ha. Conclusión. La reducción de la intensidad de la labranza no afectó el rendimiento, pero sí disminuyó la erosión
Nowadays, controlled molecule dosage is not only essential for optimizing pharmacological processes but also a tool with great potential in agriculture. In this study, we explored how inorganic materials like … Nowadays, controlled molecule dosage is not only essential for optimizing pharmacological processes but also a tool with great potential in agriculture. In this study, we explored how inorganic materials like layered double hydroxides (LDHs), known for their ability to adsorb bacteria, anions, and heavy metals, can be used as supports for a biopesticide based on Bacillus thuringiensis (Bt). The main goal was to analyze and improve the efficacy of this biopesticide using modern technologies. By applying a Random Forest-based artificial intelligence model, we simulated optimal dosage conditions and identified the most critical variables in the process. The results were clear: concentrations stood out as the most influential factor, while using LDHs as a support had a significant impact, accounting for 80% importance in the optimization. Additionally, the model achieved high precision, with a mean squared error (MSE) of 18.97 and a coefficient of determination (R2) of 0.87. These findings not only validate the biopesticide’s effectiveness but also highlight the importance of integrating artificial intelligence into hybrid material research. This approach enhances sustainable agriculture and opens the door to scaling these solutions for industrial applications, setting a foundation for future innovations in technological optimization.
In Ecuador, sugarcane (Saccharum officinarum) is a grass of great socioeconomic impact due to the employment rate involved in its cultivation and its use as a raw material for obtaining … In Ecuador, sugarcane (Saccharum officinarum) is a grass of great socioeconomic impact due to the employment rate involved in its cultivation and its use as a raw material for obtaining sugar and other derivatives. The industrial processing of the usable sugarcane material generates an excessive amount of waste, including leaves, bagasse, molasses, and other types of organic residues. Waste treatment systems have demonstrated inefficiency in the degradation time with respect to the harmful effects they cause. In this study, the dynamics of two genera of phytopathogenic microorganisms (Colletotrichum spp. and Rhizopus spp.) in the decomposition of sugarcane organic wastes were tested by analyzing the proximate composition, biodegradation characteristics, microbial incidence, and amino acid content. The results showed that inoculation with a combination of 2.00 × 106 spores/mL of Colletotrichum spp. and 2.00 × 106 spores/mL of Rhizopus spp., corresponding to treatment T4, led to a higher degree of biodegradation of the residues and aspartic amino acid content, with an incidence of 14.11 mmol/100 g. The amount of amino acids was not closely related to the addition of microorganisms, since the wastes belonging to the control treatment were not recorded as the wastes with the lowest concentration. On the other hand, the different treatments induced variations in the quantification of microorganisms in each biodegraded waste, reporting an average of 5.43 × 104 CFU/g of mesophilic bacteria and 6.52 × 104 CFU/g of fungi with treatment T2. The amounts obtained highlighted the predominance of cycles of increase and decrease in the concentration of microorganisms in a compost according to the stage of compost maturation.
La calidad de la fresa tras la cosecha depende de factores agronómicos, especialmente en zonas altoandinas donde las condiciones climáticas influyen en su desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar … La calidad de la fresa tras la cosecha depende de factores agronómicos, especialmente en zonas altoandinas donde las condiciones climáticas influyen en su desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del fertirriego y el tipo de sustrato en las propiedades poscosecha de la variedad Chandler. Se empleó un diseño factorial con ocho tratamientos que combinaron cuatro niveles de fertirriego (0 %, 20 %, 40 % y 60 %) y dos tipos de sustrato (tierra agrícola y arena). Las evaluaciones de las propiedades físicas, fisicoquímicas y funcionales de los frutos se realizaron por triplicado. Los resultados revelaron diferencias significativas (p &lt; 0,05) entre tratamientos, destacando el fertirriego al 60 % en sustrato arenoso, que promovió una mayor intensidad de color rojo (a* = 60,27±0,93), mayor peso fresco (12,92±0,64 g), azúcares reductores de 1,94±0,01 mg/g y mayor contenido de compuestos bioactivos como polifenoles (123,97±0,1 mg EAG/100 g) y vitamina C (26,65±0,06 mg/100g). Este tratamiento también evidenció mayor capacidad antioxidante (174,34±0,07 μmol equiv. Trolox/ 100 g), asociada a la mejor disponibilidad hídrica y nutricional. Los análisis estadísticos confirmaron la interacción significativa entre fertirriego y sustrato, lo que sugiere que la combinación adecuada de estos factores puede mejorar la calidad integral del fruto.
El cambio climático, como fenómeno global, ha impactado al planeta de diversas formas, alterando los patrones de comportamiento de los meteoros, lo que ha llevado a buscar alternativas y estrategias … El cambio climático, como fenómeno global, ha impactado al planeta de diversas formas, alterando los patrones de comportamiento de los meteoros, lo que ha llevado a buscar alternativas y estrategias de mitigación y adaptación, siendo las plantaciones forestales una opción ambiental por su potencial para capturar CO2, por ello, es necesario identificar las especies forestales que ayuden a esta tarea. Como una herramienta para probar la adaptabilidad de especies a regiones determinadas con un clima particular, se emplea la homologación climática, en este caso, se realizó en Pinus greggii Engelm. Ex Parl. para adaptarlo a las condiciones de Huehuetla, Hidalgo, por ser subtropical, con un alto potencial para recuperar áreas degradadas y de rápido crecimiento. Se tomaron en cuenta los parámetros climáticos: temperaturas cardinales, rango de precipitación y altitud, así como variables dasométricas: altura y diámetro de base. Se obtuvo una adaptación del 50 % a las condiciones naturales, atribuido principalmente a la altitud, considerando una diferencia de 300 m con respecto al lugar de plantación y el límite inferior en el que se distribuye la especie. El crecimiento es aceptable puesto que, a los 24 meses de monitorear y evaluar la plantación, los árboles tuvieron una altura promedio de 94.6 cm en altura promedio, y 1.6 cm en diámetro de base, con ejemplares que registran un diámetro normal de 1.14 cm, lo cual ha permitido obtener un volumen de 147.5 cm3 en promedio por árbol, que expresado en C corresponde a 61.81 g almacenados.
Jaime Piquero Martín | Dermatología Venezolana
En esta revisión de la literatura pretendo analizar sus orígenes, hasta los avances recientes. La finalidad es poder entender como ha sido la evolución del acné, como enfermedad y su … En esta revisión de la literatura pretendo analizar sus orígenes, hasta los avances recientes. La finalidad es poder entender como ha sido la evolución del acné, como enfermedad y su tratamiento, para ello se revisará como ha venido evolucionando desde los primeros años.
Environmental stressors, both abiotic (e.g., drought, salinity, temperature extremes) and biotic (e.g., pests, diseases, weeds), pose significant challenges to plant health, affecting growth, yield, and overall agricultural productivity. Traditional mitigation … Environmental stressors, both abiotic (e.g., drought, salinity, temperature extremes) and biotic (e.g., pests, diseases, weeds), pose significant challenges to plant health, affecting growth, yield, and overall agricultural productivity. Traditional mitigation methods, including chemical interventions and mechanical techniques, often come with environmental and sustainability concerns, necessitating a shift towards more sustainable practices. This review explores innovative approaches and technologies aimed at mitigating plant environmental stressors in an eco-friendly manner. Precision agriculture and smart farming, leveraging advanced technologies such as IoT, AI, and remote sensing, allow for optimized input application, enhancing crop resilience while minimizing environmental impact. The use of biostimulants and biofertilizers promotes plant growth and stress tolerance through natural mechanisms, reducing reliance on chemical fertilizers. Additionally, renewable energy and water conservation techniques, including solar-powered irrigation and rainwater harvesting, offer sustainable solutions to resource management in agriculture. The integration of these strategies, along with advancements in biotechnology such as genetic engineering and the development of stress-resistant crop varieties, provides a holistic approach to addressing the challenges posed by environmental stressors. As agriculture faces the dual pressures of increasing food demand and climate change, these innovative methods are crucial for ensuring sustainable crop production and long-term ecosystem health. The review highlights the need for continued research and ethical considerations in the adoption of these technologies to balance productivity with environmental stewardship.
Esta publicación es una herramienta destinada a asistir a profesionales del césped, especialistas en Extensión y clientes, en la identificación y el manejo de la maleza conocida como “pata de … Esta publicación es una herramienta destinada a asistir a profesionales del césped, especialistas en Extensión y clientes, en la identificación y el manejo de la maleza conocida como “pata de gallina” o “goosegrass” (en inglés) en los céspedes de Florida. Este documento es SS-AGR-488-Span, una publicación del Department of Agronomy, UF/IFAS Extension. Fecha original de publicación: abril 2025.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes en la acuicultura son los costos de producción, siendo el alimento balanceado el factor más determinante de los gastos operacionales. En … En la actualidad, uno de los desafíos más importantes en la acuicultura son los costos de producción, siendo el alimento balanceado el factor más determinante de los gastos operacionales. En Ecuador, el cultivo de chame (Dormitator latifrons) constituye una opción acuícola llamativa para diversificar la producción local debido a su bajo costo de cultivo y rol ecológico importante. En este estudio se evaluó el efecto de sistemas biofloc en un cultivo de juveniles de chame determinando parámetros fisicoquímicos y zootécnicos tales como ganancia de peso (GP), longitud promedio (cm), tasa de crecimiento específico (TCE) y tasa de supervivencia. Los resultados mostraron que el sistema biofloc, utilizado como fuente de alimento suplementario, mejoró significativamente el crecimiento de los juveniles de chame (GP: 4,10±0,10a) en comparación con un cultivo tradicional con recambios de agua diarios. Palabras clave: Biofloc, chame, ganancia de peso, producción/
La producción ganadera en América Latina enfrenta retos significativos, especialmente en la optimización de la alimentación del ganado. La búsqueda de alternativas al maíz (Zea mays), con el fin de … La producción ganadera en América Latina enfrenta retos significativos, especialmente en la optimización de la alimentación del ganado. La búsqueda de alternativas al maíz (Zea mays), con el fin de mejorar la sostenibilidad y rentabilidad, ha llevado al estudio del ensilaje de camote (Ipomoea batata) como posible reemplazo. Objetivo general: Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto de la sustitución del maíz por ensilaje de camote en las raciones de vacas lecheras, analizando su efecto en la productividad y sostenibilidad de pequeñas unidades ganaderas. Metodología: Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar en el que se asignaron tres tratamientos con diferentes proporciones de ensilaje de camote. Se evaluaron variables como el consumo de materia seca, producción de leche, aumento de peso y costos, analizados mediante ANOVA para determinar diferencias significativas. Resultados: Los resultados mostraron homogeneidad en el rendimiento de los animales entre los tratamientos, sin diferencias significativas en varias métricas. Sin embargo, los tratamientos con mayor inclusión de ensilaje de camote mostraron ingresos netos competitivos y una buena producción de leche, destacando la viabilidad económica de esta alternativa. Conclusión: La inclusión de ensilaje de camote en raciones lecheras es una opción prometedora que puede mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones, promoviendo el uso de recursos locales y fortaleciendo la seguridad alimentaria en la región
La investigación se desarrolló en una Cooperativa de Crédito y Servicio del municipio Cauto Cristo en provincia Granma, sobre un suelo Pardo sin Carbonato en la campaña de frio 2023 … La investigación se desarrolló en una Cooperativa de Crédito y Servicio del municipio Cauto Cristo en provincia Granma, sobre un suelo Pardo sin Carbonato en la campaña de frio 2023 – 2024. La variedad evaluada fue Buenaventura del genero Phaseolus, registrado en la Lista oficial de variedades comerciales de Cuba, sembrado en un marco de 0,06 m x 0,7 m. La siembra se realizó en parcelas con surcos de 70 metro de largo con tres hileras (surcos) separadas a una distancia de 0,60 m con una densidad de siembra de 5 000 plantas. Antes de la siembra, a la semilla se les aplicó Azofert®F+ Quitomax® a razón de 300 mg ha-1 de acuerdo a los tratamientos evaluados y la aspersión con el biopolímero. Los tratamientos evaluados fueron: 1.-Control no inoculado-2-Inoculación con Azofert®-F a la semilla. 3. Inoculación con Azofert®-F + Quitomax® a la semilla.. 4. Aspersión foliar de Quitomax® en prefloración. Las variables evaluadas por tratamientos fueron: Numero de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 semillas y rendimiento Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se empleó un ANOVA de clasificación simple y en todos los casos se aplicó la prueba de Kolmogorov–Smirnov para probar la normalidad de los datos y una prueba de Comparación múltiple de media Tukey para el 5 % de probabilidad del error con el Paquete Estadístico STATISTICA Versión 10 sobre Windows.
Las papas son un cultivo estratégico por su productividad y valor alimentario. En Costa Rica se cultivan principalmente en Cartago en los cantones de Oreamuno, Alvarado y Turrialba, y en … Las papas son un cultivo estratégico por su productividad y valor alimentario. En Costa Rica se cultivan principalmente en Cartago en los cantones de Oreamuno, Alvarado y Turrialba, y en menor medida en Zarcero de Alajuela mediante técnicas de manejo convencional que ha llevado a un uso excesivo de agroquímicos. Ante esto, el uso de bioestimulantes biológicos se presenta como una alternativa más sostenible. El Laboratorio de Microalgas ha desarrollado una línea de investigación y transferencia de tecnología en este tema y en colaboración con el INA e INTA, desarrolló un proyecto de extensión que consistió en la implementación de bioestimulantes elaborados con microalgas en el manejo orgánico del cultivo de papa, evaluando variables como la altura de las plantas y la producción de semillas en un sistema de maceteras. Los resultados indicaron una adecuada asimilación del bioestimulante, con una tendencia a mejorar la producción sin afectar negativamente el desarrollo de la planta. Además, el proyecto permitió fortalecer la colaboración con agricultores orgánicos y generar transferencia de un plan de manejo con los bioestimulantes microalgales y la semilla de papa orgánica producida a partir de los experimentos realizados en condiciones controladas en el TEC a las fincas participantes, marcando un paso hacia prácticas agrícolas más limpias.