Computer Science Software

Engineering and Information Technology

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to software development, engineering processes, and information systems. It includes discussions on modeling, automation, database systems, web-based applications, simulation, energy systems, quality assurance, and internet courses.

Keywords

Software Development; Information Systems; Modeling; Automation; Database Systems; Web-Based Applications; Simulation; Energy Systems; Quality Assurance; Internet Courses

Keeping pace with the ongoing rapid developments and expanding vocabularies of 100 different scientific and engineering fields, the fifth edition of this dictionary contains more than 5100 new terms. Many … Keeping pace with the ongoing rapid developments and expanding vocabularies of 100 different scientific and engineering fields, the fifth edition of this dictionary contains more than 5100 new terms. Many definitions are supplemented by detailed, informative illustrations. Entries are written in a clear, straightforward style, which is easily understood by non-specialists and yet consistent with the complexity of the term being defined. Each definition is identified by one or more fields in which it is used. Synonyms, acronyms and abbreviations are given under the appropriate entry and also appear in the alphabetical sequence as separate entries with cross-references to principle terms. Pronunciations have been included for every new term in this edition. Special features of the dictionary include multiple definitions where appropriate, thumb-indexed and appendix, including scientific notation, SI conversion tables, periodic table and a biographical listing.
Reading,Mass.: Addison-Wesley Pub., 1983. 1: include bibliography: p. 405-420 -- (Teknowledge Series in Knowledge Engineering. Hayes-Roth, Frederick, series editor). This book is a collaboration of 38 expert system researchers and … Reading,Mass.: Addison-Wesley Pub., 1983. 1: include bibliography: p. 405-420 -- (Teknowledge Series in Knowledge Engineering. Hayes-Roth, Frederick, series editor). This book is a collaboration of 38 expert system researchers and developers. It provides a broad introduction to the concepts and methods necessary for an understanding of how these systems work
The Computer Science and Engineering Handbook characterizes the state of theory and practice in the field. In this single volume you can find quick answers to the questions that affect … The Computer Science and Engineering Handbook characterizes the state of theory and practice in the field. In this single volume you can find quick answers to the questions that affect your work every day. More than 110 chapters describe fundamental principles, ...best practices,... research horizons, and their impact upon the professions and society. Glossaries of key terms, references, and sources for further information, including key World Wide Web sites, provide you with the most complete information on every topic. The broad scope of this work unites practice and theory, filling the gap between introductory textbooks and research journals.
“This edition contains Larman's usual accurate and thoughtful writing. It is a very good book made even better.” -Alistair Cockburn, author, Writing Effective Use Cases and Surviving OO Projects “Too … “This edition contains Larman's usual accurate and thoughtful writing. It is a very good book made even better.” -Alistair Cockburn, author, Writing Effective Use Cases and Surviving OO Projects “Too few people have a knack for explaining things. Fewer still have a handle on software analysis and design. Craig Larman has both.” -John Vlissides, author, Design Patterns and Pattern Hatching “People often ask me which is the best book to introduce them to the world of OO design. Ever since I came across it Applying UML and Patterns has been my unreserved choice.” -Martin Fowler, author, UML Distilled and Refactoring “This book makes learning UML enjoyable and pragmatic by incrementally introducing it as an intuitive language for specifying the artifacts of object analysis and design. It is a well written introduction to UML and object methods by an expert practitioner.” -Cris Kobryn, Chair of the UML Revision Task Force and UML 2.0 Working Group A brand new edition of the world's most admired introduction to object-oriented analysis and design with UML Fully updated for UML 2 and the latest iterative/agile practices Includes an all-new case study illustrating many of the book's key pointsApplying UML and Patterns is the world's #1 business and college introduction to “thinking in objects”-and using that insight in real-world object-oriented analysis and design. Building on two widely acclaimed previous editions, Craig Larman has updated this book to fully reflect the new UML 2 standard, to help you master the art of object design, and to promote high-impact, iterative, and skillful agile modeling practices.Developers and students will learn object-oriented analysis and design (OOA/D) through three iterations of two cohesive, start-to-finish case studies. These case studies incrementally introduce key skills, essential OO principles and patterns, UML notation, and best practices. You won't just learn UML diagrams-you'll learn how to apply UML in the context of OO software development.Drawing on his unsurpassed experience as a mentor and consultant, Larman helps you understand evolutionary requirements and use cases, domain object modeling, responsibility-driven design, essential OO design, layered architectures, “Gang of Four” design patterns, GRASP, iterative methods, an agile approach to the Unified Process (UP), and much more. This edition's extensive improvements include A stronger focus on helping you master OOA/D through case studies that demonstrate key OO principles and patterns, while also applying the UML New coverage of UML 2, Agile Modeling, Test-Driven Development, and refactoring Many new tips on combining iterative and evolutionary development with OOA/D Updates for easier study, including new learning aids and graphics New college educator teaching resources Guidance on applying the UP in a light, agile spirit, complementary with other iterative methods such as XP and Scrum Techniques for applying the UML to documenting architectures A new chapter on evolutionary requirements, and much moreApplying UML and Patterns, Third Edition, is a lucid and practical introduction to thinking and designing with objects-and creating systems that are well crafted, robust, and maintainable.
Abstract: Version 3 of the Read Codes was designed in response to a new set of requirements generated by three new terming initiatives in the UK, the Clinical Terms Project, … Abstract: Version 3 of the Read Codes was designed in response to a new set of requirements generated by three new terming initiatives in the UK, the Clinical Terms Project, the Professions Allied to Medicine Terms Project and the Nursing Terms Project. The challenge was to cope with the detail required by clinical specialists for maintaining a computerised record, to capture the natural language used by clinicians in their everyday work, and to support efficient analysis across medical records required to extract information from clinicians’ individual patient data. The structure of Version 3 allows a directed acyclic graph to replace the traditional hierarchy; permits multiple such graphs if necessary; introduces qualifiers, embedding these in an information model to support analysis; introduces one-to-many mapping to external classifications where this is necessary; and maintains the tradition of a dynamic terminology that stresses the inclusion of natural clinical terms.
This book is designed to help you learn to use the most important features of technical and scientific English in writing about research in your field. The principal type of … This book is designed to help you learn to use the most important features of technical and scientific English in writing about research in your field. The principal type of writing treated here is the experimental research report, but the information in this book is also relevant to writing research proposals, literature reviews, summaries, abstracts, and especially theses and dissertations. Many of the expressions and grammatical structures presented in these chapters may not be new to you. What will be new are the specific uses of these items in technical writing. These uses are called because they are commonly followed by authors in most fields of research. Technical writing in English is very conventional. That is, when you have learned the conventions presented in this book, you will be able to write an acceptable report about almost any research project that you may carry out. Examples from published research articles in various field are included in each ~hapter. These show you how scientists use the language forms you are ~tudymg when they write up their research. Sometimes these examples will mclude technical vocabulary that is new to you. Try not to be distracted by these terms; they should not interfere with your ability to understand the examples or to. appreciate the way these writers use the language conventions you are studymg. We hope, in fact, that you will find these excerpts to be interesting examples of research in many different fields. . In working through this book, you will be asked to find examples of pubhshed research in your area of interest. This is done because we believe that the m?~e you read, the better you will write. You will also be asked to carry out an ongmal research project to put into practice the conventions you are studying. Through these activities of reading, writing, and research practice, you will soon master the language of the experimental research report.
New this edition: Up-to-date information on on-line research and computer resources. A unique four-way access system enables users of the Handbook of Technical to find what they need quickly and … New this edition: Up-to-date information on on-line research and computer resources. A unique four-way access system enables users of the Handbook of Technical to find what they need quickly and get on with the job of writing: 1. The hundreds of entries in the body of the Handbook are alphabetically arranged, so you can flip right the topic at hand. Words and phrases in bold type provide cross-references related entries. 2. The topical key groups alphabetical entries and page numbers under broader topic categories. This topical table of contents allows you check broader subject areas for the specific topic you need. 3. The checklist of the writing process summarizes the opening essay on Five Steps Successful Writing in checklist form with page references related topics, making it easy use the Handbook as a writing text. 4. The comprehensive index provides an exhaustive listing of related and commonly confused topics, so you can easily locate information even when you don't know the exact term you're looking for.
The ASCE Committee on Computer Applications of the Geotechnical Engineering Division has been working since 1968 to develop standards and procedures for documentation of computer programs and to implement them. The ASCE Committee on Computer Applications of the Geotechnical Engineering Division has been working since 1968 to develop standards and procedures for documentation of computer programs and to implement them.
Part 1 The nature and development of expertise: the reflective expert and the prenovice - notes on skill-, rule-, and knowledge-based performance in the setting of instruction and training, S.E.Olsen … Part 1 The nature and development of expertise: the reflective expert and the prenovice - notes on skill-, rule-, and knowledge-based performance in the setting of instruction and training, S.E.Olsen and J.Rasmussen cognitive skills at work, J.Leplat the treatment of errors in learning and training, M.Frese and A.Altmann development of skill, reduction of workload, L.Bainbridge. Part 2 Training needs analysis and methods: relations between task and activity in training, J.Leplat performance requirements analysis and determination, W.J.Nijhof and M.Mulder mimicking the training expert - a basis for automating training needs analysis, A.Shepherd and C.J.Hinde cognitive processes and training methods, L.Bainbridge training issues in information technology tasks, A.Shepherd. Part 3 Training as part of the total job support system: training decisions at the design stage, A.Shepherd training operators to use advanced display systems for process control, E.Marshall and S.Baker meeting the information technology learning needs of professional office workers, K.Eason development of partners' capacity for action in the integrated design of information systems, J.L.Mercy information and control - qualifying for information technology and industrial democracy, H.S.Olesen. Part 4 Training tools: simulation and simulators in training - some comments, J.Leplat simulators for training and the evaluation of operator performance, S.Baker and E.Marshall simulation in industrial work training, L.Norros intelligent tutorial systems in training, S.A.Ruiz Quintanilla.
Questions are presented under the following headings: Problem solving: A guide Flours Fats Improvers Other bakery ingredients Bread Fermented products Laminated products Short pastry Cakes and sponges Biscuits Other bakery … Questions are presented under the following headings: Problem solving: A guide Flours Fats Improvers Other bakery ingredients Bread Fermented products Laminated products Short pastry Cakes and sponges Biscuits Other bakery products.
Esta contribución presenta al Léxico Estratigráfico de México (LEM) como una invaluable herramienta para el conocimiento geológico del territorio mexicano. Se describe brevemente su inicio y desarrollo impulsado por el … Esta contribución presenta al Léxico Estratigráfico de México (LEM) como una invaluable herramienta para el conocimiento geológico del territorio mexicano. Se describe brevemente su inicio y desarrollo impulsado por el Servicio Geológico Mexicano y varias universidades, así como los avances y la utilidad que esta base de datos tiene para los estudiosos en ciencias de la Tierra. La información contenida en el sitio web del LEM ha permitido no sólo entender mejor la distribución de los cuerpos de roca en el sur de América del Norte, si no también ser la base para un mejor uso de los recursos minerales en México. El avance de este proyecto es heterogéneo y principalmente determinado por las actividades económicas desarrolladas en cada región, particularmente la minera. El Léxico Estratigráfico de México representa sin lugar a dudas, un avance significativo en la sistematización del registro estratigráfico en México. La utilidad de esta herramienta se demuestra mediante un ejercicio para nivel bachillerato que requiere el uso de fichas de registro del LEM para el reconocimiento, a grandes rasgos, de algunos de los recursos minerales presentes en el noreste de México. Con la actividad sugerida se pretende contribuir al aprendizaje de los temas relacionados con las regiones y recursos naturales de México, los cuales son estudiados en el curso de Geografía. El ejercicio puede ser resuelto por el estudiante dentro o fuera del horario de clase.
Abstract This paper is based on an experience focused on the solution of a first order homogeneous differential equation, and a qualitative case study in engineering students of the Universidad … Abstract This paper is based on an experience focused on the solution of a first order homogeneous differential equation, and a qualitative case study in engineering students of the Universidad del Sinú, Colombia, during the first semester of 2024. The results obtained were consequences of semi-structured interviews applied to 4 students, which gave quite interesting and very positive opinions to continue advancing and studying in this subject of teaching and learning.
El mundo laboral exige un perfil profesional diferente al tradicional. Por ello, es crucial preparar estudiantes en ingeniería aptos para enfrentar desafíos y con las competencias técnicas necesarias para resolverlos. … El mundo laboral exige un perfil profesional diferente al tradicional. Por ello, es crucial preparar estudiantes en ingeniería aptos para enfrentar desafíos y con las competencias técnicas necesarias para resolverlos. Una forma efectiva de lograrlo es mediante la aplicación de metodologías activas en su proceso de formación, para favorecer el aprendizaje práctico y el desarrollo de competencias técnicas, mejorar significativamente la comprensión y retención del conocimiento, al tiempo que desarrolla habilidades esenciales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración [1]. Este trabajo describe el diseño de un prototipo didáctico para el mecanizado de tableros de control, pensado como una herramienta para la simulación de procesos de automatización industrial. En la primera etapa, se utiliza el software SolidWorks para modelar las piezas que componen el prototipo. En la segunda etapa, se lleva a cabo la construcción del prototipo, y en la tercera, se diseñan las actividades para su implementación. El resultado es un espacio adecuado que facilita el desarrollo de competencias técnicas en el ensamblaje de tableros de control para procesos de automatización industrial. Además, incrementa los recursos técnicos disponibles en el laboratorio de prácticas, ofreciendo una nueva opción para realizar actividades de laboratorio en las asignaturas relacionadas con automatización industrial.
En este trabajo, se presenta un análisis comparativo de diversas plataformas de software de diseño asistido por computadora (CAD por sus siglas en inglés), que son ampliamente utilizadas a nivel … En este trabajo, se presenta un análisis comparativo de diversas plataformas de software de diseño asistido por computadora (CAD por sus siglas en inglés), que son ampliamente utilizadas a nivel mundial en diversos sectores de la ingeniería moderna tales como: aeroespacial, automotriz, médica, educación y metalmecánico. Es gracias a las bondades que ofrecen estas plataformas CAD que podemos: crear modelos digitales en tres dimensiones, analizar la funcionalidad de un producto, prototipo o estructura antes de construirlo físicamente, y finalmente realizar simulaciones para detectar y predecir posibles errores o defectos antes de que el prototipo llegue a la fase de producción. Como resultados en términos comparativos, cada software CAD presenta una serie de ventajas y desventajas en función de las necesidades específicas de cada proyecto.
El presente trabajo computacional desarrollado bajo tecnología web, hace uso de la herramienta de JSChart para crear gráficos en tiempo real de los valores recolectados de datos financieros para ser … El presente trabajo computacional desarrollado bajo tecnología web, hace uso de la herramienta de JSChart para crear gráficos en tiempo real de los valores recolectados de datos financieros para ser analizados por medio de imágenes dentro de una unidad de negocio. Para ArcGis Pro [1] un gráfico permite la visualización de datos que facilitara conocer tendencias, puntos críticos, relaciones, entre otros. La exploración de la información por medio de gráficos personalizados permite señalar, destacar los valores extremos y comprender mejor los patrones. Así pues, un análisis más detallado de una gran cantidad de datos mejora su precisión a la hora de la toma de decisiones. Según PayFit [2], los informes y gráficos son de gran utilidad para llevar al día la contabilidad de empresas y ayudar a las áreas de finanzas en sus tareas como incrementar desempeño empresarial y el rendimiento del personal. Para los altos ejecutivos proporciona una visión integral del negocio al instante.
Hasta nuestros días, la enseñanza de la ortografía arbitraria, es decir, de las reglas ortográficas sin correspondencia fonética directa que requieren memorización (como el uso de b/v, g/j, h muda, … Hasta nuestros días, la enseñanza de la ortografía arbitraria, es decir, de las reglas ortográficas sin correspondencia fonética directa que requieren memorización (como el uso de b/v, g/j, h muda, tildes, etc.), se identifica como un significativo desafío pedagógico en la educación hispanoamericana. Partiendo de esa idea esencial, en este artículo se analizan estrategias pedagógicas documentadas en América Latina para la enseñanza de la ortografía arbitraria, con énfasis en experiencias reportadas en Ecuador. Se realiza una revisión bibliográfica de fuentes académicas. Entre los resultados, se identifican métodos tradicionales (memorización de reglas, dictados, corrección repetitiva), enfoques innovadores centrados en la reflexión sobre el error, la aplicación contextual de la ortografía durante la redacción de textos, así como estrategias lúdicas y multisensoriales (juegos, canciones, material visual) para motivar el aprendizaje de las citadas normas ortográficas. También se evidencian dificultades persistentes en el dominio y correcto empleo de la ortografía arbitraria en los diferentes niveles de enseñanza. La revisión bibliográfica también refiere experiencias piloto en Ecuador encaminadas a mejorar la ortografía. No obstante, los estudios apuntan que la práctica docente general en dicho país mantiene el apego a métodos convencionales. Como conclusión, se resalta el valor de enfatizar la correcta escritura. Se recomienda diseñar intervenciones pedagógicas efectivas que perfilen la ortografía arbitraria y, en general, que tributen a elevar la calidad de la educación básica.
En este trabajo se desarrolla el diseño conceptual de un horno horizontal de tubo de cuarzo que opera a altas temperaturas (mayores a 600 °C) aplicando una metodología híbrida de … En este trabajo se desarrolla el diseño conceptual de un horno horizontal de tubo de cuarzo que opera a altas temperaturas (mayores a 600 °C) aplicando una metodología híbrida de ingeniería concurrente. Se incorpora la teoría de resolución de problemas inventivos TRIZ, por su acrónimo en ruso, como herramienta para generar ideas y conceptualizar los diseños. En esta etapa se desarrollan tres diseños que incluyen dos tipos de aislamiento, zirconia y un aislante con 42% de alúmina que pueden operar en rangos de temperatura de 1300°C a 1000°C y de 1000°C a 60°C, respectivamente. En la etapa de selección de diseño se aplica la matriz de Pugh, la solución seleccionada se evalúa mediante una simulación térmica a temperaturas de 800°C, 1000°C y 1200°C, los resultados de la simulación muestran temperaturas seguras de operación en las caras de la carcasa (<80 °C), los perfiles térmicos muestran que la temperatura es homogénea a lo largo del diámetro del tubo y de aproximadamente 100mm a lo largo del tubo.
Se propone analizar las variaciones de los parámetros de una antena tipo parche a la cual se le agrega un material dieléctrico en distintas formas. La principal novedad es encontrar … Se propone analizar las variaciones de los parámetros de una antena tipo parche a la cual se le agrega un material dieléctrico en distintas formas. La principal novedad es encontrar bandas de trabajo a frecuencias menores a las de la antena sin material adicional manteniendo, e incluso mejorando, la ganancia. Esto permite desarrollar antenas de menor tamaño que el que correspondería si no se agregara un material con constante dieléctrica alta. Poder desarrollar antenas de buen desempeño y dimensiones reducidas, siempre es de interés. Las simulaciones de parámetros S y del patrón de radiación son realizadas mediante un simulador de sistemas electromagnéticos. Como resultado se han encontrado casos donde se observa una disminución en la frecuencia de resonancia y un aumento en la ganancia con respecto a la antena sin material adicional. Por otro lado, se encontraron resonancias a frecuencias considerablemente menores, pero con pérdidas mayores.
Una empresa C especializada en sistemas de Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado (HCAV por sus siglas en inglés) utiliza el Standard Work como una metodología que documenta los procedimientos más eficientes … Una empresa C especializada en sistemas de Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado (HCAV por sus siglas en inglés) utiliza el Standard Work como una metodología que documenta los procedimientos más eficientes para realizar tareas, garantizando la calidad, consistencia y productividad en las operaciones. Este enfoque estandarizado permite a los trabajadores seguir procesos uniformes, reduciendo errores y optimizando el uso de recursos. Además, facilita la integración de nuevos empleados al reducir significativamente los tiempos de capacitación, gracias a la claridad de los procedimientos. Para implementarlo, se identificaron los procesos clave de la organización, y se documentaron los pasos específicos de cada tarea. Se realizaron entrevistas con los diseñadores antes y después de la estandarización para evaluar la eficiencia del proceso de capacitación. Se recopilaron datos cuantitativos que revelaron una reducción del 48.15% en el tiempo de capacitación. Este enfoque no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino también ha proporcionado un marco para la mejora continua, permitiendo a la empresa integrar nuevo talento de manera más efectiva. La estandarización beneficia tanto a los empleados, al ofrecerles un entorno de trabajo más estructurado, como a la empresa, al reducir costos y aumentar la productividad.
El trabajo, aquí presentado, resulta de un análisis comparativo realizado entre distintas herramientas para explorar grandes volúmenes de datos y cuáles son las herramientas más adecuadas para ser utilizadas en … El trabajo, aquí presentado, resulta de un análisis comparativo realizado entre distintas herramientas para explorar grandes volúmenes de datos y cuáles son las herramientas más adecuadas para ser utilizadas en la realización de análisis de los datos. La comparación se realizó con diversas herramientas o software que son utilizados para efectuar exploraciones en un gran conjunto de datos almacenados en base de datos, las cuales son de software libre, comerciales y servicios en nube; éstas últimas proporcionan módulos o servicios para dicho análisis. El análisis comparativo se efectuó utilizando parámetros de calidad a través de la metodología de calidad de software bajo el acrónimo de FURPS.
The increasing number of passengers at Mentawai Fast often leads to issues in baggage management, especially due to the manual system still in use. This research aims to design and … The increasing number of passengers at Mentawai Fast often leads to issues in baggage management, especially due to the manual system still in use. This research aims to design and implement a web-based custody information system to improve the efficiency, accuracy, and safety of luggage storage at Mentawai Fast Port. The system was developed using the SDLC method, designed with UML tools, and implemented with PHP and MySQL. The result is a web-based application that facilitates luggage tracking and reporting, thereby enhancing passenger convenience. A. Introduction Luggage storage services at the port are essential for ensuring the comfort of passengers, especially for those traveling alone or during waiting times. The current practice at Mentawai Fast still relies on manual recording using paper, which often causes issues such as misplacement or confusion during item retrieval. A digital solution is required to streamline the process and provide accurate and accessible records. This research proposes the development of a web-based luggage custody system aimed at ensuring the safe handling of passenger belongings while improving operational efficiency. The manual system has proven to be inefficient, time-consuming, and prone to errors. Therefore, this research contributes to the modernization of port services through an integrated information system.
Este artículo trató los temas más importantes sobre los protocolos de comunicación CAN bus y CANopen. Primero, se ofreció una explicación del modelo OSI/ISO. Acto seguido, se enumeraron las características … Este artículo trató los temas más importantes sobre los protocolos de comunicación CAN bus y CANopen. Primero, se ofreció una explicación del modelo OSI/ISO. Acto seguido, se enumeraron las características principales del bus CAN. Seguidamente, se detallaron las capas existentes en los protocolos CAN bus y CANopen. Después, se profundizaron temas como la cantidad de nodos existentes, las distancias entre componentes, la velocidad de transferencia de datos, la estructura física, los paquetes de información y el modelo (maestro-esclavo). Finalmente, se enunciaron las aplicaciones principales de dichos protocolos.
Este trabajo presenta y valida varias métricas que son soluciones de las ecuaciones de Einstein, utilizando cómputo simbólico en Python. Con el uso de SymPy, se calculan estructuras clave de … Este trabajo presenta y valida varias métricas que son soluciones de las ecuaciones de Einstein, utilizando cómputo simbólico en Python. Con el uso de SymPy, se calculan estructuras clave de la geometría diferencial, como símbolos de Christoffel, tensores de Riemann y Ricci, los escalares de curvatura y Kretschmann, el tensor de Einstein y ecuaciones geodésicas, esenciales en Relatividad General. Este enfoque sobresale por su simplicidad y transparencia, en contraste con herramientas como Mathematica, Maple o EinsteinPy, donde las funciones predefinidas operan como entidades cerradas, a menudo ocultando su funcionamiento interno. Aquí, el código permite a los usuarios ver y entender cada paso del proceso, garantizando una comprensión completa de los cálculos. A través de ejemplos como las métricas de Schwarzschild, Kerr, Reissner-Nordström, Bardeen y Alcubierre, se demuestra la precisión y fiabilidad del código, facilitando la validación teórica en relatividad general y manteniendo un control total sobre las operaciones matemáticas.
Antecedentes: El artículo trata sobre representación en suma de cuadrados, que es un problema que fue estudiado por muchos matemáticos, entre ellos Pierre de Fermat, quien propuso teoremas, y presenta … Antecedentes: El artículo trata sobre representación en suma de cuadrados, que es un problema que fue estudiado por muchos matemáticos, entre ellos Pierre de Fermat, quien propuso teoremas, y presenta dos teoremas con su demostración sobre el tema de la representación de números naturales como suma de cuadrados, los cuales vienen a enriquecer esta temática aportando nuevos conocimientos sobre este tema. Objetivo: Presentar a la comunidad matemática dos nuevos teoremas que aportan avances sobre la representatividad de números que son sumas de dos cuadrados hasta infinito, lo que representa mayores alcances en esta temática. Métodos: se presentan temas referentes a los números primos, suma de dos cuadrados, teorema de Fermat y ternas pitagóricas. Se usan tablas donde se estudian las formas de expresión de los números y detalles importantes sobre la representación de los números y se crean condiciones necesarias y suficientes para la existencia de la representatividad como suma de dos cuadrados o la total imposibilidad para otros números. Resultados: se muestran los teoremas con sus demostraciones y se logra proponer un enfoque hasta infinito acerca de la representación numérica iniciada por el teorema de Fermat en 1640, con lo cual se optimiza la representación como suma de dos cuadrados y sobre la doble representación de ciertos números. Conclusiones: los teoremas hallados permiten aprender más acerca de los números que dependen de primos del tipo 4n+1 y su representación. Además, establecen un criterio para predicciones sobre la representación de sus duplicaciones hasta el infinito, estudiando la relación de las bases de los cuadrados de los nuevos números con el primo inicial. De esta forma, los teoremas ejercen una actividad predictiva, tanto para la representación de ciertos números como para la no representatividad como suma de dos cuadrados de otros naturales.
Este estudio presentó el diseño e implementación de un sistema web integral para centros de llamadas cuyo objetivo fue resolver la falta de integración entre Issabel PBX alojado en un … Este estudio presentó el diseño e implementación de un sistema web integral para centros de llamadas cuyo objetivo fue resolver la falta de integración entre Issabel PBX alojado en un entorno local y una plataforma de gestión en la nube, se utilizó Tailscale una VPN basada en WireGuard® como canal seguro de conexión. La arquitectura desarrollada se basó en microservicios Dockerizados, frontend en Angular y base de datos PostgreSQL desplegados sobre Google Cloud. La metodología adoptada fue ágil empleando el marco SCRUM para gestionar el desarrollo incremental de funcionalidades clave. Durante un mes de evaluación el sistema logró una reducción del 82 % en el tiempo promedio de registro de llamadas de 4.5 a 0.8 minutos, una tasa de sincronización de datos del 99.8 % y una disponibilidad del 98.7 % en las grabaciones, se eliminaron completamente los errores de duplicación presentes en el proceso manual previo, estos resultados evidencian la eficiencia operativa alcanzada así como la confiabilidad de la solución implementada.
El análisis de la marcha es esencial para evaluar la evolución de diversas condiciones médicas y determinar las acciones terapéuticas con mejores resultados funcionales. En los trastornos musculoesqueléticos que afectan … El análisis de la marcha es esencial para evaluar la evolución de diversas condiciones médicas y determinar las acciones terapéuticas con mejores resultados funcionales. En los trastornos musculoesqueléticos que afectan el tronco, cinturón pélvico y rodilla, la marcha se ve alterada debido a una consecuencia mecánica descendente que modifica la distribución de la carga durante la pisada. Este estudio tiene como objetivo diseñar y desarrollar un dispositivo de evaluación de la marcha que integre una cámara y algoritmos de procesamiento de imágenes para convertir la colorimetría de la zona plantar en un análisis preciso de la distribución de presión. La metodología incluye el uso de OpenCV y Python para capturar y procesar imágenes en tiempo real, empleando técnicas de filtrado por color y análisis de contornos para aislar la zona plantar. Se espera que el dispositivo proporcione un análisis fiable y detallado, permitiendo correlacionar los datos de presión con el diagnóstico funcional de pacientes y evaluar la respuesta al tratamiento implementado.
Este artículo analiza los resultados de un Proyecto de Transferencia desarrollado desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) para la Universidad Técnica de Machala (UTMACH, Ecuador) de … Este artículo analiza los resultados de un Proyecto de Transferencia desarrollado desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) para la Universidad Técnica de Machala (UTMACH, Ecuador) de integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la elaboración de 22 narrativas educativas por alumnado universitario, evaluando su impacto en la claridad, coherencia y personalización del contenido académico. La IA facilita la creación de materiales educativos claros y coherentes que se comprueba al analizar el rendimiento y necesidades del alumnado universitario, permitiendo adaptación del contenido a su nivel de comprensión y corrigiendo errores. La IA también posibilita la personalización de la enseñanza, ajustando las narrativas a los intereses y estilos de aprendizaje individuales, lo que incrementa la relevancia y compromiso de las y los estudiantes. La incorporación de materiales con IA en escenarios virtuales de aprendizaje como los sNOOC hace que el proceso de aprendizaje sea más dinámico y participativo. El método utilizado ha sido mixto basado en la recolección de datos, análisis estadístico e interpretación que han proporcionado los Círculos de Evaluación por Pares formados por 200 investigadores. Los resultados del estudio indican una fuerte correlación entre la relevancia educativa y la claridad del contenido con las narrativas valoradas como relevantes tendiendo a ser percibidas como claras y coherentes. El estudio subraya la importancia de una base ética sólida en el uso de la IA para garantizar una comprensión adecuada y equitativa del contenido, a pesar de que a veces la ética y la claridad no están completamente alineadas.
La irrupción de las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) está teniendo un gran impacto en el ámbito de la enseñanza. Desde una perspectiva educativa, estas tecnologías pueden llegar a … La irrupción de las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) está teniendo un gran impacto en el ámbito de la enseñanza. Desde una perspectiva educativa, estas tecnologías pueden llegar a transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, al igual que en su momento lo hicieron Internet, Google, Wikipedia o, incluso, la calculadora. Como docentes, adivinamos muchos riesgos evidentes en el proceso de aprendizaje y en el de evaluación. Sin embargo, son una realidad que parece haber llegado para quedarse y, en la actualidad, las Universidades ya ofrecen a los docentes guías para integrar las tecnologías basadas en IAG en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de la enseñanza de las matemáticas, por su naturaleza abstracta, sus procesos lógicos y su lenguaje específico, parece que estas herramientas tienen menos impacto, de momento. Pero, como docentes, es conveniente que las conozcamos y nos adelantemos al uso (bueno y malo) que puedan hacer nuestros estudiantes. En este artículo se presenta una experiencia llevada a cabo durante el curso 2023/24 en el Grado en Matemáticas de la UNED, en la se ha utilizado la herramienta ChatGPT. El objetivo principal ha sido el entrenamiento del razonamiento matemático en el contexto de la enseñanza del Álgebra Lineal. Se han perseguido también como objetivos: desarrollar la capacidad de análisis y juicio crítico, refuerzo de puntos débiles, actividades de nivel superior; así como dinamización del trabajo en el curso virtual y proporcionar conocimiento tecnológico a los estudiantes.
El presente trabajo de investigación inegró las TIC´S y la Geometría Analítica, a través del diseño e implementación de un manual de secuencias didácticas cuyo marco de referencia se fundamentó … El presente trabajo de investigación inegró las TIC´S y la Geometría Analítica, a través del diseño e implementación de un manual de secuencias didácticas cuyo marco de referencia se fundamentó en la Teoría de Aprendizajes Significativos, propuesta por Ausubel en 1983. El tipo de muestreo seleccionado fue el probabilístico y estuvo estratificado. Las fases del Modelo Van Hiele, fungieron como referente para el desarrollo de la investigación, iniciando con la aplicación del cuestionario diagnóstico que permitió identificar aprendizajes adquiridos por los estudiantes durante el curso de Geometría Analítica, posteriormente se procedió al desarrollo las secuencias de aprendizaje en tres sesiones de clase, al finalizar las mismas, los estudiantes resolvieron el cuestionario final, que contenía los mismos reactivos que el inicial, esto con el propósito de evaluar el grado de incidencia de las TIC al contexto estudiado. El análisis de resultados se diseñó bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, utilizando el estadístico “t-Student” con el 5% de error y 95% de nivel de confianza, obteniendo un p-valor de 0.03525034, rechazando así la hipótesis nula; por lo tanto, fue posible afirmar que la implementación de las TIC favoreció en gran medida la adquisición significativa de aprendizajes por parte de los educandos.
Los estudios de arc flash permiten evaluar riesgos asociados con arcos eléctricos y definir los requerimientos de protección personal en instalaciones eléctricas. Este trabajo propone una metodología para realizar estos … Los estudios de arc flash permiten evaluar riesgos asociados con arcos eléctricos y definir los requerimientos de protección personal en instalaciones eléctricas. Este trabajo propone una metodología para realizar estos estudios utilizando software libre como alternativa a las herramientas comerciales. El análisis requiere de un procedimiento de cálculo basado en ecuaciones empíricas, que se inicia a partir de un estudio de cortocircuito y de protecciones. Se desarrolla y analizan los resultados de un nuevo software programado en Python, bajo las directivas de la norma de la Asociación Electrotécnica Argentina 92606. Los resultados demuestran la flexibilidad de la herramienta, que además de ponderar el nivel de riesgo y generar la señalización requerida, realiza un análisis de sensibilidad de múltiples parámetros, lo que permite decidir y proyectar sobre modificaciones en la instalación con la finalidad de reducir el nivel de riesgo. Finalmente, se concluye sobre la potencialidad y limitaciones del software.
Este estudio plantea el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación basado en el Marco Lógico para mejorar la administración de proyectos educativos dentro de la Organización CENIT. Se … Este estudio plantea el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación basado en el Marco Lógico para mejorar la administración de proyectos educativos dentro de la Organización CENIT. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó métodos cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas y grupos focales, para obtener una comprensión completa de las opiniones y necesidades de las partes interesadas. Los resultados muestran que el 80% de los encuestados considera "muy importante" tener este sistema, y el 95% cree que aumentaría la transparencia. No obstante, el 67% indica que el seguimiento actual es inadecuado, lo que indica una falta de comunicación y gestión de la información. En conclusión, la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación bien organizado, basado en el Marco Lógico, mejora la eficacia y eficiencia de los proyectos educativos destinados a niños y adolescentes vulnerables. El estudio resalta la importancia de coordinar los objetivos estratégicos con las necesidades locales, promover la responsabilidad y mejorar el uso de los recursos en la gestión de proyectos educativos.
Esta investigación presenta el desarrollo de un sistema de telemetría para supervisar los parámetros operativos, tales como la velocidad, la temperatura del motor, las emisiones de gases y la localización … Esta investigación presenta el desarrollo de un sistema de telemetría para supervisar los parámetros operativos, tales como la velocidad, la temperatura del motor, las emisiones de gases y la localización geoespacial en competición de un Go Kart homologado por la CIK-FIA. El sistema mide la velocidad angular del eje de transmisión de potencia mediante un sensor de efecto Hall, lo que permite estimar las revoluciones por minuto (RPM) del motor y, a partir de esta, calcular la velocidad lineal del vehículo. Además, registra la temperatura del motor mediante una termocupla y evalúa las emisiones de gases con un sensor MQ-2. También incorpora un módulo SIM808 con GPS para el rastreo en tiempo real. La integración de conectividad IoT permitió la transmisión remota de datos vía GPRS, a través del módulo SIM808, hacia la plataforma Thinger.io en la nube, facilitando el monitoreo en tiempo real. Las pruebas en pista validaron la efectividad del sistema para la supervisión de parámetros críticos y la evaluación del desempeño del prototipo. Además, el sistema desarrollado representa una solución económica y eficiente para la telemetría en vehículos de competición.
Este estudio se enfoca en el diseño e implementación de una estrategia didáctica que combina el modelo de las 5E (Engage, Explore, Explain, Elaborate, Evaluate) con herramientas digitales para la … Este estudio se enfoca en el diseño e implementación de una estrategia didáctica que combina el modelo de las 5E (Engage, Explore, Explain, Elaborate, Evaluate) con herramientas digitales para la enseñanza de sistemas de ecuaciones lineales de 2x2 y 3x3 en estudiantes de educación secundaria. La propuesta se basa en el uso de programas computacionales de código abierto y videos interactivos, proporcionando un enfoque dinámico y participativo. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes de noveno grado de una institución educativa en la región del Caribe colombiano. El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una estructura pedagógica centrada en el estudiante, que promueva la comprensión de conceptos matemáticos complejos a través de estrategias interactivas. Los resultados obtenidos indican que la integración del modelo de las 5E con recursos digitales no solo mejora la comprensión de los sistemas de ecuaciones lineales, sino que también aumenta el interés de los estudiantes por las matemáticas. Además, fortalece sus habilidades para la resolución de problemas complejos, fomentando el pensamiento lógico y el aprendizaje autónomo. Esta metodología representa una alternativa innovadora que responde a los desafíos actuales de la educación matemática, ofreciendo una enseñanza más accesible, atractiva y efectiva para los estudiantes.
Information technology (IT) governance and management are critical to organizational success inthe digital age. The COBIT (Control Objectives for Information and Related Technologies) frameworkhas been widely recognized as an effective … Information technology (IT) governance and management are critical to organizational success inthe digital age. The COBIT (Control Objectives for Information and Related Technologies) frameworkhas been widely recognized as an effective tool for aligning IT with strategic objectives, managing risksand ensuring regulatory compliance. However, COBIT implementation and monitoring can becomplex and resource-demanding, which has generated growing interest in its automation. Thisarticle explores how COBIT model automation, through the integration of technology, can optimizeIT management processes, improve the accuracy of controls, and provide real-time information.Additionally, the challenges inherent to this automation are addressed, such as adaptation tospecific contexts and integration with pre-existing systems. Based on a theoretical analysis and a casestudy, a reference framework is offered for the successful implementation of COBIT automation,highligh its potential to transform IT governance in organizations in various sectors
El siguiente artículo se propone pensar a las series como formato narrativo, adaptado a la lógica del video a demanda en servicios de streaming. A los fines de abordar el … El siguiente artículo se propone pensar a las series como formato narrativo, adaptado a la lógica del video a demanda en servicios de streaming. A los fines de abordar el problema estético de la serialidad, se planteará (de forma breve), un recorrido que va del blockbuster a los catálogos online, de los soportes analógicos a la digitalización de contenidos audiovisuales. La automatización de las decisiones y recomendaciones algorítmicas (Blake & Striphas, 2016), serán nociones centrales para pensar algunas de las implicancias de la serie como dispositivo de captura de datos, en el marco de interfaces y plataformas de video a demanda (VOD). Los modos de codificar, archivar o transferir datos y metadatos, delimitan como el video a demanda opera al interior de estos soportes que constituyen a las plataformas VOD. Al revisar el vínculo de la serie con el feedback permanente de sus audiencias, en un contexto global de economía de la atención (Célis Bueno, 2017), veremos que los vínculos entre estética y estadística resultan estrechos e ineludibles para pensar el arte digital en la actualidad.
El presente artículo describe el proceso de generación de formularios dinámicos para dispositivos móviles y plataformas web, a través de la definición de un modelo de datos que tiene como … El presente artículo describe el proceso de generación de formularios dinámicos para dispositivos móviles y plataformas web, a través de la definición de un modelo de datos que tiene como objetivo definir la estructura de los formularios y el almacenamiento de la información que será enviada a diversas plataformas para su visualización.