Social Sciences Cultural Studies

Archaeology and Cultural Heritage

Description

This cluster of papers explores the management, conservation, and utilization of cultural heritage in the context of tourism, with a focus on topics such as the value of cultural heritage, the relationship between tourism and heritage, and the impact of development on cultural landscapes. It also delves into issues related to archaeological practices, memory, and the preservation of historical sites.

Keywords

Cultural Heritage; Tourism; Patrimonio Cultural; Gestión; Turismo; Arqueología; Desarrollo; Conservación; Memoria; Paisaje

Survey of changes in principles and practical archaeological procedures illustrates how our understanding of the past is changing and expanding. This reference on the history of archaeology in the area … Survey of changes in principles and practical archaeological procedures illustrates how our understanding of the past is changing and expanding. This reference on the history of archaeology in the area of Mayan civilization covers techniques of theory, pioneers, scholars, and field men, discoveries, specific sites and excavations, images and objects, and the changing perspectives in the field.
Huyssen, Andreas: En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalizacion. Mexico, FCE, 2002, 284 paginas Huyssen, Andreas: En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalizacion. Mexico, FCE, 2002, 284 paginas
Firstly, this article is a reminder of the principles of the basic mechanics of the social construction of heritage and it sets out some questions on the matter. Further on, … Firstly, this article is a reminder of the principles of the basic mechanics of the social construction of heritage and it sets out some questions on the matter. Further on, it deals with the specificity of the social construction of local heritage. This specificity comes from the fact that the scale factor gives a constituent character to the meaning. This meaning is fed by memory, mainly inter-subjective (that means, shared), constructed, for its part, in the light of the several needs and interests of present time. Memory determines not only the relevance of referents but also the contents of discourses. Thus understood, local heritage means a threat and an opportunity. A threat because, faced to the perception of external aggressions, it tends to get shut in itself, inducing the narcotising, excluding dynamics of the community. An opportunity because, potentially it constitutes an open forum to polyhedral social reflexivity, enabling to tackle with social reproduction in a participating way.
As they say some pages web, this text is in construction, not so much because it is unfinished as for its own nature like reflection instrument and work that it … As they say some pages web, this text is in construction, not so much because it is unfinished as for its own nature like reflection instrument and work that it should allow to differ, to debate the former-on ideas, and if it is considered that they have some interest, to incorporate them and to contrast them, global or partially, to the elaboration processes and administration of tourist-patrimonial projects.To these effects, the ideas, be already critical or mandatory, they are exposed in their maximum nakedness, without any allusion to the casuistry and lacking the support of a learned apparatus, so that they can be this way more easily integrated and evaluated in the context of the experience of each one.He/she has always been interested to debate and to propose arguments for the debate, thing that now facilitate the media that the computer science has put in our hands vastly.
Resumen: El patrimonio cultural es considerado, cada vez más, un recurso turístico.Paralelamente a este uso otorgado al patrimonio cultural se amplían los márgenes de su definición.La "cultura alimentaria" de una … Resumen: El patrimonio cultural es considerado, cada vez más, un recurso turístico.Paralelamente a este uso otorgado al patrimonio cultural se amplían los márgenes de su definición.La "cultura alimentaria" de una determinada sociedad pasa a ser potencialmente patrimonializable, y muy a menudo se convierte en patrimonio, en el marco del desarrollo del turismo.Lo hace por diferentes vías, algunas de las cuales le son muy propias.
<p>España es uno de los países con mayor volumen de patrimonio reconocido internacionalmente y cuenta con una ingente cantidad de bienes culturales declarados conforme a la normativa estatal y autonómica. … <p>España es uno de los países con mayor volumen de patrimonio reconocido internacionalmente y cuenta con una ingente cantidad de bienes culturales declarados conforme a la normativa estatal y autonómica. Gestionar todo ese patrimonio para lograr que sus propietarios simbólicos lo entiendan y sientan como suyo, lo conozcan, comprendan y valoren, pasa necesariamente por una actuación educativa que debe ser ordenada, estable y sostenida en el tiempo, además de estar sólidamente fundamentada. De este modo, la educación patrimonial se concibe como una disciplina clave en la gestión del patrimonio,<br />capaz de conseguir que sus propietarios simbólicos lo quieran custodiar y transmitir, pero además lo hagan de manera respetuosa no sólo hacia el patrimonio sino también hacia las sociedades que lo han custodiado y legado a lo largo de nuestra historia.</p><p>En educación patrimonial, España se sitúa como un país de referencia internacional, en tanto cuenta con dos potentes instrumentos, de corte institucional, que se están impulsando desde el propio Gobierno, a través de órganos que coordinan al Estado y a las CCAA: el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, por una parte y el Observatorio de Educación Patrimonial en España, por otra. Conoceremos detalladamente ambos instrumentos, accediendo a datos relevantes derivados de algunas de las investigaciones que se sustentan en ellos. Existe un tercer instrumento que concebimos como una estrategia de planificación futura, como es el currículum, que justifica la presencia y alcance del patrimonio en la enseñanza formal, de modo que conviene planificar convenientemente su enfoque educativo en relación con las diferentes etapas y niveles de concreción curricular.</p>
Resumen: El presente artículo, si bien no pretende hacer un análisis exhaustivo sobre el turismo cultural, tiene por objetivo presentar algunas reflexiones acerca de esta modalidad turística desde diferentes aspectos.En … Resumen: El presente artículo, si bien no pretende hacer un análisis exhaustivo sobre el turismo cultural, tiene por objetivo presentar algunas reflexiones acerca de esta modalidad turística desde diferentes aspectos.En primer lugar se abordará la relación entre turismo cultural y globalización, para luego centrarse en la incidencia de esta actividad como factor de desarrollo local y regional, haciendo referencia a algunos ejemplos de Argentina.Intentará también introducir acerca de los aspectos positivos y negativos, o puntos fuertes y débiles del turismo cultural.Y por último, esbozará
RESUMEN Se realiza una revisión teórica y epistemológica de la RESUMEN Se realiza una revisión teórica y epistemológica de la
List of Figures List of Tables Preface 1. Introduction 2. Background to Architectural Energetics at Copan 3. Maya Architectural Forms 4. The Energetics of Construction 5. Costs and the Construction … List of Figures List of Tables Preface 1. Introduction 2. Background to Architectural Energetics at Copan 3. Maya Architectural Forms 4. The Energetics of Construction 5. Costs and the Construction Process 6. Energetics and the Hierarchy of Social Power 7. The Organization of Construction Labor 8. Architecture and Economics 9. Conclusions Appendix A. Costs per Task per Structure Appendix B. Reuse Savings References Index
En este trabajo se plantea que los elementos que integran el registro arqueológico pueden ser definidos de acuerdo con las condiciones de visibilidad que manifiestan. Desde el punto de vista … En este trabajo se plantea que los elementos que integran el registro arqueológico pueden ser definidos de acuerdo con las condiciones de visibilidad que manifiestan. Desde el punto de vista defendido en este trabajo, estas condiciones de visibilidad están determinadas por la concepción espacial implícita en la acción social que produce esos diferentes elementos. De este modo, se arguye que la descripción y análisis de las estrategias de visibilización existentes dentro de la acción social, pueden ser un recurso para interpretar el registro arqueológico y acceder a través de sus elementos al estudio de las diferentes racionalidades culturales que los generaron. En relación con este argumento principal, se discuten complementariamente los conceptos de Cultura Material y de Registro Arqueológico, además de revisar parcialmente la problemática de la interpretación en Arqueología y de proponer para solventar ésta la necesidad de contextualizar el análisis arqueológico sobre modelos explícitos de racionalidad cultural distintos a los nuestros. La formulación contenida en este trabajo se apura como contribución teórico-metodológica para la reconstrucción arqueológica de los paisajes sociales pretéritos.
ResumenEn el presente texto se destacan algunos rasgos sobre el valor actual del patrimonio cultural, la situación de los estudios de investigación y gestión de dicho patrimonio, la necesidad de … ResumenEn el presente texto se destacan algunos rasgos sobre el valor actual del patrimonio cultural, la situación de los estudios de investigación y gestión de dicho patrimonio, la necesidad de conjugar múltiples perspectivas y narrativas en la interpretación de éste, la conveniencia de establecer un sistema ordenado de diálogo entre todos
This pioneering and comprehensive survey is the first overview of current themes in Latin American archaeology written solely by academics native to the region, and it makes their collected expertise … This pioneering and comprehensive survey is the first overview of current themes in Latin American archaeology written solely by academics native to the region, and it makes their collected expertise available to an English-speaking audience for the first time. The contributors cover the most significant issues in the archaeology of Latin America, such as the domestication of camelids, the emergence of urban society in Mesoamerica, the frontier of the Inca empire, and the relatively little known archaeology of the Amazon basin. This book draws together key areas of research in Latin American archaeological thought into a coherent whole; no other volume on this area has ever dealt with such a diverse range of subjects, and some of the countries examined have never before been the subject of a regional study.
Molano aporta a la discusion sobre desarrollo territorial con identidad cultural, a traves de un breve recorrido sobre la evolucion de los conceptos de cultura, identidad y patrimonio. El tema … Molano aporta a la discusion sobre desarrollo territorial con identidad cultural, a traves de un breve recorrido sobre la evolucion de los conceptos de cultura, identidad y patrimonio. El tema es tratado desde varios aspectos: el economico, el humano y el patrimonial. El concepto de identidad cultural se comprende a traves de las definiciones de cultura y de su evolucion en el tiempo. A traves de terminos como cultura, patrimonio y su relacion con el territorio se encontrara el de identidad territorial. Finalmente, Molano aborda la normatividad internacional que se aplica para diferentes tipos de patrimonio, en particular la desarrollada por la
This paper arises from a dissatisfaction with the 'Great Divides' created between past and present, self and others, people and material culture in the context of ethnoarchaeology. While conducting ethnoarchaeological … This paper arises from a dissatisfaction with the 'Great Divides' created between past and present, self and others, people and material culture in the context of ethnoarchaeology. While conducting ethnoarchaeological research in Spain, Ethiopia and Brazil, I have been faced with the theoretical and practical shortcomings of this field, which is too deeply rooted in modernist concerns and prejudices. I propose a reconsideration of ethnoarchaeology as archaeology tout court – an archaeology of the present – which has to be symmetrical in character. This means that present and past must not be hierarchically conceived – the former in the service of the latter or vice versa – nor strictly separated ontologically, and the relations between humans and things have to be properly problematized.
Abstract Excavation of the large elite structures around the Structure 10L-32 plaza at the northeast corner of Group 10L-2, at the south edge of the Acropolis at Copan, supports the … Abstract Excavation of the large elite structures around the Structure 10L-32 plaza at the northeast corner of Group 10L-2, at the south edge of the Acropolis at Copan, supports the view that this group was the residence of the royal family during the Late and Terminal Classic Coner phase. During the hundred years of construction at the uppermost plaza level, structure change and growth follows two patterns: (1) a tendency for subsequent buildings in one place to retain a similar form and probably function, and (2) a trend away from domestic structures to ritual or public buildings. As the buildings around the plaza grew, access to the complex was increasingly limited. The largest two, Structures 10L-32 and 10L-30, were built late in the eighth century by a noble named Chac, who was a close associate, relative, or sibling of Yax Pac. The older Structure 10L-29, on the terrace above the plaza, was dedicated to the worship of royal lineage ancestors. The collapse of this group occurred in two stages, a decline of the nobility early in the ninth century, followed by violent destruction of buildings and monuments sometime before that century ended. This sequence of events may apply to the entire Principal Group and adjacent elite residential areas.
Archaeology is notoriously vulnerable to the ideological pressures of authoritarian regimes. This paper charts the political influences that shaped archaeology in Spain for some 40 years. Following the Civil War … Archaeology is notoriously vulnerable to the ideological pressures of authoritarian regimes. This paper charts the political influences that shaped archaeology in Spain for some 40 years. Following the Civil War Spanish archaeologists were isolated from mainstream theoretical evolution, a situation that was exacerbated by the exile of some leading figures. The centralizing authoritarianism of the Franco régime stifled regional autonomy in administration and research, and key archaeological appointments went to committed supporters of the régime.
En este articulo se propone un modelo teorico general para la interpretacion basica de la naturaleza y dinamica del patrimonio cultural. Como construccion social el patrimonio cultural se basa en … En este articulo se propone un modelo teorico general para la interpretacion basica de la naturaleza y dinamica del patrimonio cultural. Como construccion social el patrimonio cultural se basa en unos determinados principios constituyentes (la naturaleza. el pasado y la genialidad) que comparten un caracter extracultural y que legitiman la “sacralidad de cualquier objeto o fenomeno sensible que provenga o haya estado en contacto con ellos. Los objetos o fenomenos sensibles asi caracterizados constituyen un pool patrimonial virtual sobre el que actuan las diversas activaciones (escogiendo. ordenando e interpretando) para sostener y legitimar discursos politicos acerca de la identidad o, mas recientemente, para legitimar la espectacularizacion de la realidad cultural a fin de integrarla en los circuitos de consumo y atraer visitantes. Desde un punto de vista cientifico, en cambio, el patrimonio cultural se identifica con la herencia cultural global de nuestra especie, y, por tanto, con el conocimiento formalizado que podamos conservar y transmitir al respecto, sin ningun tipo de distincion por razon de legitimidades extraculturales u otras atribuciones simbolicas. Aunque aparentemente esta vision del patrimonio cultural es incompatible con la anterior, no deja, sin embargo, de ser aprovechada por aquella a fin de corregir sus activaciones y adaptarlas a los cambios sociales, manteniendo asi el consenso, y aportandoles el valor anadido que supone en nuestros tiempos la autoridad de la ciencia, con todo lo cual se refuerza su eficacia.
Reseña de:Archaeology. The discipline of things. 2012. Bjornar Olsen, Michael Shanks, Timothy Webmoor and Christopher Witmore.University of California Press. Berkeley.ISBN: 978-0-520-27417-4. Reseña de:Archaeology. The discipline of things. 2012. Bjornar Olsen, Michael Shanks, Timothy Webmoor and Christopher Witmore.University of California Press. Berkeley.ISBN: 978-0-520-27417-4.
* List of Illustrations* Preface/Acknowledgements* Introduction. Archaeologies of Art: time, place and identity in rock art, portable art and body. Ines Domingo, Danae Fiore and Sally May* Space and discourse … * List of Illustrations* Preface/Acknowledgements* Introduction. Archaeologies of Art: time, place and identity in rock art, portable art and body. Ines Domingo, Danae Fiore and Sally May* Space and discourse as constituents of past identities - the case of Namibian rock art, Tilman Lenssen-Erz* Rocks of Ages: Petroglyphs, Pictographs and Identity in Puerto Rico, Peter G. Roe and Michele H. Hayward* Rock art, modes of production and social identities during the early formative period in the Atacama Desert (Northern Chile), Francisco Gallardo and Patricio De Souza* From the Form to the Artists: changing identities in Levantine rock art (Spain), Ines Domingo Sanz* Memoried Sacredness and International Elite Identities: the Late Postclassic at La Casa de las Golondrinas, Guatemala, Eugenia J. Robinson * Same tradition, different views: The Coa Valley rock art and social identity, Luis Luis and Marcos Garcia Diez* Learning Art, Learning Culture: Art, Education, and the Formation of New Artistic Identities in Arnhem Land, Australia, Sally K. May* Eagle's Reach: A focal point for past and present social identity within the northern Blue Mountains World Heritage Area, Australia, Paul S.C. Tacon, Matthew Kelleher, Graham King, Wayne Brennan* Panache and Protocol in Australian Aboriginal Art, Claire Smith* Body Painting and Visual Practice: the creation of social identities through image making and display in Tierra del Fuego (Southern South America), Danae Fiore
This book develops a theory and framework to describe how archaeology can contribute to a more humane world. Recognizing that archaeology is an inherently political activity, Randall H. McGuire builds … This book develops a theory and framework to describe how archaeology can contribute to a more humane world. Recognizing that archaeology is an inherently political activity, Randall H. McGuire builds on the history of archaeological theory and Marxist dialectical theory to point out how archaeologists can use their craft to evaluate interpretations of the real world, construct meaningful histories for communities, and challenge the persistent legacies of colonialism and class struggle. McGuire bases his discussion on his own extensive fieldwork in the United States and Mexico, citing fascinating case studies to develop the idea of archaeology as a class-based endeavor.
El presente proyecto tiene como objetivo principal digitalizar las cinco colecciones del Instituto de Ecología, A.C. Colección de Plantas Vasculares - Herbario XAL. A través de proyectos financiados por CONABIO … El presente proyecto tiene como objetivo principal digitalizar las cinco colecciones del Instituto de Ecología, A.C. Colección de Plantas Vasculares - Herbario XAL. A través de proyectos financiados por CONABIO para el desarrollo de sus bases de datos ha logrado aportar al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) 262, 299 registros correspondientes al mismo número de especímenes depositados en las colecciones. De la cifra mencionada 85.5% está georreferenciada. En los últimos tres años se han incorporado al Herbario 35, 000 ejemplares, capturados en una base de datos; sin embargo, no se encuentran normalizados ni georreferenciados de acuerdo con los lineamientos establecidos por la CONABIO; se cuenta además con 5, 000 ejemplares identificados y con datos de campo provenientes de recolectas institucionales y de intercambios los cuales no han sido montados ni capturados. Con base en lo anterior, se propone en este proyecto procesar (montar y capturar) 5, 000 ejemplares; normalizar datos, georreferenciar las localidades sin coordenadas e incorporar 40, 000 registros en la base de datos (35, 000 registros en una base de datos no estandarizada y los 5, 000 registros nuevos a ingresar). Colección de Hongos. Como resultado de las investigaciones micológicas realizadas en la Sección de Hongos del Herbario XAL, de las exploraciones y de intercambios con diferentes colecciones de hongos nacionales y extranjeras, se dispone de más de 54, 000 ejemplares. De ellos, en la base de datos, sólo se han incorporado 10, 000 ejemplares de Veracruz, por lo que falta mucho que incorporar. Se planea incorporar 5, 000 ejemplares recolectados en Veracruz, así como de diversas entidades del país e inclusive especies importantes y críticas del extranjero, con el fin de que este material esté disponible para su consulta por los especialistas e interesados en este grupo de organismos. Herbario del Centro Regional del Bajío (IEB). Se fundó en 1985 con la finalidad de resguardar y conservar las colecciones de plantas obtenidas durante la preparación de la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Sus colecciones se han incrementado rápidamente gracias a la incorporación de los ejemplares colectados en el proyecto, así como por los procedentes del intercambio con otros herbarios y las donaciones, por lo que tiene una representación nacional, aunque mantiene mejor representación de plantas de los estados que forman el Bajío y del occidente de México. Su acervo consta de 226, 775 ejemplares montados e intercalados, entre los que se encuentran 523 tipos nomenclaturales, lo que lo ubica como el cuarto herbario en importancia a nivel nacional. La Xiloteca "Dr. Faustino Miranda" posee un acervo de de 1, 604 tablillas, que representan aproximadamente 400 géneros y 1, 000 especies de diversos países. De las 1, 604 tablillas, 570 están registradas para México. Incluye tablillas de 25 especies arbóreas que aparecen en la lista del CITES. Cabe señalar que la mayoría de las muestras que alberga la colección han sido obtenidas por donación e intercambio. En México los estudios tecnológicos sobre la madera de las diferentes especies de árboles no se han desarrollado debido en gran parte, a que la información sobre las especies nacionales que han sido estudiadas está dispersa en diversas publicaciones, por lo que su consulta resulta inaccesible. Por tal motivo es necesario contar con fuentes de información confiables y que puedan estar disponibles para ser consultadas de una manera fácil y rápida. Con este proyecto, se propone incrementar el acervo de nuestra xiloteca y disponer de la información con imágenes en alta resolución. El número de muestras o tablillas de madera que serán ingresadas a la base de datos existente será de 375 muestras, mismas que incluirán dos imágenes digitales por cada una de ellas. Jardín Botánico "Francisco Javier Clavijero" (JBC). Este proyecto está dirigido a mejorar la calidad de las colecciones vivas del JBC, y registrar nuevos accesos desde el 1997 a la fecha (desde el término del proyecto B140). Se incorporará información de la Colección Nacional de Bambúes iniciado en 2003-2004, continuar con la creación de acervo fotográfico de las colecciones, cotejar y corregir coordenadas tanto de las colecciones ya registradas como de los nuevos accesos. Se colocarán 500 microchips a plantas de las colecciones nacionales. En total se incorporarán en la base de datos 171 registros, más de 200 fotografías y se actualizarán las bases de datos ya existentes para dar de baja a los ejemplares muertos. Colección Entomológica IEXA. La colección conserva un acervo de cerca de 210, 000 ejemplares de insectos mexicanos. Dicho acervo está dividido en seis secciones (Coleoptera Scarabaeoidea, Coleoptera diversa, Diptera, Odonata, Hemiptera y Hymenoptera Formicidae), cada una de ellas a cargo de un investigador especialista en esos grupos (los cuales participan solo Coleoptera Passalidae, Coleoptera Diversa, Odonata, Hemiptera e Hymenoptera Formicidae). Aproximadamentel 50% lo componen las secciones mencionadas. De acuerdo con los datos de colecciones científicas mexicanas (CONABIO 1998), la Colección Entomológica IEXA estaría considerada actualmente entre los cuatro acervos entomológicos más importantes de México, con base en su cobertura nacional, por el número de especímenes incorporados, por su nivel curatorial en los grupos taxonómicos bajo estudio, así como por el resguardo de material tipo. Sin embargo, en lo general la colección requiere de la identificación de numerosos ejemplares para incorporar sus registros en las bases de datos e igualmente requiere de normalizar la información de sus bases de datos. Se incorporarán a la base de datos más de 11, 000 registros de más de 26, 000 ejemplares. Reino: 1 Filo: 2 Clase: 6 Orden: 19 Familia: 62 Género: 183 Especie: 553 Epitetoinfraespecifico: 15
Materiality and the Social.- Meanings of Material Culture.- Heideggerian Thoughts.- Tension between Written Document/Material Document?- New Archaeology in Argentina.- Network Theory and Archaeology of Modern History.- The Comparative Method and … Materiality and the Social.- Meanings of Material Culture.- Heideggerian Thoughts.- Tension between Written Document/Material Document?- New Archaeology in Argentina.- Network Theory and Archaeology of Modern History.- The Comparative Method and Study of Spanish and Portuguese South American Material Culture.- Beyond the Sex/Gender Split.- Children?s Activity in the Record of Hunter-Gatherers.- Identity: Ceramic Evidence from Northern Chile.- Stereotypes and Research About Je Populations in South Brazil.- Traveling Objects and Spatial Images.- Materiality of Inka Domination.- Domestication.- Enlightened Discourses.- Social Practices in Spanish Settlement of Floridablanca, Patagonia.- Images as a Material Discourse.- Image of Hestia?s Iconography.- Stylistic Units in Prehistoric Art Research.- Analysis of Rural Scenes in Black and Red-figure Attic Vases and Construction of the Athenian Empire.- The Construction of Archaeological Discourse.- Brazilian Archaeology and Indigenous Identity in Early Decades of the Twentieth Century.- Anglo-American and Latin American Radical Archaeologies.- Archaeology, Ethnography and Romanticism in Imperial Brazil (1838-1867).
admirable contribution to the growing literature on Maya settlement research initiated by Gordon Willey in the Belize Valley in the 1950s.--Shirley B. Mock, University of Texas, San Antonio Over half … admirable contribution to the growing literature on Maya settlement research initiated by Gordon Willey in the Belize Valley in the 1950s.--Shirley B. Mock, University of Texas, San Antonio Over half a century ago, the late Gordon Willey began his research in the Belize Valley, and ten years later he published a synthesis of his data that is recognized today as a classic study of ancient Maya settlement patterns. This new volume looks at the abundant research that has taken place in the region since the 1950s (and includes a new retrospective chapter from Willey that was submitted shortly before his death in April, 2002). The Ancient Maya of the Belize Valley represents an attempt to present in one volume the extensive data from the diverse sites in this part of Mesoamerica, one of the richest archaeological areas in the Maya world. The collection provides a key to understanding the valley's ancient political and social organization by highlighting the interconnectedness of the region's settlements. Contents 1. The Archaeology of the Belize Valley in Historical Perspective, by Arlen F. Chase and James F. Garber 2. Retrospective, by Gordon R. Willey Part 1. The Central Belize Valley 3. Middle Formative Prehistory of the Central Belize Valley: An Examination of Architecture, Material Culture, and Sociopolitical Change at Blackman Eddy, by James F. Garber, Jaime J. Awe, M. Kathryn Brown, and Christopher J. Hartman 4. Archaeological Investigations at Blackman Eddy, by James F. Garber, M. Kathryn Brown, W. David Driver, David M. Glassman, Christopher J. Hartman, F. Kent Reilly III, and Lauren A. Sullivan 5. Major Center Identifiers at a Plazuela Group Near the Ancient Maya Site of Baking Pot, by James M. Conlon and Terry G. Powis 6. Ancient Maya Settlement in the Valley of Peace Area, by Lisa J. Lucero, Scott L. Fedick, Andrew Kinkella, and Sean M. Graebner Part 2. The Upper Belize Valley 7. Cahal Pech, Belize: The Middle Formative Period, by Paul F. Healy, David Cheetham, Terry G. Powis, and Jaime J. Awe 8. The Role of Terminus Groups in Lowland Maya Site Planning: An Example from Cahal Pech, by David Cheetham 9. Buenavista del Cayo: A Short Outline of Occupational and Cultural History at an Upper Belize Valley Regal-Ritual Center, by Joseph W. Ball and Jennifer T. Taschek 10. Xunantunich in a Belize Valley Context, by Richard M. Leventhal and Wendy Ashmore 11. The Royal Charter at Xunantunich, by Virginia M. Fields 12. Buenavista del Cayo, Cahal Pech, and Xunantunich: Three Centers, Three Histories, One Central Place, by Jennifer T. Taschek and Joseph W. Ball Part 3. The Belize Valley: Neighboring Connections 13. The Ancient Maya Center of Pacbitun, by Paul F. Healy, Bobbi Hohmann, and Terry G. Powis 14. Defining Royal Maya Burials: A Case from Pacbitun, by Paul F. Healy, Jaime J. Awe, and Hermann Helmuth 15. Integration among Communities, Centers, and Regions: The Case from El Pilar, by Anabel Ford 16. The Classic Maya Trading Port of Moho Cay, by Heather McKillop Part 4. The Belize Valley: Intergration 17. Problems in the Definition and Interpretation of in Maya Archaeology with Reference to the Upper Belize River Valley, by Gyles Iannone 18. The Emergence of Minor Centers in the Zones between Seats of Power, by W. David Driver and James F. Garber 19. The Terminal Classic to Postclassic Transition in the Belize River Valley, by James Aimers 20. Polities, Politics, and Social Dynamics: Contextualizing the Archaeology of the Belize Valley and Caracol, by Arlen F. Chase 21. Diverse Voices: Toward an Understanding of Belize Valley Archaeology, by Diane Z. Chase James F. Garber is professor of anthropology and field school director at Southwest Texas State University. He is the author of Archaeology at Cerros Belize, Central America, volume 2, The Artifacts.
List of Figures. Acknowledgments. Notes on Contributors. 1. Introduction: Object Orientations: Lynn Meskell. 2. Mastering Matters: Magical Sense and the Apotropaic Figure Worlds: Carolyn Nakamura. 3. The Social life of … List of Figures. Acknowledgments. Notes on Contributors. 1. Introduction: Object Orientations: Lynn Meskell. 2. Mastering Matters: Magical Sense and the Apotropaic Figure Worlds: Carolyn Nakamura. 3. The Social life of Rocks: Lindsay Weiss. 4. With a Hint of Paris in the Mouth: Fetishized Toothbrushes or the Sensuous Experience of Modernity in Late 19th-Century Bogota: Felipe Gaitan. 5. Faith in Objects: American Indian Object Lessons at the World in Boston: Erin Hasinoff. 6. The Texture of Things: Objects, People, and Social Spaces in Argentine Prehistory: Marisa Lazzari. 7. Building an Architecture of Power: Electricity in Annapolis, Maryland: Matt Palus. 8. Materiality vs. the Volcano: The Hitherto Unthinkable Wildness of the Volcan Baru, Panama: Karen Holmberg. Afterword: Daniel Miller. Index
Editorial note by Olga García and Paula Acosta, guest editors, and Patricia Zalamea, H-ART's editor. Editorial note by Olga García and Paula Acosta, guest editors, and Patricia Zalamea, H-ART's editor.
El nenúfar es una de las flores más populares en el arte cortesano de la ciudad maya de Palenque, Chiapas, México. Los reyes, reinas y nobles aparecen coronados por ella … El nenúfar es una de las flores más populares en el arte cortesano de la ciudad maya de Palenque, Chiapas, México. Los reyes, reinas y nobles aparecen coronados por ella en escenas rituales y en ceremonias de entronización. En la iconografía, el nenúfar se exhibe acompañado por un pez que mordisquea la flor, especialmente cuando figura en el complejo iconográfico de la deidad Serpiente de Agua. Debido a la forma en que se dibuja el pez en relación con la planta acuática, pensamos que se trata de cíclidos o mojarras, familias de peces que abundan en diversos contextos rituales del palacio palencano. El presente artículo explora la vinculación que ambos organismos tuvieron en la iconografía y resalta cómo en estas representaciones se plasmaba el paisaje acuático que rodeaba a esta ciudad maya del período Clásico (250-900 DC), en donde se pudieron crear las condiciones idóneas para el cultivo de ambos peces y su uso en las diversas ceremonias y rituales de sus gobernantes.
En este artículo se describe la investigación arqueológica de una de las estructuras arquitectónicas monumentales prehispánicas más antiguas hallada en Cerro Malabrigo, sitio ubicado en el área septentrional del valle … En este artículo se describe la investigación arqueológica de una de las estructuras arquitectónicas monumentales prehispánicas más antiguas hallada en Cerro Malabrigo, sitio ubicado en el área septentrional del valle de Chicama, costa norte del Perú. De acuerdo con nuestras excavaciones, el edificio fue construido a principios del período Intermedio Temprano (200 AC-600 DC). Presentamos los resultados de estas exploraciones, del análisis cerámico y los fechados radiocarbónicos asociados a la arquitectura. Contextualizamos estos datos en relación con el entorno sociopolítico en el que se desarrolló Cerro Malabrigo. Finalmente, evaluamos su vinculación con otros sitios en el área de Chicama y sus valles vecinos durante el siglo II AC.
La ampliación del universo social a seres más que humanos distingue de manera radical la antropología del siglo XXI de su predecesora vigesimonónica. El interés centradamente humanista de la antropología … La ampliación del universo social a seres más que humanos distingue de manera radical la antropología del siglo XXI de su predecesora vigesimonónica. El interés centradamente humanista de la antropología del siglo XX dio paso, con el cambio de siglo, a la atenta consideración de las acciones, intenciones y reacciones de otros seres en la constitución de los mundos que hasta el momento considerábamos en exclusiva humanos, algo que se conoce como "estudios multiespecies" y que marcó un cambio significativo en el enfoque hacia los animales. Se abandonó la tendencia previa de analizarlos únicamente como recursos materiales y/o producciones simbólicas de las comunidades humanas para comenzar a reconocer su papel fundamental en la conformación de las diversas realidades sociales. Esta cartografía ofrece una panorámica de la producción antropológica que de un modo u otro ha incluido a animales más que humanos. La misma se inicia con un repaso a los antecedentes indirectos y directos del denominado "Giro Animal", haciendo hincapié en los antecedentes realizados en el estado español y con especial atención a las fiestas con toros, uno de los ámbitos de mayor desarrollo en este contexto. Tras ello, el artículo se adentra en las disputas en torno a la denominación del campo de los estudios animales en antropología. Esta gran miríada de propuestas refleja la ebullición en la que se encuentra este ámbito de estudio y presenta las problemáticas éticas y metodológicas que le conciernen y a las que dedicamos el siguiente apartado. Por último, presentamos un compendio de las etnografías llevadas a cabo en los últimos años dentro de algunas de las temáticas más representativas de los denominados -no sin disputa- estudios humano-animales.
Este artículo propone exponer, reflexionar y visibilizar las relaciones entre el patrimonio cultural inmaterial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, a partir de la presentación … Este artículo propone exponer, reflexionar y visibilizar las relaciones entre el patrimonio cultural inmaterial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, a partir de la presentación de tres casos en la región de los Esteros del Iberá (Corrientes- Argentina), el segundo humedal más extenso de Sudamérica. Se concibe en este artículo al patrimonio como herencias, tradiciones, recursos y valores de las comunidades en pequeños poblados del interior correntino. Desde una metodología participativa y perspectiva territorial se abordan elementos patrimoniales vinculados con la identidad local, sus características, sus usos y funciones, y a partir de ellos se exploran los aportes de la cultura comunitaria a la consecución de los ODS. El análisis del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la región permite vislumbrar el potencial de la dimensión cultural como pilar fundamental del desarrollo sostenible.
Se presenta un aproximación a las políticas culturales sobre el patrimonio arqueológico en Bolivia, a partir de un análisis de instrumentos normativos, informes estatales y publicaciones. Se compara con el … Se presenta un aproximación a las políticas culturales sobre el patrimonio arqueológico en Bolivia, a partir de un análisis de instrumentos normativos, informes estatales y publicaciones. Se compara con el caso de México, para discutir los efectos sobre la protección y valoración del patrimonio Prehispánico. El ensayo inicia con la presentación del contexto normativo e institucional y los tipos de patrimonio que se encuentran en las Lista de Patrimonio Mundial y declaratorias de Bolivia. También se revisan los pilares y estrategias institucionales del nivel central del Estado y la inversión destinada al sector de cultura y patrimonio arqueológico. Se concluye que en las políticas culturales de Bolivia el patrimonio Prehispánico tiene un espacio marginal, por la escasa inversión destinada a la protección, investigación y conservación del patrimonio arqueológico en Bolivia, así como por su reducida presencia institucional en la estructura gubernamental, lo cual se debe a factores internos y externos.
Los museos comunitarios en Nicaragua han sido la respuesta a las necesidades y deseos de las comunidades que han decidido levantar sus propios espacios culturales. En este sentido, en este … Los museos comunitarios en Nicaragua han sido la respuesta a las necesidades y deseos de las comunidades que han decidido levantar sus propios espacios culturales. En este sentido, en este artículo se analizaron las propuestas de un movimiento del pasado siglo, que consideró, y concibió una seria de acciones y estrategias, para revalorizar el museo como un actor social y cómo esta renovación museística dio las pautas para la conformación de diversos museos comunitarios en Nicaragua, pero que a lo largo de las últimas décadas estos espacios adaptaron y transformaron sus visiones museísticas producto de nuevas estrategias políticas y culturales, donde el Estado, comunidad y ciencia jugaron un papel determinante en sus conformaciones. Además, se analizaron tres casos de estudio de museos comunitarios y como ellos a través de estas nuevas coyunturas adaptaron y transformaron su visión de museos de la comunidad y para la comunidad a museos municipales para la comunidad.
Entrevista a Noemí Sabugal Entrevista a Noemí Sabugal
| Universidade Estadual de Campinas, Sistema de Bibliotecas eBooks
Este livro aborda a formação em preservação digital, oferecendo uma visão abrangente sobre os conceitos, desafios e práticas essenciais para a longevidade da informação em ambiente digital. O material explora … Este livro aborda a formação em preservação digital, oferecendo uma visão abrangente sobre os conceitos, desafios e práticas essenciais para a longevidade da informação em ambiente digital. O material explora estratégias e tecnologias para garantir a acessibilidade e a integridade de acervos digitais ao longo do tempo, destacando a relevância da gestão de riscos, das políticas institucionais e das ferramentas tecnológicas. Está publicado com textos de pesquisadores brasileiros e colombianos. O conteúdo é destinado a profissionais, estudantes e pesquisadores interessados em salvaguardar o patrimônio digital, promovendo a compreensão e aplicação de métodos eficazes na área.
La sociedad está compuesta por una rica variedad humana que es singular y plural. La inclusión es una manera de responder a la diversidad. La inclusión en educación defiende una … La sociedad está compuesta por una rica variedad humana que es singular y plural. La inclusión es una manera de responder a la diversidad. La inclusión en educación defiende una enseñanza en la que todos sus miembros pueden desarrollarse y aprender de forma conjunta. Los Museos Pedagógicos, por su idiosincrasia, deben convertirse en paradigmas de la inclusión entendida con un enfoque holístico basado en la accesibilidad y el diseño universal y no como un concepto estático.
José Miguel Marín Prieto | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
En julio de 2023 la Universidad Internacional de Andalucía acogió en su sede de Baeza el Workshop Internacional sobre Patrimonio Cultural en su segunda edición. El eje temático se centró … En julio de 2023 la Universidad Internacional de Andalucía acogió en su sede de Baeza el Workshop Internacional sobre Patrimonio Cultural en su segunda edición. El eje temático se centró en tratar el patrimonio cultural como bienes comunes ante la Agenda 2030. La dirección del taller de tres jornadas corrió a cargo de los profesores doctores de la Universitat de València Ester Alba Pagán y Ximo Revert Roldán, y con Maurizio Vitella de la Universitá degli Studi di Palermo, quienes presentaron un proyecto de conferencias, debates e investigaciones cuyos resultados se presentan ahora en esta edición. Diferentes ponentes de muy diversas procedencias universitarias (Portugal, Uruguay, Francia, Italia, México ...), acompañados de un comité científico internacional, han dado como resultado consideraciones que merece la pena poner a disposición de los lectores, de la ciudadanía.Estas páginas se acompañan con las aportaciones de decenas de investigaciones que ponen de relieve toda la labor que jóvenes generaciones de historiadores y gestores de patrimonio cultural están llevando a cabo. Voces teóricas y propuestas prácticas se conjugan en estas páginas con el empeño común de hacer del patrimonio cultural bienes consustanciales de la sostenibilidad a la que aspiramos.
Mariano J. Aznar Gómez | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Tras veinte años desde su ratificación por España, la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en nuestro ordenamiento jurídico merece un análisis, al menos de … Tras veinte años desde su ratificación por España, la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en nuestro ordenamiento jurídico merece un análisis, al menos de algunos de sus aspectos. Así, junto a los logros conseguidos en España (la confirmación doméstica de la regla de protección in situ o la exclusión de la aplicación al patrimonio cultural subacuático del régimen del salvamento marítimo), quedan por solventar la exclusión del régimen de hallazgos y la regulación precisa de los detectores de metales, así como la revisión del régimen sancionador penal, para mitigar los daños a dicho patrimonio. Todo ello debería tenerse en cuenta en la necesaria revisión de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.
Santiago Fernández Tourné | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
La Fundación Profesor Uría, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, celebró entre el 7 de abril y el 9 de … La Fundación Profesor Uría, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, celebró entre el 7 de abril y el 9 de junio de 2025 la octava edición del Seminario Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte, una cita ineludible para juristas, académicos y profesionales del ámbito cultural. Este año, el seminario se centra en dos temas de vanguardia: la influencia de la inteligencia artificial generativa en la creación artística y la protección del patrimonio cultural subacuático, abordados desde una perspectiva jurídica y cultural.
El presente artículo ofrece un acercamiento a diferentes máquinas de escritura braille, fechadas desde principios del siglo XX, a partir de algunos ejemplares de la colección del Museo Tiflológico de … El presente artículo ofrece un acercamiento a diferentes máquinas de escritura braille, fechadas desde principios del siglo XX, a partir de algunos ejemplares de la colección del Museo Tiflológico de la ONCE. El objetivo principal de este es el de dar a conocer los distintos contextos en los que estas máquinas fueron concebidas, arrojando algo de luz sobre las personas e instituciones que hay tras la creación de cada una de ellas. Asimismo, pretende analizarlas atendiendo a su tipología, su diseño y estructura, sus materiales, su funcionamiento y, por supuesto, a su lugar de fabricación y cronología, plasmando así las influencias, similitudes y/o diferencias perceptibles entre ellas. Por otra parte, a partir de la selección de máquinas recogida en este artículo, se proporciona una mayor visibilidad a un área de la colección del Museo Tiflológico, en general, más desconocida, teniendo en cuenta que algunas de las piezas descritas en este se han podido exhibir de manera temporal, pero nunca han formado parte de la exposición permanente del museo.
Describing the objects in museums is follows intrinsic and extrinsic information and requires the process of organizing information to adopt metadata, which group characteristics and represents the elements, their particularities, … Describing the objects in museums is follows intrinsic and extrinsic information and requires the process of organizing information to adopt metadata, which group characteristics and represents the elements, their particularities, and their contextualization. Under this perspective, this study aimed to analyze the intrinsic and extrinsic information of the artistic-pictorial works in the Victor Meirelles Museum digital collection (the Tainacan Platform), searching connections between the metadata in some works with the Normative Resolution six of the Brazilian Institute of Museums (2021) to thus point out the similarities in its elements of description. This exploratory research with a qualitative approach used bibliographic and documentary research as its technical procedures. As a result, some metadata related to the museum assets in the institution have been identified and filled, whereas others seem to have been adapted to the experienced reality to standardize objects and their due information by the declaration of the National Inventory of Musealized Cultural Goods. In conclusion, this study stresses that the completeness of the fields on the Tainacan Platform will depend on the informational sources, especially those that show a character of greater or lesser representation about the biography of the object. Moreover, collections will render its historicity unattainable, thus making it impossible the apprehension of this knowledge by the museums.
O presente estudo teve como objetivo analisar as políticas de preservação de documentos digitais adotadas por bibliotecas, considerando os desafios impostos pela obsolescência tecnológica, diversidade de formatos e necessidade de … O presente estudo teve como objetivo analisar as políticas de preservação de documentos digitais adotadas por bibliotecas, considerando os desafios impostos pela obsolescência tecnológica, diversidade de formatos e necessidade de acesso contínuo. Foi realizada uma pesquisa qualitativa e exploratória, por meio de levantamento bibliográfico e documental, com o intuito de mapear as estratégias e diretrizes implementadas por essas instituições. A análise revelou que, embora existam iniciativas alinhadas a modelos internacionais como o OAIS, muitas bibliotecas ainda enfrentam dificuldades quanto à estrutura técnica, capacitação de pessoal e recursos financeiros. As práticas mais identificadas foram a migração de formatos, replicação geográfica, uso de metadados e emulação, todas visando assegurar a integridade e autenticidade dos documentos. Contudo, a aplicação efetiva dessas estratégias ainda requer investimentos e planejamento contínuo. O estudo concluiu que a cooperação interinstitucional e o uso de tecnologias emergentes, como inteligência artificial e blockchain, representam caminhos promissores para o fortalecimento das políticas de preservação digital no cenário biblioteconômico.
El paisaje como tema de interés para la Geografía puede resultar no ser novedoso. Sin embargo, el modo de abordarlo ha ido cambiando según la perspectiva de análisis que se … El paisaje como tema de interés para la Geografía puede resultar no ser novedoso. Sin embargo, el modo de abordarlo ha ido cambiando según la perspectiva de análisis que se considere. En tal sentido, desde la perspectiva de análisis de la Acción y el Desarrollo Territorial, en la cual se enlaza el Desarrollo Local, el estudio del paisaje resulta novedoso al ser considerado como patrimonio de patrimonios. El objetivo del presente escrito es poner a consideración el estudio del paisaje como patrimonio de patrimonios, desde una propuesta teórica que puede respaldar acciones de gestión del paisaje local para contribuir a su conservación, mediante procesos de patrimonialización y construcción de identidad local. Para ello, se presenta el caso del complejo frigorífico abandonado de General Daniel Cerri (localidad situada en el partido de Bahía Blanca, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en Argentina). La metodología empleada de carácter cualitativo se sustenta en el trabajo de campo y la recopilación de información de diversas fuentes, posteriormente analizadas e interpretadas, para luego hacer la lectura del paisaje desde el análisis de la morfogénesis a través de la adaptación de esta metodología.
En el ámbito de la nueva ruralidad, el asociativismo en turismo se transforma en una pieza clave de los procesos de patrimonialización. Los mecanismos comunitarios y las acciones territoriales que … En el ámbito de la nueva ruralidad, el asociativismo en turismo se transforma en una pieza clave de los procesos de patrimonialización. Los mecanismos comunitarios y las acciones territoriales que se despliegan, se alinean detrás de estas formas colaborativas de gestión turística del patrimonio. En este marco, el objetivo del trabajo es analizar el vínculo entre el asociativismo en turismo y los procesos de patrimonialización en el ámbito de las ruralidades actuales, a razón del trabajo desarrollado entre la asociación civil Amigos de Victorino de la Plaza y el colectivo Crecer -comunidades rurales en red-, como caso de estudio en el paraje homónimo, en los «bordes» del territorio bonaerense. En términos metodológicos, este trabajo se enmarca bajo los supuestos de la investigación-acción, con un enfoque cualitativo. Las técnicas consideradas implican la observación participante y la realización de entrevistas en profundidad. Como resultado, se evidencia la prevalencia de un escenario de cooperación entre los agentes intervinientes, además de las negociaciones y conflictos producidos entre los distintos grupos de actores que participan de las activaciones patrimoniales y turísticas. Si bien esto último contribuye a la generación de tensiones, desafíos y obstáculos, no induce la pérdida del sentido comunitario y asociativo como tal, construido a partir de los mecanismos de salvaguarda patrimonial y de las estrategias de dinamización turística.
O presente estudo busca investigar a história da Arqueologia desde o início da Idade Moderna buscando descobrir se a disciplina teve um desenvolvimento linear ou se foi altamente influenciada pelas … O presente estudo busca investigar a história da Arqueologia desde o início da Idade Moderna buscando descobrir se a disciplina teve um desenvolvimento linear ou se foi altamente influenciada pelas condições gerais da sociedade. Num primeiro momento, lidamos com a abordagem antiquária e depois avançamos até as escavações de Pompeia e Herculano antes de discutirmos o início da Arqueologia científica no século XIX. Depois, discutimos a abordagem multidisciplinar nas ciências sociais no início do século XX, a qual resultou na assim chamada “Arqueologia Histórico-Cultural”. Depois, finalmente, nós abordamos o processualismo e o seu rival pós-moderno, o pós-processualismo. Claramente, não se trata de um estudo exaustivo, mas de um trabalho de panorama da disciplina.