Social Sciences Sociology and Political Science

Literary and Cultural Studies

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to discourse analysis, communication, rhetoric, and social change. It includes studies on cultural studies, qualitative research, media, identity, community, and power dynamics in various contexts.

Keywords

Discourse Analysis; Social Change; Communication; Rhetoric; Cultural Studies; Qualitative Research; Media; Identity; Community; Power

Quienes somos y como hemos llegado a ser quienes somos son los eternos enigmas a cuya resolucion se consagran, directa o indirectamente, multiples disciplinas en un intento por resolver una … Quienes somos y como hemos llegado a ser quienes somos son los eternos enigmas a cuya resolucion se consagran, directa o indirectamente, multiples disciplinas en un intento por resolver una parte del puzzle. J. Turner tambien se embarca a traves de las paginas de la presente obra en esta investigacion concretando la pregunta en un aspecto de nuestra naturaleza, a saber, el social, transformando asi el enigma inicial en como hemos llegado a ser seres sociales. Para responder a ello el presente libro aporta pistas sumamente valiosas en la reconstruccion del puzzle, reparando en una pieza olvidada y al mismo tiempo clave para entender la identidad de los humanos: las emociones, llegando asi a defender la sorprendente y poco frecuente tesis de que las emociones son el fundamento de los lazos sociales en los humanos. On the origins of human emotions trata, pues, de descifrar mediante una historia –logica y factible– “como opero la seleccion para hacer de los humanos los animales mas emocionales que existen sobre la tierra.”1 Para ello J. Turner, profesor de sociologia de las emociones en la Universidad de California (Riverside), realiza un recorrido interdisciplinar, sin por ello abandonar su enfoque sociologico, con el fin de anclar su tesis en distintos puertos intelectuales, mostrando asi, como el mismo senala, que la trasgresion de estas fronteras en el conocimiento se perfila cada vez mas necesaria en cualquier estudio del ser humano. Asi, con el fin de entender mejor la dinamica de las emociones en las relaciones humanas desde una perspectiva sociologica y evolucionista, J. Turner elabora un argumento original y riguroso, transportandonos al comienzodenuestra historia como especie. Para el autor se hace evidente, siendo este el punto central de toda su argumentacion, que la capacidad emocional fue la manera mas eficaz que tuvo la evolucion para garantizar nuestra supervivencia; y esto
El problema del conocimiento ha sido desde siempre, tema central en la historia del hombre, su ciencia y su filosofía. Las formas en que interpretamos al mundo buscan darle orden, … El problema del conocimiento ha sido desde siempre, tema central en la historia del hombre, su ciencia y su filosofía. Las formas en que interpretamos al mundo buscan darle orden, sentido y significancia a las cosas y a los hechos de la vida; pero la forma en cómo lo hacemos ha sido bastante complicada de exponer y mucho más de explicar. Las Palabras y Las Cosas de Michel Foucault, nos lleva en un viaje a través de la historia para hacernos saber, de forma magistral, cómo se ha tratado hasta nuestros días el problema de la aprehensión de la realidad a través del conocimiento mediado por el lenguaje. El concepto de semejanza se convierte en el punto central de su enfoque, aunque nunca hace referencia al lugar que ya le había dado Aristóteles, junto con los de contigüidad y contraste, como procesos asociativos. Sin embargo, señala de forma certera el lugar que el lenguaje tiene como proceso, como sistema, como cosa o producto del lenguaje y cómo el hombre ha ido construyendo su propio mundo y tal vez su propia conciencia.
Son siete capítulos y cada uno termina con su respectiva bibliografía. Son siete capítulos y cada uno termina con su respectiva bibliografía.
El proyecto que ahora se presenta, pretende integrar un catálogo computarizado de los crustáceos que integran la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR) depositada en el Instituto de Biología, UNAM. La … El proyecto que ahora se presenta, pretende integrar un catálogo computarizado de los crustáceos que integran la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR) depositada en el Instituto de Biología, UNAM. La base de datos que se elaborará como resultado final de este estudio, será estructurada de acuerdo al formato de Biótica (v 3.1) y estará constituida por más de 13,000 registros para cinco clases, siete subclases, 13 órdenes, 112 familias, más de 300 géneros, alrededor de 900 especies y más de 170,000 ejemplares, provenientes de aproximadamente 4,000 localidades de México. El acervo de la CNCR es considerado como el más representativo de la carcinofauna que habita en el territorio nacional (incluyendo islas y los distintos ambientes de su mar patrimonial), su historia se remonta a las colecciones del Museo de Historia Natural de México o Museo del Chopo (1910-1918), en donde se encontraban depositados ejemplares de algunas especies de los crustáceos mexicanos. Actualmente la colección tiene mas de 50 años de trabajo casi ininterrumpido, durante los cuales se ha incrementado él número de registros significativamente; tan solo en los últimos 15 años, la cifra de ejemplares se ha cuadruplicado (42,000 a 160,000). Así mismo el acervo incluye el resguardo de los tipos de 120 especies, ha sido la base de tesis (licenciatura, maestría y doctorado), de artículos científicos, ponencias en congresos, etc.; siendo lo más importante su función como piedra angular en la formación de más de medio centenar de estudiantes en la sistemática y otros campos de investigación sobre los crustáceos de México. Bajo el financiamiento de la CONABIO, entre 1995 y el 2000, se han integrado inventarios y bases de datos, para los Crustáceos Dulceacuícolas del Orden Decápoda (2,147 registros), los Crustáceos del Litoral de Nayarit (1990 registros) y los Crustáceos del Litoral de Quintana Roo (953 registros). U046 Reino: 1 Filo: 1 Clase: 3 Orden: 9 Familia: 93 Género: 228 Subgénero: 13 Especie: 606 Epitetoinfraespecifico: 27
List of Illustrations List of Tables Preface and Acknowledgements List of Abbreviations List of Contributors Introduction Glauco Sanga PART I: CLASSIFICATION Recognition and Classification of Natural Kinds Marta Maddalon Chapter … List of Illustrations List of Tables Preface and Acknowledgements List of Abbreviations List of Contributors Introduction Glauco Sanga PART I: CLASSIFICATION Recognition and Classification of Natural Kinds Marta Maddalon Chapter 1. How a Folk Botanical System can be both Natural and Comprehensive: One Maya Indian's View of the Plant World Brent Berlin Chapter 2. Arbitrariness and Necessity in Ethnobiological Classification: Notes on some Persisting Issues Roy Ellen Chapter 3. Tackling Aristotelian Ethnozoology Oddone Longo Chapter 4. Current and Historical Problems in Classification: Levels and Associated Themes, from the Linguistic Point of View John B. Trumper Discussion Edited by Gabriele Iannaccaro PART II: NAMING The Ways of Naming Nature and Through Nature Glauco Sanga Chapter 5. The Role of Motivation (iconymy) in Naming: Six Responses to a List of Questions Mario Alinei Chapter 6. Tapir and Squirrel: Further Nomenclatural Meanderings Toward a Universal Sound-symbolic Bestiary Brent Berlin Chapter 7. Jivaro Streams: from Named Places to Placed Names Maurizio Gnerre Chapter 8. What is Lost When Names are Forgotten? Jane H. Hill Chapter 9. Examples of Metaphors from Fauna and Flora Giovan Battista Pellegrini Chapter 10. Lexicalization of Natural Objects in Palawan Nicole Revel Chapter 11. Levels and Mechanisms of Naming John B. Trumper Discussion Edited by Gabriele Iannaccaro PART III: THOUGHT The Symbolic Uses of Nature Daniel Fabre Chapter 12. Thought of Nature and Cosmology Jean-Pierre Albert Chapter 13. Symbolic Anthropology and Ethnoscience: Two Paradigms Marlene Albert-Llorca Chapter 14. Doing, Thinking, Saying Giulio Angioni Chapter 15. Thought, Knowledge, and Universals Jack Goody Chapter 16. Bodily Humors in the Scholarly Tradition of Hindu and Galenic Medicine as an Example of Naive Theory and Implicate Universals Francis Zimmermann Discussion Edited by Gabriele Iannaccaro PART IV: USE How have We come to Use Nature, from a Practical Point-of-view? Antonino Colajanni Chapter 17. Indigenous Knowledge: Subordination and Localism Giulio Angioni Chapter 18. Indigenous Environmental Knowledge, the History of Science, and the Discourse of Development Roy Ellen and Holly Harris Chapter 19. Two Reflections on Ecological Knowledge Tim Ingold Chapter 20. Indigenous Knowledge and Cognitive Power Pier Giorgio Solinas Chapter 21. The Role of Indigenous Knowledge Systems in Facilitating Sustainable Approaches to Development D. Michael Warren Discussion Edited by Gabriele Iannaccaro PART V: CONSERVATION What does it Mean to Conserve Nature? Cristina Papa Chapter 22. Random Conservation and Deliberate Diffusion of Botanical Species: Some Evidence out of the Modern European Agricultural Past Mauro Ambrosoli Chapter 23. Diversity, Protection, and Conservation: Local Agricultural Products and Foodstuffs Laurence Berard and Philippe Marchenay Chapter 24. Cultural Research on the Origin and Maintenance of Agricultural Diversity Stephen Brush Chapter 25. Activation Practices, History of Environmental Resources, and Conservation Diego Moreno Chapter 26. Forms of Knowledge in the Conservation of Natural Resources: from the Middle Ages to the Venetian Tribe Gherardo Ortalli Discussion Edited by Gabriele Iannaccaro Index
En este artículo se explora la relevancia de los dispositivos visuales publicados en medios gráficos no académicos en la generación y circulación de narrativas gráficas acerca de los pueblos indígenas … En este artículo se explora la relevancia de los dispositivos visuales publicados en medios gráficos no académicos en la generación y circulación de narrativas gráficas acerca de los pueblos indígenas de Argentina. Partimos del análisis de las ilustraciones presentes en la revista Caras y Caretas, durante el Centenario de la Revolución de Mayo (1910). Valiéndose del código visual, la revista tuvo un lugar privilegiado en la transmisión del ideario de las clases dominantes a un amplio grupo lector. Estos personajes son reconocibles en la publicación a partir de una serie de atributos físicos y una cultura material específica. “Lo indígena” aparece de manera recurrente, posicionando esa alteridad en oposición a los intereses nacionales, ya sea visto como enemigo, como vencido, como versión pretérita de la humanidad o como peligro. Estas narrativas sobre los pueblos originarios contribuyen a comprender históricamente el rol de las revistas como elementos que aportaron a la mirada popular de principios del siglo XX, y actúan incluso en la actualidad nutriendo las representaciones racistas y anacrónicas que coadyuvan a la invisibilización social de estos pueblos.
Introducción: El piñagate ilustra cómo las redes sociales amplifican comportamientos miméticos. Se analiza cómo deseos y comportamientos se replican digitalmente, destacando el papel de tuits y contenidos virales en su … Introducción: El piñagate ilustra cómo las redes sociales amplifican comportamientos miméticos. Se analiza cómo deseos y comportamientos se replican digitalmente, destacando el papel de tuits y contenidos virales en su expansión. Este caso aporta nuevas perspectivas sobre la teoría mimética aplicada a fenómenos digitales y su impacto en la comunicación contemporánea. Metodología: El análisis se llevó a cabo mediante la recolección de tuits con “piña” AND “Mercadona” AND “ligar”. Tras la limpieza de datos en Excel y Google Colab se hizo un análisis de sentimiento con Pipeline (Transformers) para, posteriormente, extraer las palabras clave con NLTK y elaborar los mapas temáticos con VOSviewer. Resultados: Los resultados indican que el contenido de los tuits analizados tiene un tono positivo o una respuesta favorable de la comunidad analizada. Se identifican cuatro grupos: Contexto General de Mercadona, Estrategias para Ligar, Ambientes y Productos, y Momentos y Ocasiones. Discusión: La aplicación de la teoría mimética a las redes sociales ha generado tanto interés como críticas. Algunos argumentan que proporciona una explicación valiosa para entender el comportamiento en línea y las dinámicas de grupo. Sin embargo, otros critican que puede simplificar excesivamente la complejidad de las interacciones humanas y las motivaciones individuales. Conclusiones: El piñagate en Mercadona ilustra cómo la teoría mimética explica fenómenos virales en redes sociales, destacando cómo símbolos triviales, como una piña, se transforman en actos de comunicación interpersonal. Este estudio combina análisis de datos y lenguaje natural, mostrando cómo la cultura digital redefine normas sociales y percepciones comerciales.
El siguiente trabajo girará en torno a la construcción de corpo-realidades y proyectos corporales contemporáneos transversalizados por el sistema económico capitalista. En la actualidad occidental y capitalista nuestra materialidad (cuerpo) … El siguiente trabajo girará en torno a la construcción de corpo-realidades y proyectos corporales contemporáneos transversalizados por el sistema económico capitalista. En la actualidad occidental y capitalista nuestra materialidad (cuerpo) se moldea y significa distinto que hace un siglo. Gestionamos nuestra apariencia en función de otros parámetros de deseabilidad y estatus. La importancia de esta puntualización radica en poder reflexionar sobre el capital corporal y las corpo-realidades que se configuran bajo las dinámicas de consumo que cosifican a los cuerpos —propios y ajenos— en diferentes niveles de la vida cotidiana. Se eligió el caso de los proyectos corporales porque permiten ejemplificar cómo se establecen los imaginarios sobre la corporalidad y el deseo amarrados al género, la racialización, el estrato socioeconómico y la edad. Por lo tanto, la reflexión pivoteará los conceptos de corpo-realidad, proyecto y capital corporales para tejer un argumento que plantea un enfoque novedoso sobre los estudios corporales y su abordaje en sociedades contemporáneas.
Este análisis se sitúa en la intersección de los estudios sobre la construcción de la ciudadanía moderna, el enfoque de género en la historia y los procesos de constitución de … Este análisis se sitúa en la intersección de los estudios sobre la construcción de la ciudadanía moderna, el enfoque de género en la historia y los procesos de constitución de la jurisdicción municipal. A través del examen de la arquitectura legislativa que posibilitó el surgimiento del municipalismo moderno en la provincia de Tucumán, en particular la ley 1246, y el análisis de la reforma municipal de 1920 que intentó habilitar el voto femenino, este trabajo explora los experimentos legislativos que redefinieron la naturaleza del municipio y su sujeto político en clave de género. Estas iniciativas se desarrollaron en un contexto de auge de la lucha sufragista en Argentina, que puso en agenda los derechos políticos de las mujeres. Nuestro objetivo es comprender cómo las reformas municipales interpelaron y transformaron las estructuras de poder local, abriendo debates sobre la construcción de los votantes, la representación y la inclusión de las mujeres en este ámbito.
Juan Arnau Navarro | Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé Ferrer & Swartz
Vivimos la era de la credulidad científica, de la devoción a la ciencia. La Ciencia con mayúscula. Como si fuera Una, Santa, Católica y Apostólica. Nadie sabe qué es la … Vivimos la era de la credulidad científica, de la devoción a la ciencia. La Ciencia con mayúscula. Como si fuera Una, Santa, Católica y Apostólica. Nadie sabe qué es la visión científica de la realidad, pero todos la dan por hecha, la aceptan tácitamente. Los marcos teóricos, cuyas hipótesis no se cuestionan, van creando su propia base empírica. Vivimos el siglo de los laboratorios. El laboratorio como agente de confusión mental y como fuente de epidemias psíquicas. El laboratorio como industria, negocio o multinacional del turbocapitalismo. No importa liberar fuerzas naturales de las que no se es dueño. No importan los daños, la maquinaría debe continuar.
Desde inicios del siglo XX hasta la aparición de Escalas (marzo de 1923), se publicaron las siguientes colecciones de cuentos en el Perú: Cuentos malévolos (1904) de Clemente Palma; Dolorosa … Desde inicios del siglo XX hasta la aparición de Escalas (marzo de 1923), se publicaron las siguientes colecciones de cuentos en el Perú: Cuentos malévolos (1904) de Clemente Palma; Dolorosa y desnuda realidad (1914) de Ventura García Calderón; La justicia de Huayna Ccapac (1918) de Augusto Aguirre Morales; El caballero Carmelo (1919) de Abraham Valdelomar; Cuentos (1919) de Lastenia Larriva de Llona; Cuentos andinos: vida y costumbres indígenas (Lima, 1920) de Enrique López Albújar; y Los hijos del sol (Lima, 1921) de Abraham Valdelomar. Mediante nuestra investigación científica cuantitativa y cualitativa, hemos analizado los cuentos de César Vallejo en Escalas, que consta de dos secciones: “Cuneiformes” y “Coro de vientos”. Para nuestro estudio hemos seleccionado la primera parte, “Cuneiformes”, que abarca seis relatos. Concluimos que Escalas tiene características de microcuento debido a la extensión (número de palabras, número de páginas, a la condensación del tema (número de caracteres, tramas y personajes) y la historia B, (cuentos breves de un hecho, un significado y un sentido profundo tal como en su poética que tiene orientación a universal).
En los andes peruanos como el caso del Centro Poblado de Tayac cucho a 3970 m.s.n.m. se han preservado de manera oral cantos quechuas de generación en generación con una … En los andes peruanos como el caso del Centro Poblado de Tayac cucho a 3970 m.s.n.m. se han preservado de manera oral cantos quechuas de generación en generación con una riqueza lingüística que merecen ser estudiados por eso, el propósito de la presente investigación es identificar, analizar y exponer las metáforas de personificación en las canciones tradicionales quechuas. Metodología de investigación, el corpus esta constituye por cinco canciones y los datos fueron recogidos con el nombre de canciones populares quechuas. Al analizar las metáforas, se encontró tres tipos de categorizaciones: los animales como seres que tienen vida, los objetos como seres vivientes y también las tradiciones como seres vivientes. Se concluye que diversas metáforas expresadas en los elementos andinos presentan, adquieren cualidades y actitudes como un ser humano. Donde se afirma la convivencia con el hombre andino quechua en su labor diaria, por tanto, son considerados en el mundo andino como un ser vivo. Por lo tanto, todos los elementos que existen en ella tienen vida y mediante la personificación se expresan en canciones.
El presente trabajo muestra y expone como objetivo la identificación y la categorización de los arquetipos de los actos de habla en los personajes del cuento Una mujer para papá … El presente trabajo muestra y expone como objetivo la identificación y la categorización de los arquetipos de los actos de habla en los personajes del cuento Una mujer para papá de Niel A. Palomino Gonzales y cómo estos reflejan la profundidad y riqueza de la narrativa apurimeña. Se empleó en la metodología la teoría de los actos de habla de Austin con un enfoque hermenéutico para analizar las interacciones y discursos de los personajes, destacando cómo los actos de habla revelan aspectos esenciales de la narrativa. Los resultados muestran una diferenciación clara entre los tipos de actos de habla realizados por los personajes, lo que evidencia la complejidad y la habilidad del autor para tejer su trama. La conclusión a la que se arriba es que Niel Palomino demuestra un dominio profundo de la pragmática y la caracterización, presentando a los personajes de manera que sus discursos y acciones enriquecen la narrativa del cuento. Palomino coincide que hablar no es solo una cuestión de expresar información, sentimientos, emociones…; sino que también es una forma de hacer algo.
Este artículo aborda la problemática planteada en la convocatoria desde el punto de vista del enigma, en tanto rasgo constitutivo de la enunciación. Se buscan varios accesos a ese enigma: … Este artículo aborda la problemática planteada en la convocatoria desde el punto de vista del enigma, en tanto rasgo constitutivo de la enunciación. Se buscan varios accesos a ese enigma: el inconsciente, el tiempo dividido del presente, la mentira y la promesa, las experiencias-límite y su devenir, el sexo y la búsqueda de una posición neutra.
El enfoque morfogenético es una perspectiva teórica desarrollada por la socióloga inglesa Margaret Archer. Combinando elementos de la sociología relacional con otros provenientes de la filosofía realista-crítica, el enfoque morfogenético … El enfoque morfogenético es una perspectiva teórica desarrollada por la socióloga inglesa Margaret Archer. Combinando elementos de la sociología relacional con otros provenientes de la filosofía realista-crítica, el enfoque morfogenético resulta en una teoría que poco a poco se ha expandido desde su cuna, Inglaterra, hacia el resto del mundo. En este trabajo propongo pensar la formación de grupos sociales desde la teoría morfogenética, buscando resaltar o aportar conceptos útiles para la elaboración de un marco teórico en esta línea. Para ello se recuperarán los aportes tanto de Archer como de Frédéric Vandenberghe, un gran aportador al estudio de los grupos en el marco de la teoría presentada. Así, se usarán principalmente los conceptos de reflexividad y de avatares de lo colectivo, desarrollados por Archer y Vandenberghe, respectivamente. A partir de estos dos conceptos se abordará la cuestión de los procesos que podrían llevar a la formación de grupos sociales y a la formación de su capacidad para la acción colectiva. Se finalizará proponiendo la reflexividad compartida como un concepto que puede contribuir a explicar tanto los procesos antes mencionados, como las categorías o clasificaciones sociales involucradas en los mismos.
Danilo Guzman | Praxis Filosófica Nueva Serie
Resumen Resumen
Es de destacar en Emilio Alarcos Llorach la coherencia científica entre su actividad primordial como maestro de la Lingüística y sus aportaciones a la crítica literaria, así como la naturalidad … Es de destacar en Emilio Alarcos Llorach la coherencia científica entre su actividad primordial como maestro de la Lingüística y sus aportaciones a la crítica literaria, así como la naturalidad con que depuraba las complejidad de la teoría para iluminar los textos como realizaciones humanísticas. Para él la poesía y la literatura eran, ante todo, un fenómeno de comunicación, y la actividad crítica una consecuencia más del mero ejercicio de la lectura. Reivindicaba el máximo valor social del arte literario: la “comunicación, convivencia con los demás, participación de los otros”. Hurgar en la literatura desde la desnudez de los fenómenos de lengua: ese era su programa de trabajo. En la estela del padre de la Lingüística moderna, el ginebrino Ferdinand de Saussure, de los Círculos de Moscú, de Praga y de Copenhague y del funcionalismo francés, Emilio Alarcos elaboró un corpus teórico y práctico al que hay que sumar otra referencia igualmente de estirpe centroeuropea: la Fenomenología del alemán Edmund Husserl y su aplicación a la ontología y epistemología de la obra de arte literaria formulada por su discípulo polaco Roman Ingarden. Influencia compatible en el ejercicio crítico de Alarcos con el modelo hjelmsleviano, de acuerdo con el cual la lengua literaria y poética se constituye como un idioma cuyo plano de expresión es a la vez la lengua habitual del lector y del poeta. Nada, pues, de desvío o de opacidad: en las realizaciones más aquilatadas de la literatura no resuenan otras que las palabras de la tribu.
Nicolás Campisi | Revista hispánica moderna/Revista hispanica moderna
Two constitutive dimensions of the data are identified: as a sign and as a record. Semiosis is addressed beyond the symbolic sign and icons and indices are taken into account. … Two constitutive dimensions of the data are identified: as a sign and as a record. Semiosis is addressed beyond the symbolic sign and icons and indices are taken into account. Violence is articulated as a semiotic effect that feeds the fear of misunderstanding. Thinking about data as a record means thinking about tensions between experience and the record of experience, and the political dimension of the record, as it produces truth effects. From testimony and narration of violence and social trauma, the political implications of constructing the voice of victims are problematized, as well as the characteristics of registers and languages used to articulate them. Non-linearity, the overflow of traditional languages and the exploration of fragmented temporalities are identified as materialities with which to produce anchors to carry out data analysis about human rights violations, from a proposal of testimonial datafication of violence.
. .
Este artículo da cuenta de un análisis cualitativo del discurso en la novela El príncipe destronado de 1973 escrita por Miguel Delibes. Se buscan frecuencias de categorías y códigos pretendiendo … Este artículo da cuenta de un análisis cualitativo del discurso en la novela El príncipe destronado de 1973 escrita por Miguel Delibes. Se buscan frecuencias de categorías y códigos pretendiendo identificar planos y relación entre estos. Mediante este análisis de contenido se identificó una escala de niveles de contenido y la relación establecida entre ellos, así como se pudo vincular con facetas autobiográficas del autor. Las principales aportaciones consisten en descubrir la relevancia que el escritor otorgó a las relaciones familiares en cuanto al apego del niño y manifestar el desasosiego mediante enuresis. Esta información conseguida y este tipo de aproximación es relevante para profundizar en las constantes delibianas.
La vitivinicultura es uno de los pilares fundamentales de la economía y de la cultura española, visible en los datos de exportación y en la presencia de productos Marca España … La vitivinicultura es uno de los pilares fundamentales de la economía y de la cultura española, visible en los datos de exportación y en la presencia de productos Marca España en los canales de comercio exterior. La heterogeneidad de artículos bajo el amparo de dicho sector (vino, experiencias enoturísticas, vinagre…) genera una amplia gama de textos que requiere un trabajo cuidado y de calidad tanto por parte de los emisores como de los traductores. Una de las principales dificultades para lograr dicho objetivo y transmitir a la perfección toda la información es la falta de uniformidad en los términos descriptores. En pasadas investigaciones, diseñamos una rueda de los aromas de los vinagres en español mediante un corpus de fichas técnicas con el propósito de mejorar la comunicación bodega-bodega y bodega-comprador. Con vistas a ofrecer al sector este material multimodal en inglés, ampliamos y creamos un macrocorpus llamado AcetiCorpus, compuesto por los textos origen y meta de los productos en español, así como por documentos procedentes de Estados Unidos. Por ende, contamos con dos subcorpus, uno paralelo y otro comparable, que arrojarán luz sobre cómo se traducen los descriptores y qué unidades léxicas especializadas son empleadas en cada cultura. Asimismo, nos permitirá trazar un recorrido inicial sobre el discurso vitivinícola en ambas potencias para este derivado acético. A partir de la bibliografía consultada sobre el vino y los análisis realizados, podemos concluir que los principales rasgos extraídos son la riqueza sensorial, la diferenciación en la descripción que se hace en ambas lenguas y las limitaciones propias de la transmisión de la cultura. Todo esto ha desembocado en la obtención de dos modelos de ruedas de los aromas y en nuevas líneas de estudio con las que fomentar el desarrollo comercial, cultural y social del vinagre.
El presente estudio, indagará el comportamiento literario de las escrituras prehispánicas: el ideograma y pictograma explicado por medio de la figura retórica de la écfrasis, con el fin de acercar … El presente estudio, indagará el comportamiento literario de las escrituras prehispánicas: el ideograma y pictograma explicado por medio de la figura retórica de la écfrasis, con el fin de acercar la lectura de estas piezas de arte a la teoría literaria. Esto, mediante la distinción de su significante u obra cosa y su significado que Jean Mukarovsky distingue de la obra de arte como signo, y así desvelar los diversos relatos y descripciones inscritos en objetos de uso ritual y cotidiano.
Se ha caracterizado la “generación del 60” de la poesía argentina como un grupo heterogéneo, con fuertes diferencias en cuanto a sus preferencias estéticas y políticas. No obstante, al considerar … Se ha caracterizado la “generación del 60” de la poesía argentina como un grupo heterogéneo, con fuertes diferencias en cuanto a sus preferencias estéticas y políticas. No obstante, al considerar la traducción y su influencia en la poesía original de la época, podemos observar un hilo conductor a través de las poéticas traductoras de varias escritoras. Este artículo analiza la poesía de Juana Bignozzi (1937-2015), Alejandra Pizarnik (1936-1972), y Susana Thénon (1937-1990) para entender su aporte a la poesía latinoamericana, considerando la traducción como elemento renovador de sus poéticas. La heterogeneidad de tal generación ha dificultado la clasificación de estas poetas dentro de una sola escuela; sin embargo, la traducción ayuda a revelar los nexos y vínculos entre sus poéticas. Es a través de la traducción que podemos discernir precisamente su originalidad.
Este artículo revisa el proceso de configuración simbólica y mítica de un personaje: Belisario Domínguez Palencia, en el ideario colectivo de México. Un médico y político liberal oriundo del estado … Este artículo revisa el proceso de configuración simbólica y mítica de un personaje: Belisario Domínguez Palencia, en el ideario colectivo de México. Un médico y político liberal oriundo del estado mexicano de Chiapas que, siendo senador en 1913, fue asesinado por difundir discursos en contra de la administración del presidente Victoriano Huerta. A partir de este hecho se le construyó, desde la capital del país, un espacio simbólico en la cultura nacional como líder social y héroe civil. Con estas premisas se analiza el proceso de posicionamiento en varias dimensiones de la vida pública y las condiciones que generaron su culto y encumbramiento en las esferas políticas y sociales, como figura de rasgos míticos que legítima esquemas de orden, legalidad y honestidad.
Francisco Javier Flórez Bolívar, historiador y director del Archivo General de la Nación, escribió La vanguardia intelectual y política de la nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en … Francisco Javier Flórez Bolívar, historiador y director del Archivo General de la Nación, escribió La vanguardia intelectual y política de la nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia 1877-1947, libro publicado por la Editorial Crítica en el año 20231. Esta obra ofrece una perspectiva detallada de los espacios sociales marginados por razones de raza, clase y origen geográfico durante un período crucial de la historia colombiana.
Objetivo: Este trabajo reflexiona sobre el proyecto #CurateCali, #ArteALaGaleria, una propuesta de investigación-creación que abordó las experiencias personales derivadas del confinamiento y la pandemia en diversas comunidades afectadas por la … Objetivo: Este trabajo reflexiona sobre el proyecto #CurateCali, #ArteALaGaleria, una propuesta de investigación-creación que abordó las experiencias personales derivadas del confinamiento y la pandemia en diversas comunidades afectadas por la crisis social y humanitaria. Metodología: Se aplicaron laboratorios de creación artística interdisciplinaria, que integraron cuatro artes, geografía y TIC, en el territorio de Cali. Los participantes tuvieron la oportunidad de resignificar el espacio de la Galería Santa Elena. Resultados: La experiencia de creación permitió una reinterpretación del territorio, facilitando la reflexión sobre las vivencias de las comunidades durante la pandemia y el confinamiento. Conclusiones: El proyecto contribuyó a la resignificación del espacio público y a la exploración de nuevas formas de abordar las problemáticas sociales y humanas a través del arte interdisciplinario.
Se ha sugerido una posible relación entre práctica de improvisación teatral y empatía a partir de algunos estudios cualitativos. El objetivo de este trabajo fue analizar la contribución estadística del … Se ha sugerido una posible relación entre práctica de improvisación teatral y empatía a partir de algunos estudios cualitativos. El objetivo de este trabajo fue analizar la contribución estadística del tiempo de práctica de improvisación teatral y rigidez cognitiva sobre la empatía, desde el modelo del afecto a la cognición de la empatía en un modelo estadístico. Los participantes fueron 204 jóvenes y adultos residentes de Lima, de los cuales el 51 % practicaba la improvisación teatral y el 49 % eran mujeres. Se usó un muestreo no probabilístico y un análisis de senderos. Los resultados indican que las variables investigadas pueden integrarse en un modelo estadístico y de buen ajuste, donde la práctica de improvisación contribuye directamente en las dimensiones de fantasía e indirectamente en toma de perspectiva, mediado por la rigidez. Los resultados aportan evidencia a favor de la aplicación del modelo del afecto a la cognición en el contexto latinoamericano y son comparados con los estudios cualitativos de improvisación y empatía. Las implicancias prácticas sobre el rol de la improvisación teatral y las implicancias teóricas sobre la predicción de las dimensiones de la empatía son analizadas.
Las teorías epistemológicas de las ciencias son todas aquellas posiciones que se han tomado sobre el origen del conocimiento y han sido moldeadas por pensadores como Popper, Kuhn y Lakatos … Las teorías epistemológicas de las ciencias son todas aquellas posiciones que se han tomado sobre el origen del conocimiento y han sido moldeadas por pensadores como Popper, Kuhn y Lakatos con la finalidad de exponer el significado e importancia de la ciencia. Los paradigmas como el terraplanismo o geocentrismo tuvieron una duración amplia debido a factores culturales, religiosos y la carencia de la tecnología, ocasionando que se generara la observación directa de fenómenos astronómicos, aceptándose sin cuestionarse, y los nuevos conocimientos se evalúan a través de la lógica y la evidencia. Siguiendo con este razonamiento, el método hipotético-deductivo es crucial en la ciencia porque permite formular hipótesis a partir de las observaciones, y por medio de la validación de los hechos, se busca el progreso científico. Finalmente, se destaca que Popper tuvo un impacto profundo en la filosofía de la ciencia porque enfatizó la importancia del conocimiento y la crítica constante en todo lo que el ser humano realiza, además mencionaba que las teorías deberían experimentarse para comprobar lo que establecían como verdad absoluta, y por ello, Lakatos también propuso que las teorías debían ser analizadas en contextos más amplios para permitir un desarrollo dinámico y flexible del conocimiento científico.
En este artículo se explora el enfoque narrativo que adquieren los cuentos que conforman el volumen Enclave para dislocados del escritor chileno Eugenio Mimica de acuerdo con el concepto de … En este artículo se explora el enfoque narrativo que adquieren los cuentos que conforman el volumen Enclave para dislocados del escritor chileno Eugenio Mimica de acuerdo con el concepto de realismo mágico. La definición del término se organiza a partir de ciertas características recogidas por algunos críticos literarios que, además, señalan su diferencia con la literatura fantástica y de lo real maravilloso. En este caso, la obra emergente de Mimica nos habla de lo insólito que puede presentarse en las tierras magallánicas-meridionales del sur del país, provocando acontecimientos descollantes para los personajes, quienes no parecen sorprenderse ante la eventual intervención de lo inusual en sus vidas.
Se ofrecen las intervenciones de un grupo de alumnos y alumnas, mayormente estudiantes de Grado en Filosofía, que repasan algunas de las obras de Gustavo Bueno, ofreciendo resúmenes y análisis … Se ofrecen las intervenciones de un grupo de alumnos y alumnas, mayormente estudiantes de Grado en Filosofía, que repasan algunas de las obras de Gustavo Bueno, ofreciendo resúmenes y análisis de utilidad para acercarse a la obra del filósofo astur-riojano. Todas ellas fueron expuestas en el primer coloquio de las Jornadas de Homenaje a Gustavo Bueno en el Centenario de su Nacimiento, cuyo título fue: «Repaso sobre algunas de las obras de Gustavo Bueno». Figuran comentarios sobre: «Reliquias y relatos» (1978), El sentido de la vida (1996), el dialelo antropológico, Etnología y utopía (1987), ¿Qué es la filosofía? (1995) o El animal divino (1985) y la esencia procesual.
Se intenta un análisis de la obra de Gustavo Bueno en relación con la práctica pedagógica desde un enfoque despersonalizador, que facilite un juicio lo más neutral posible acerca del … Se intenta un análisis de la obra de Gustavo Bueno en relación con la práctica pedagógica desde un enfoque despersonalizador, que facilite un juicio lo más neutral posible acerca del alcance y dimensiones de su obra. Así como en la vitalidad inagotable del filosofar, así como en la posibilidad misma de su enseñanza, el ego tiende a diluirse relativa y provisionalmente, y la racionalidad común se abre paso en la inmanencia de los procesos formalizados de aprendizaje, momento durante el cual se da plenitud efectiva a una concisa y rara eternidad pronto sepultada bajo las ruidosas urgencias cotidianas. Se entiende que algunos de los aspectos más valiosos del pensamiento de Gustavo Bueno están recogidos en las obras La metafísica presocrática (1974) y El mito de la cultura (1996): clarificación de la gestación del pensar filosófico y desmontaje de los reduccionismos que hablan del «paso del mito al logos» y del antagonismo natura-cultura y sus conexiones con la enseñanza. Finalmente, se defiende que la proyección del materialismo filosófico necesitará de su estudio riguroso y su aplicación en instituciones públicas para mantener su relevancia y evitar sectarismos ideológicos. Sin embargo, su impacto se antoja precario ante el vacuo relativismo de la postmodernidad identitaria.