Business, Management and Accounting Accounting

Accounting and Financial Management

Description

This cluster of papers encompasses a wide range of topics related to accounting, with a particular focus on sustainability, environmental accounting, international financial reporting standards, forensic audit, competitiveness, social responsibility, education in accounting, corporate social responsibility, financial information, and ethics in accounting. The papers explore the intersection of accounting practices with sustainable development, ethical considerations, and the evolving global financial landscape.

Keywords

Sustainability Accounting; International Financial Reporting Standards; Environmental Accounting; Forensic Audit; Competitiveness; Social Responsibility; Education in Accounting; Corporate Social Responsibility; Financial Information; Ethics in Accounting

El juicio y la iniciativa individual son esenciales para el exito de una economia capitalista moderna. Al mismo tiempo, los sistemas y las reglas centralizados son necesarios para imponer orden. … El juicio y la iniciativa individual son esenciales para el exito de una economia capitalista moderna. Al mismo tiempo, los sistemas y las reglas centralizados son necesarios para imponer orden. Equilibrar entre los modos de toma de decisiones descentralizados y de comando y control nunca ha sido facil ylas organizaciones ya saben gestionar esta tension. Sin embargo, en tiempos mas recientes se ha arraigado una nueva forma de control centralizado: la toma de decisiones mecanicista y verticalista basada en modelos estadisticos y algoritmos. Esto es particularmente cierto en el mundo de las finanzas, donde los modelos de riesgo han reemplazado al criterio de miles de banqueros e inversionistas, con efectos desastrosos. El problema con este enfoque es que no puede dar cuenta de la incertidumbre de las decisiones economicas o de la naturaleza idiosincrasica de la accion humana. Lo que necesitan las finanzas es un retorno al juicio. El autor ofrece algunas orientaciones generales: los controles computarizados funcionan mejor con los productos y procesos inanimados que pueden ser protegidos fisicamente para reducir la influencia de las variaciones ambientales. Las computadoras tambien se lucen cuando el numero de resultados posibles es vasto �esa vastedad da ventaja a la computadora� pero todos siguen reglas especificas. En cambio, el juicio humano es superior cuando es dificil proteger los procesos, cuando los resultados son ambiguos y las posibilidades son infinitas. Sin embargo, determinar cuando es correcto usar el juicio involucra al juicio mismo.
Primero hay que descargar el archivo .rar y descomprimirlo; luego lo podras escuchar en cualquier reproductor de audio. Primero hay que descargar el archivo .rar y descomprimirlo; luego lo podras escuchar en cualquier reproductor de audio.
El proceso presupuestario, tal como lo practica la mayoria de las empresas, debe ser abolido. Puede parecer una propuesta radical, pero hacerlo favoreceria los prolongados esfuerzos de las empresas por … El proceso presupuestario, tal como lo practica la mayoria de las empresas, debe ser abolido. Puede parecer una propuesta radical, pero hacerlo favoreceria los prolongados esfuerzos de las empresas por convertirse en redes descentralizadas capaces de ajustarse con agilidad a las condiciones de mercado. Aunque la mayoria de los otros elementos para lograr esto ya estan en pie, las empresas siguen insistiendo en infl exibles procesos presupuestarios y en la cultura de mando y control que estos conllevan. Algunas empresas han rechazado las conclusiones a priori basadas en los presupuestos, y han abandonado las disputas sobre el signifi cado de esos numeros. Cuando no hay presupuestos surgen metas y formas de medicion alternativas. Algunas son fi nancieras, como la relacion costoutilidad, y otras no fi nancieras, como el tiempo en llegar al mercado con un producto nuevo. Las empresas que han rechazado los presupuestos exigen que sus empleados se midan frente al desempeno de sus competidores y pares internos. Como los empleados no saben si han tenido exito hasta ver los resultados de un determinado periodo, deben usar toda su energia para asegurarse de que estan derrotando a la competencia. Un rasgo clave de las companias que han rechazado los presupuestos es el uso de pronosticos moviles, que se crean cada ciertos meses y generalmente cubren de cinco a ocho trimestres. Como estos pronosticos son revisados regularmente permiten a las empresas adaptarse continuamente a las condiciones de mercado. El articulo analiza en detalle las practicas de pronostico de dos de estas empresas, ambas con sede en Suecia: el banco Svenska Handelsbanken y la mayorista Ahlsell. A pesar de que las primeras empresas en rechazar los presupuestos son de Europa del Norte, existen organizaciones en muchos paises que han dejado atras el proceso presupuestario. Sus practicas les permiten desatar el poder de las actuales herramientas de gestion y materializar el potencial de una organizacion plenamente descentralizada.
Journal Article The Statistical Complement of Pure Economics Get access Henry L. Moore Henry L. Moore Columbia University Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar … Journal Article The Statistical Complement of Pure Economics Get access Henry L. Moore Henry L. Moore Columbia University Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar The Quarterly Journal of Economics, Volume 23, Issue 1, November 1908, Pages 1–33, https://doi.org/10.2307/1883964 Published: 01 November 1908
This paper's main objective is to identify certain explanatory factors that likely clarify the choice of applying IAS/IFRS adopted by developing countries (DCs) up until the year 2008. Based on … This paper's main objective is to identify certain explanatory factors that likely clarify the choice of applying IAS/IFRS adopted by developing countries (DCs) up until the year 2008. Based on a sample consisting of 74 DCs, the empirical results have indicated that the DCs most likely to adopt IAS/IFRS have a high level of economic growth, along with a legal system of common law and an advanced educational level. El principal objetivo de este documento es identificar ciertos factores que probablemente esclarezcan la opción de aplicar IAS/IFRS adoptadas por los países en desarrollo hasta el año 2008. Basados en una muestra de 74 países en desarrollo, los resultados empíricos han demostrado que la mayoría de ellos probablemente tienen un alto nivel de crecimiento económico, junto con un sistema jurídico de derecho consuetudinario y un nivel de educación avanzado.
Summary During the last 30 years, many public administration reforms promoted by New Public Management have been undertaken. These reforms have spread to Latin‐American countries and include changes in governmental … Summary During the last 30 years, many public administration reforms promoted by New Public Management have been undertaken. These reforms have spread to Latin‐American countries and include changes in governmental accounting systems, where the implementation of International Public Sector Accounting Standards (IPSASs) has been a stimulus for modernization. This article aims to clarify the situation of IPSASs implementation in the Latin‐American context as well as the stimuli for and effects of their implementation. The analysis shows that there is an emerging international trend to adopt IPSASs in Latin‐American countries although at the same time, there are evident obstacles to achieving reform goals. In Colombia, reforms are still underway, and the usefulness of IPSASs to improve decision‐making at an organisational level cannot be evaluated. Meanwhile, in Peru, the modernization is more rhetorical than real, and many efforts remain to be made for the effective implementation. Copyright © 2016 John Wiley & Sons, Ltd.
This paper reports on research designed to provide insights into the relationships between different information structures, decision approaches of decision makers and learning patterns. The motivation for the study arose … This paper reports on research designed to provide insights into the relationships between different information structures, decision approaches of decision makers and learning patterns. The motivation for the study arose from the work done previously by Mock [16]. This section of this paper summarizes the research findings from [16], and develops a motivation for investigating the additional decision-information variables. Some research findings regarding these variables are then summarized, followed by a discussion of the results of this study.
Purpose The purpose of this paper is to evaluate the implementation of the integrated reporting (IR) framework in a group of Colombian enterprises. Design/methodology/approach This is a multiple-case study in … Purpose The purpose of this paper is to evaluate the implementation of the integrated reporting (IR) framework in a group of Colombian enterprises. Design/methodology/approach This is a multiple-case study in six enterprises that use the IR framework. The selected enterprises, all of which were located in either Bogota or Medellin, were Argos, EEB, EPM, ISA, Nutresa and Ocensa. The authors conducted individual interviews of reporters and performed a documentary analysis. Findings The few Colombian firms that use the IR framework all have ambitious expansion goals in the medium term. The main reason for the adoption of the IR framework in these firms is that it facilitates access to resources from new foreign investors. Research limitations/implications Since the framework was published recently, only a few Colombian firms follow it, and several of them do not apply all of its components. In the future, there will be more reports and a higher level of framework application. Practical implications In the firms studied, the IR framework is an important tool to support the search strategies of new sources of financial capital. Social implications If the use of the International Integrated Reporting Council (IIRC) framework were to diminish the application of the GRI, firms would be less likely to evaluate the impact of their activities on numerous stakeholders (other than shareholders). Originality/value This is the first Colombian study of IR to include both documentary analysis and personal interviews.
Este trabajo tiene como objetivo esencial presentar de manera didáctica los principios básicos de la teoría económica, a estudiantes de áreas ajenas a la economía y a lectores no especialistas … Este trabajo tiene como objetivo esencial presentar de manera didáctica los principios básicos de la teoría económica, a estudiantes de áreas ajenas a la economía y a lectores no especialistas en esta materia, a quienes les brindará una visión global del entorno económico. A lo largo de las distintas secciones de este libro se privilegian los aspectos fundamentales de la microeconomía y la macroeconomía, con la finalidad de comprender los hechos económicos actuales. Se incluyen temas interesantes como la determinación del precio de un producto, evaluación de proyectos de inversión, ciclo económico y pobreza, entre otros. Con el objetivo de que los estudiantes desempeñen un papel interactivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al final de cada capítulo se incluye una guía de estudios y la bibliografía para profundizar en cada uno de los temas.
The purpose of the conference (the fourth in the series of Vaxjo conferences) was to bring together scientists (physicists, mathematicians and philosophers) who are interested in foundations of quantum physics. … The purpose of the conference (the fourth in the series of Vaxjo conferences) was to bring together scientists (physicists, mathematicians and philosophers) who are interested in foundations of quantum physics. An emphasis was made on both theory and experiment, the underlying objective being to offer to the physical, mathematical and philosophic communities a truly interdisciplinary conference as a privileged place for a scientific interaction. Due to the actual increased role of foundations in the development of quantum information theory as well as the necessity to reconsider foundations at the beginning of the new millennium, the organizers of the conference decided that it was just the right time for taking the scientific risk of trying this.
Users of Principles of Financial Management praise the effectiveness of the book's teaching and learning system, and recognize it as one of its hallmarks. Guided by a carefully developed set … Users of Principles of Financial Management praise the effectiveness of the book's teaching and learning system, and recognize it as one of its hallmarks. Guided by a carefully developed set of learning objectives, the system was preserved and refined in this twelfth edition. The description on the following pages illustrates and describes the key elements of the teaching and learning system. From the beginning of the semester, students and teachers are encouraged to familiarize themselves with the various learning tools that the book offers.
Un excelente texto que comprende diversidad de herramientas practicas que acrecientan la competencia del estudiante para desarrollar estos trabajos en disciplinas economicas, administrativas y contables, y en otras areas del … Un excelente texto que comprende diversidad de herramientas practicas que acrecientan la competencia del estudiante para desarrollar estos trabajos en disciplinas economicas, administrativas y contables, y en otras areas del conocimiento. Contiene cuadros y esquemas que facilitan la comprension de los conceptos, fundamentos y bases teoricas de la investigacion. En ediciones anteriores, esta obra se destaco como excelente texto de metodologia de la investigacion y guia para estudiantes y docentes en cursos introductorios a la investigacion. Comprende diversas herramientas para desarrollar estudios en disciplinas economicas, administrativas y contables, asi como en otras areas de conocimiento. Esta cuarta edicion se enriquece con dos nuevos capitulos: Reflexiones sobre la investigacion, que motiva al lector a la investigacion como procedimiento posible y viable, y El desarrollo de la investigacion, que amplia el horizonte factible de la investigacion y propone parametros que facilitan su diseno. Adicionalmente, se integran esquemas y cuadros que facilitan la comprension del metodo, de los conceptos basicos de la teoria del conocimiento, de los fundamentos de un proceso de investigacion, y de las fases teoricas de la investigacion. Incluye un CD con un modelo de presentacion para el docente, una guia para el estudiante y una tabla estadistica para calcular el tamano de muestra, con intervalos y diferentes grados de error.
Econometrics can be an entertaining subject for both teacher and student. The The reality of the economy, business, and the state is a complicated and confusing affair, packed with ideas … Econometrics can be an entertaining subject for both teacher and student. The The reality of the economy, business, and the state is a complicated and confusing affair, packed with ideas opposing questions and questions that need answers. Is it more effective to address the problem of driving under the influence of alcohol through tougher laws or through increased taxes about alcohol? Could you make more money on the stock market buying when prices are historically low, in terms of wages, or you should simply not risk as suggested by theory. of the random walk on the price of financial assets? Could primary education be improved by reducing the number of students per class, or our children should simply listen to Mozart for 10 minutes a day? Econometrics helps us distinguish good ideas from crazy ones and provides quantitative answers to important quantitative questions. Econometrics opens a window into our complicated world that allows us to see the relationships about which people, companies and governments base their decisions.
El presente estudio tuvo como propósito fortalecer el desempeño pedagógico en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. El objetivo consistió en diseñar una estrategia didáctica basada en metodologías activas, específicamente … El presente estudio tuvo como propósito fortalecer el desempeño pedagógico en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. El objetivo consistió en diseñar una estrategia didáctica basada en metodologías activas, específicamente el aprendizaje cooperativo, orientada a mejorar las prácticas docentes en el primer año de Bachillerato Técnico en Contabilidad del Colegio de Bachillerato “Primero de Mayo”, ubicado en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. La investigación adoptó un enfoque mixto; se aplicaron entrevistas a cinco docentes y encuestas a una muestra de 41 estudiantes, lo que permitió obtener una comprensión amplia y contextualizada de la problemática. Los hallazgos evidenciaron limitaciones en el uso de metodologías activas por parte del docente, lo cual repercute negativamente en la motivación y participación estudiantil. Como respuesta, se diseñó un manual de estrategias didácticas fundamentado en el aprendizaje cooperativo, orientado al fortalecimiento del desempeño pedagógico. Se destacó que esta metodología favorece la interacción social, la autonomía y el compromiso del estudiante, aspectos clave en el desarrollo de competencias emprendedoras. Se concluye que la implementación de estas estrategias transforma significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, elevando la calidad educativa. Se recomienda su incorporación sistemática en el aula para consolidar un enfoque pedagógico activo, colaborativo y contextualizado.
El valor hermenéutico de las directivas europeas antes el finalizar su plazo de transposición: interpretación conforme versus interpretación disconforme El valor hermenéutico de las directivas europeas antes el finalizar su plazo de transposición: interpretación conforme versus interpretación disconforme
La evolución tecnológica está transformando la contabilidad y la auditoría financiera al automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos complejos y aumentar la transparencia en la gestión empresarial. Herramientas avanzadas, como la … La evolución tecnológica está transformando la contabilidad y la auditoría financiera al automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos complejos y aumentar la transparencia en la gestión empresarial. Herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial, están redefiniendo las prácticas tradicionales, mejorando la precisión de los informes financieros, reduciendo el riesgo de fraudes y fortaleciendo la confianza en los registros contables. Estas tecnologías permiten un análisis más rápido y detallado de grandes volúmenes de datos, lo que facilita la toma de decisiones basadas en información confiable. A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de estas innovaciones enfrenta desafíos significativos. La brecha digital, la resistencia al cambio organizacional y la falta de capacitación adecuada limitan el alcance de estas herramientas donde la infraestructura tecnológica aún está en proceso de desarrollo y muchas empresas deben superar barreras culturales y estructurales para adaptarse a los nuevos paradigmas. El presente análisis, basado en un enfoque cualitativo y un método inductivo, no experimental para comprender el impacto de estas tecnologías en la eficiencia y transparencia de los procesos de auditoría financiera. Los resultados destacan que la inteligencia artificial automatiza la detección de anomalías, el blockchain asegura la integridad de los datos y el big data optimiza la gestión de la información. Superar las limitaciones actuales es fundamental para maximizar el potencial de estas herramientas y fomentar una cultura empresarial basada en la eficiencia, la transparencia y la ética. En conclusión, la integración tecnológica no solo transforma las prácticas contables, sino que también impulsa la innovación y crea oportunidades significativas para fortalecer la gestión empresarial en un entorno en constante cambio.
El actual sistema mundo se ha caracterizado por los constantes cambios en los ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales. Estos cambios originan nuevas necesidades y, al mismo tiempo, retos a … El actual sistema mundo se ha caracterizado por los constantes cambios en los ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales. Estos cambios originan nuevas necesidades y, al mismo tiempo, retos a la profesión contable tales como la globalización, la tecnología, la sostenibilidad y la cientificidad. Dichos retos se convierten en un pretexto para desarrollar y/o fortalecer nuevas competencias profesionales que permitan responder a las nuevas necesidades y a la resolución de los problemas en contexto. En ese sentido, algunas de las competencias necesarias son la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, así como la capacidad de crítica y autocrítica, responsabilidad social, entre otras. Sin embargo, el desarrollo o fortalecimiento de estas nuevas competencias significa un reto para las Instituciones de Educación Superior debido a las condiciones tradicionales en las que ha sido enseñada la contabilidad. El presente trabajo extiende la invitación a repensar y re-contextualizar la formación de los futuros contadores acorde con las nuevas necesidades del sistema mundo, cuya tarea tiene que ser asumida desde los profesionales, los directivos de los programas de Contaduría Pública y los docentes para comenzar a cambiar la percepción tradicional de la contabilidad y enseñanza con los estudiantes.
El pensamiento contable crítico emerge como una necesidad imperante para replantear la contabilidad más allá de su función técnica, reconociéndola como una práctica con profundas implicaciones sociales, éticas y políticas. … El pensamiento contable crítico emerge como una necesidad imperante para replantear la contabilidad más allá de su función técnica, reconociéndola como una práctica con profundas implicaciones sociales, éticas y políticas. Este paradigma cuestiona la supuesta neutralidad del lenguaje contable, evidenciando que cada decisión y omisión tiene consecuencias materiales y simbólicas que afectan a sujetos, organizaciones y estructuras sociales. Así, el rol del contador debe trascender el ámbito técnico para convertirse en un agente activo de cambio comprometido con la justicia social y la sostenibilidad. Sin embargo, la transformación no puede limitarse a una crítica destructiva; es indispensable una reconstrucción estratégica que traduzca la teoría en praxis efectiva, como propone la “contabilidad de medio camino,” que equilibra la crítica radical con la viabilidad institucional. A pesar de las resistencias persistentes en los sistemas educativos e institucionales, que mantienen modelos tradicionales y tecnocráticos, la consolidación de comunidades académicas y profesionales críticas es fundamental para avanzar hacia una contabilidad más ética y comprometida. La pluralidad de enfoques dentro del pensamiento crítico —ambiental, feminista, decolonial, marxista— no fragmenta, sino que enriquece la disciplina, abriendo camino a una epistemología diversa y contextualizada que cuestiona la rentabilidad para centrarse en la equidad, la dignidad humana y el cuidado del planeta. En suma, la contabilidad debe asumirse como una práctica social compleja y política que exige un cambio de conciencia para enfrentar los desafíos contemporáneos, contribuyendo a construir organizaciones y sociedades más justas y sostenibles.
El declive de los polinizadores afecta la biodiversidad y la seguridad alimentaria, y preservar el sector apícola deriva del nuevo pacto por los polinizadores de la Comisión Europea de 2023. … El declive de los polinizadores afecta la biodiversidad y la seguridad alimentaria, y preservar el sector apícola deriva del nuevo pacto por los polinizadores de la Comisión Europea de 2023. La salud de las abejas condiciona la salud financiera del sector y presentamos su diagnóstico entre 2016 y 2021 para ayudar a tomar decisiones empresariales. Empleamos análisis de datos composicionales por sus ventajas en análisis de estados contables, con medias geométricas de las ratios y análisis clúster para identificar los grupos de empresas más amenazadas. El mayor problema es el margen negativo, aunque se identifiquen dos clústeres con valores positivos.
Antonio Villar | DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho
En este trabajo discutimos tres procedimientos clásicos de transformación de opiniones individuales en valoraciones sociales: las reglas de decisión mayoritaria, Borda y Condorcet. Proporcionamos una forma sencilla de identificar y … En este trabajo discutimos tres procedimientos clásicos de transformación de opiniones individuales en valoraciones sociales: las reglas de decisión mayoritaria, Borda y Condorcet. Proporcionamos una forma sencilla de identificar y comparar esos protocolos de evaluación, prescindiendo de la transitividad y la completitud de las preferencias individuales. Para ello partimos de la información proporcionada por las comparaciones entre pares de alternativas por cada uno de los individuos. Discutimos las propiedades que comparten estas reglas y aquellas que las singularizan, proporcionando caracterizaciones cerradas, sencillas e intuitivas, de esos tres procedimientos de valoración social, sin necesidad de formulaciones matemáticas.
En el ámbito de la educación técnica actual, la integración de aulas virtuales surge una estrategia pedagógica clave para superar las limitaciones de los métodos tradicionales en la enseñanza de … En el ámbito de la educación técnica actual, la integración de aulas virtuales surge una estrategia pedagógica clave para superar las limitaciones de los métodos tradicionales en la enseñanza de contenidos matemáticos abstractos, como el álgebra matricial. Este estudio, desarrollado en la Unidad Educativa "Vicente Anda Aguirre" del Pedro Vicente Maldonado, Ecuador, tuvo como objetivo principal diseñar e implementar un aula virtual basada en el modelo 5E (constructivista) para fortalecer la competencia en matrices en estudiantes del primer año de Bachillerato Técnico en Contabilidad, una brecha de aprendizaje identificada en evaluaciones diagnósticas. Se adoptó un diseño cuasiexperimental con enfoque cuantitativo, utilizando una población total de 59 estudiantes distribuidos en: Grupo Experimental A: 30 alumnos, intervenidos con un aula virtual en Google Classroom estructurada en las fases Engage, Explore, Explain, Elaborate, Evaluate, incorporando recursos multimedia (videos tutoriales, foros, desafíos prácticos). Grupo Control B: 29 alumnos, bajo metodología presencial tradicional. La evaluación se realizó mediante pruebas estandarizadas (pretest-postest), validadas por expertos, con análisis estadístico de proporciones (p), desviación estándar (σ) y significancia (p<0.05). El Grupo A evidenció una mejora del 67.78% en el dominio de aplicaciones de matrices, con homogeneidad en los aprendizajes (σ≤0.155), mientras que el Grupo B mostró avances moderados (+25.5%) y mayor dispersión (σ≥0.211). Estos hallazgos confirman que el aula virtual optimiza el rendimiento académico en temas complejos y reduce brechas educativas al estandarizar la comprensión conceptual y procedimental. La investigación demuestra que la articulación del modelo 5E con entornos virtuales no solo potencia el aprendizaje significativo de las matemáticas técnicas, sino que también garantiza equidad pedagógica, alineándose con las demandas de la educación digital del siglo XXI. Se recomienda su escalamiento en otras áreas del currículo técnico-profesional
La auditoría forense surge dentro del contexto financiero y contable como una herramienta esencial orientada a la revisión, reconstrucción y prevención de actividades realizadas con la finalidad de evitar y … La auditoría forense surge dentro del contexto financiero y contable como una herramienta esencial orientada a la revisión, reconstrucción y prevención de actividades realizadas con la finalidad de evitar y detectar posibles fraudes por parte de entidades, su efectividad radica en la necesidad de evaluar la información salvaguardándola de las principales vulnerabilidades que se puedan presentar en las entidades financieras, a diferencia de los otros tipos de auditorías ésta se centra en emplear estrategias que detecten actividades ilícitas tanto antes como después de que se haya llevado a cabo el suceso que se está investigando. Por lo que dentro de este artículo se optó por analizar información relevante y confiable de referencias bibliográficas y materiales de investigación, tomando en consideración una antigüedad de 5 a 10 años. Se seleccionaron 15 artículos y finalmente una muestra de 5 artículos específicos con un tiempo de antigüedad de hasta 3 años para su revisión, los mismos que cumplían con los criterios establecidos. Se tomó en cuenta que esta información pertenezca a bases de datos confiables y académicos como: revistas de investigación, repositorios, scielo, dialnet, entre otros; para luego detallarlos por rango de impacto, determinando así que la importancia de la auditoría forense ayuda a disminuir los niveles de riesgo con respecto a procesos fraudulentos. Finalmente, la revisión de la literatura resalta la necesidad de contar con personal altamente capacitado y con ética profesional para evitar conflicto de intereses y de esta manera salvaguardad la confiabilidad de la información presentada en los informes respectivos.
El objetivo general de esta investigación se basó en analizar el papel que cumple la auditoria forense en la lucha contra la corrupción corporativa. A través de un estudio con … El objetivo general de esta investigación se basó en analizar el papel que cumple la auditoria forense en la lucha contra la corrupción corporativa. A través de un estudio con diseño bibliográfico y apoyo documental. Se pudo concluir que la auditoría forense es un campo amplio de investigación análisis y monitoreo de información y operaciones realizadas por las corporaciones, que permite poder entender aspectos que puedan estar amenazados de fraudes y corrupción que afecte considerablemente la empresa, no solo a nivel financiero, sino también a nivel operativo y de imagen. Viéndose afectados empleados, funcionarios e inclusive los mismos propietarios de estas organizaciones. La auditoría forense por estar apoyada a una red multidisciplinaria de conocimientos, permite conocer posibles repercusiones criminalísticas, contables, jurídicas o de otra índole que afecten a la empresa. De allí radica la importancia del acompañamiento de especialistas y profesionales de otras áreas durante el proceso auditor. Por lo tanto, es importante evaluar constantemente todas las organizaciones que posean amenazas y grandes operaciones y transacciones ya que son propensas a presentar actos de corrupción en algunas o todas sus operaciones, evitando así riesgos que puedan afectar seriamente el funcionamiento idóneo de la organización.
Esta investigación analiza la evolución académica e histórica de la contaduría pública, destacando la importancia en el desarrollo económico y su relevancia en la formación de estudiantes frente a los … Esta investigación analiza la evolución académica e histórica de la contaduría pública, destacando la importancia en el desarrollo económico y su relevancia en la formación de estudiantes frente a los retos globales actuales, lo cual resalta el rol clave de la contabilidad al proporcionar información financiera precisa y respaldando la toma de decisiones y la transparencia. Además, se subraya que la integración de prácticas contables modernas en los procesos educativos fomenta la formación de profesionales competitivos. El estudio adopta un enfoque cualitativo utilizando técnicas bibliométricas basadas en el análisis de literatura científica en bases de datos como SCOPUS, WOS y PubMed e incorpora la participación activa de estudiantes en el análisis de resultados, fortaleciendo sus competencias críticas y analíticas. Los resultados evidencian avances significativos en la investigación contable, mientras que la participación estudiantil de estudiantes de Administración de Empresas y Contaduría Pública demuestra que es una herramienta pedagógica eficaz; las implicaciones de este trabajo subrayan la importancia de alinear los programas educativos con los desafíos globales para formar profesionales con herramientas para responder a las necesidades de un entorno económico en constante cambio. La originalidad de este estudio radica en la combinación de análisis bibliométrico y el análisis que los estudiantes realizan a través de los ensayos argumentativos, ofreciendo un enfoque innovador que conecta la educación contable con las demandas del contexto económico global.
Sexual and reproductive health is a fundamental aspect in the health of all subjects, which contributes to safe sexuality, without coercion, without discrimination and without violence. The purpose was to … Sexual and reproductive health is a fundamental aspect in the health of all subjects, which contributes to safe sexuality, without coercion, without discrimination and without violence. The purpose was to identify the knowledge that young university students have about contraceptive methods through descriptive cross-sectional quantitative research in 91 young university students from a bachelor's degree program in the health area at a public university in the state of Campeche, Mexico. For this purpose, the scale of knowledge and correct use of contraceptive methods was used, which is made up of identification data, generalities and aspects of sexual life and the knowledge section on contraceptive methods. The data were analyzed in the statistical program for social sciences (SPSS) version 23. The results were obtained that 99% know about condoms, 90% about the IUD and 89% about pills, in addition, 43% of the young people surveyed received the information by health personnel. 77% stated that they maintain a sexually active life, 60% said that they have always used contraceptive methods. Regarding knowledge of contraceptive methods, it stands out that 53.8% present a medium level and only 30.8% a high level. The data obtained shows that young people know about contraceptive methods and the advantages of using them, which could be a determining factor for responsible sexual and reproductive health. Key words: knowledge, young people, contraceptive methods, university students.
La implementación de las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC) en pequeñas y medianas firmas de auditoría en Panamá representa un desafío significativo desde el punto de vista gerencial. … La implementación de las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC) en pequeñas y medianas firmas de auditoría en Panamá representa un desafío significativo desde el punto de vista gerencial. Estas normas, establecidas por organismos internacionales como la IFAC (Federación Internacional de Contadores), buscan garantizar la calidad, la ética y la uniformidad en los servicios de auditoría ofrecidos a nivel mundial. Sin embargo, su adopción en contextos como el panameño, donde predominan firmas de menor escala con recursos limitados, requiere un análisis profundo de las capacidades internas, estructuras organizativas y procesos de gestión. Este análisis gerencial debe considerar tanto la realidad operativa de las firmas como la necesidad de alinearse con estándares globales, promoviendo una cultura organizacional centrada en la calidad, la capacitación continua y la evaluación constante de riesgos. Uno de los principales retos que enfrentan estas firmas es la adaptación de sus sistemas internos a los requerimientos técnicos y procedimentales de las NICC. La falta de personal especializado, limitaciones presupuestarias y una débil cultura de control interno son factores que obstaculizan la implementación efectiva de estas normas. Por lo tanto, la dirección estratégica y el liderazgo gerencial juegan un papel crucial. La gerencia debe asumir un rol activo en el diseño de políticas de calidad, establecer responsabilidades claras y promover una infraestructura adecuada para el monitoreo continuo. Este ensayo emplea una metodología de carácter documental y cualitativo, centrada en el análisis de contenido como técnica principal de investigación.
This study addresses the challenges faced by many Higher Education Institutions (HEIs) offering the Public Accounting program in Colombia, which have reported a steady decline in student enrollment. In response, … This study addresses the challenges faced by many Higher Education Institutions (HEIs) offering the Public Accounting program in Colombia, which have reported a steady decline in student enrollment. In response, the objective of this work is to analyze the demand for the Public Accounting program in Colombia using data from the National Higher Education Information System (SNIES) and from students who take the Saber Pro exams. For this purpose, SNIES data from 2017 to 2023 and Saber Pro data from 2019 to 2023 were used. Additionally, aggregate data were described. The main findings indicate that, although there has been an overall decline in demand for the Public Accounting degree, there remains significant interest in the program, with over 90,000 students enrolled as of 2023. Nonetheless, there are observable trends showing increased enrollment in public HEIs and in online programs.
On December 5, 2024, during the International Closing Conference of the 20th Regional Symposium on Accounting Research—organized by the Institute for Accounting Research and Studies (IIEC) of the Faculty of … On December 5, 2024, during the International Closing Conference of the 20th Regional Symposium on Accounting Research—organized by the Institute for Accounting Research and Studies (IIEC) of the Faculty of Economic Sciences at the National University of La Plata (UNLP)—Professor Jerold L. Zimmerman, Bittner Emeritus Professor at the University of Rochester Simon Business School (USA), presented the lecture titled “Corporate Governance Lessons from Organized Crime” (Investigación FCE UNLP, 2024), drawing on the concepts developed in his book Relentless - The Forensics of Mobsters’ Business Practices. The event was followed by an exchange with the audience, moderated by Dr. Mariano Scapin, Senior Lecturer in Accounting, University of Bristol (UK).This publication is structured in two parts: the first presents the transcription of Professor Zimmerman’s lecture; the second reproduces the transcript of the subsequent discussion with the audience, moderated by Dr. Scapin. Both sections have been reviewed and validated by their respective authors.The purpose of this publication is to disseminate, in academic format, the original conversation held during the public lecture, with the aim of making it accessible to a broader readership and contributing to the ongoing debate on the issues addressed. By offering a stable document, it ensures preservation, citability, and traceability as a primary source.
Este estudio examina el impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) en la auditoría financiera y el análisis contable, dos áreas que están experimentando transformaciones significativas … Este estudio examina el impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) en la auditoría financiera y el análisis contable, dos áreas que están experimentando transformaciones significativas debido a la integración de estas tecnologías. Su importancia radica en la necesidad de analizar cómo las herramientas tecnológicas optimizan la eficiencia operativa, aumentan la precisión en la detección de fraudes y errores, y redefinen las competencias profesionales en los ámbitos financiero y contable. El objetivo principal de esta investigación es analizar los beneficios y desafíos que la IA y el ML presentan en estos contextos, aportando una comprensión profunda del futuro de la auditoría y la contabilidad. La metodología consistió en una revisión sistemática de 553 artículos académicos indexados en la base de datos Scopus, centrados en la temática. A través de un análisis crítico, se identificaron patrones y tendencias clave que reflejan tanto el potencial como las limitaciones de estas tecnologías. Para el análisis bibliométrico, se utilizó RStudio y la herramienta Bibliometrix, lo que permitió mapear las contribuciones académicas más influyentes en el campo. Los resultados indican que la IA y el ML ofrecen un considerable potencial para optimizar los procesos de auditoría, al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. No obstante, también plantean retos éticos y regulatorios, como la dependencia excesiva de las máquinas y la posible erosión del juicio profesional humano.
Antecedentes: La baja percepción de oportunidades laborales y su incidencia por el bachillerato en contabilidad, se debe al crecimiento del desempleo y subempleo, este fenómeno tiene un impacto negativo para … Antecedentes: La baja percepción de oportunidades laborales y su incidencia por el bachillerato en contabilidad, se debe al crecimiento del desempleo y subempleo, este fenómeno tiene un impacto negativo para el desarrollo profesional de los Contadores Bachilleres Autorizados (CBA) a nivel local y nacional en el Ecuador. Objetivo: Desarrollar la investigación consiste en “analizar la baja percepción de oportunidades de empleo y su incidencia en la pérdida de motivación de los estudiantes de bachillerato en la especialización de Contabilidad de la Unidad Educativa “11 de Julio”, durante el periodo 2024 – 2025”. Métodos y resultados: Se empleó los métodos teóricos empíricos y estadísticos, el enfoque de la investigación es de tipo mixto, la metodología empleada es de tipo descriptiva, para la recopilación de la información se empleó la investigación documental, el diseño de la investigación es de tipo No experimental. Población: 96 estudiantes de del primero, segundo y tercero de bachillerato en contabilidad, dos docentes, un psicólogo del DECE. La muestra que se estableció es de 19 estudiantes del tercero de bachillerato, dos docentes y un psicólogo. Para recopilar la información se empleó la técnica de la encuesta con opciones de respuestas con escala de Likert y las entrevista con preguntas de modalidad abierta. Conclusiones: Los estudiantes evidencian una baja percepción de las oportunidades de empleo, por tal razón también tienen una pérdida de motivación para seguir la especialización de Bachiller en contabilidad, por cuanto hay una falta de orientación vocacional y acompañamiento profesional para el aprendizaje en proyectos, desarrollo de habilidades blandas, capacitación en tecnologías de la enseñanza contable, orientación vocacional, generación de emprendimiento y simulación de creación de empresas que ofrecen servicios contables.
Objetivo: El objetivo de este estudio es investigar es analizar las metas y acciones de las empresas mexicanas sostenibles que cotizan en bolsa, Mexicana de valores cuida y conservación del … Objetivo: El objetivo de este estudio es investigar es analizar las metas y acciones de las empresas mexicanas sostenibles que cotizan en bolsa, Mexicana de valores cuida y conservación del agua para Logro de objetivos de desarrollo sostenible. Marco Teórico: En este tema se presentan los principales conceptos y teorías que sustentan la investigación se analizaron 29 empresas denominadas sustentables, que operan en la Bolsa Mexicana de Valores con el índice S&P/BMV Total México ESG Index. La investigación se desarrolla en 4 etapas. Se usa como técnica de Recolección de datos y análisis documental. Usan fichas de registro. Método: La metodología adoptada para esta investigación comprende un método de investigación cualitativo ya que mide la tendencia del fenómeno estudiado basado en el modelo de Lucidchart Resultados y Discusión: Los resultados obtenidos revelaron que las empresas en México, se promueve el ahorro sostenible responsable del agua mediante iniciativas que ayudan a conservar lo vital líquido. Estas prácticas muestran que en el sector empresarial mexicano avanza en cumplimiento de la agenda 2030. Compromiso con el medio La responsabilidad del ambiente recae en el estado y la sociedad y sector empresarial. Implicaciones de la Investigación: Se discuten las implicaciones prácticas y teóricas de esta investigación, proporcionando información sobre cómo los resultados pueden aplicarse o influir en las prácticas en el campo debe ayudar a que los recursos para futuras generaciones para sus necesidades. Las empresas sustentables en México y sus metas acciones para conservar El agua se alinea con los objetivos de desarrollo. Sostenible, un paso clave, por una sociedad comprometida recursos naturales Originalidad/Valor: Este estudio contribuye a la literatura al presentar un enfoque innovador en cuanto a la técnica y método de obtención de los datos, ya que contribuye a la obtención de nuevos datos innovadores de acuerdo a lo que esta publicado en la literatura.
The present article is an excerpt from a master's thesis aimed at investigating the potentials and limitations of a structured teaching intervention using tactile materials on the Pythagorean theorem for … The present article is an excerpt from a master's thesis aimed at investigating the potentials and limitations of a structured teaching intervention using tactile materials on the Pythagorean theorem for visually impaired students. The qualitative study, conducted in the form of a case study, was grounded in Vygotsky's sociocultural theory and involved two blind students attending the 2nd year of high school in two public schools located in the municipalities of Barueri and Itapevi, in the state of São Paulo. The results indicated that the interaction of the students with the adapted material and the mediation of the teacher allowed the participants to articulate the zone of proximal development, the level of actual development, and the level of potential development, making the transformation of potential and actual development evident.
La siguiente reflexión examina la urgencia de incluir la ética en la educación contable para fortalecer su papel social y restaurar la confianza en la profesión. A través de un … La siguiente reflexión examina la urgencia de incluir la ética en la educación contable para fortalecer su papel social y restaurar la confianza en la profesión. A través de un análisis crítico, se evidencia que la educación contable ha sido influenciada por valores capitalistas, lo que prioriza la maximización de beneficios corporativos sobre la sostenibilidad y el bienestar social. Esta situación limita el desarrollo de contadores con un enfoque ético integral y determina que el modelo educativo actual no fomenta la reflexión ética ni la capacidad de los contadores para enfrentar los desafíos contemporáneos suficientemente. La reflexión concluye que es necesario un cambio paradigmático en la educación contable hacia un enfoque que integre competencias técnicas, pensamiento crítico y sensibilidad, permitiendo a los contadores públicos desempeñarse como agentes éticos de transformación social.
La auditoría forense permite descubrir fraudes en empresas mediante el uso de estrategias preventivas, tecnologías digitales y normas legales. El estudio parte del desafío que enfrentan las empresas del sector … La auditoría forense permite descubrir fraudes en empresas mediante el uso de estrategias preventivas, tecnologías digitales y normas legales. El estudio parte del desafío que enfrentan las empresas del sector automotriz en Guayaquil para identificar prácticas irregulares en sus operaciones financieras. Su objetivo fue proponer prácticas de auditoría que ayuden a evitar y descubrir fraudes internos. Se utilizó una metodología mixta, combinando encuestas con análisis documental. Los hallazgos muestran que, aunque existe interés por aplicar auditorías forenses, la mayoría de organizaciones no cuentan con personal preparado, herramientas digitales ni procedimientos adecuados. Se concluye que, es esencial fortalecer la ética profesional, capacitar adecuadamente al personal y realizar auditorías de manera periódica para asegurar la integridad de las operaciones. La incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, facilita la revisión eficiente de grandes volúmenes de información, mejorando la capacidad de detectar irregularidades. Asimismo, la inclusión de la auditoría forense como parte del control interno refuerza la confianza en los procesos y protege los recursos financieros, asegurando una gestión más transparente y eficiente.
El artículo presenta una guía metodológica orientada a optimizar la selección de estrategias para la generación de reportes en el contexto de la auditoría operativa. Se propone una matriz conceptual … El artículo presenta una guía metodológica orientada a optimizar la selección de estrategias para la generación de reportes en el contexto de la auditoría operativa. Se propone una matriz conceptual que clasifica los tipos de reportes más adecuados según tres criterios clave: disponibilidad del dato (manual o automática), periodicidad de consulta (alta o baja) y velocidad de actualización de la información (alta o baja). Se identifican cuatro formatos específicos: dashboards dinámicos en tiempo real, paneles actualizables manualmente, reportes agregados periódicos e informes analíticos detallados. Esta clasificación permite adaptar estratégicamente el formato de reporte a las necesidades específicas de cada organización. Aunque se reconoce que pueden existir condiciones particulares que requieran formatos mixtos o alternativos, la guía ofrece un marco inicial para facilitar la elección adecuada.
La contabilidad gubernamental es un sistema técnico que permite registrar, controlar y evaluar el uso de los recursos públicos, garantizando eficiencia y transparencia en la administración. Este análisis examinó la … La contabilidad gubernamental es un sistema técnico que permite registrar, controlar y evaluar el uso de los recursos públicos, garantizando eficiencia y transparencia en la administración. Este análisis examinó la relación entre el presupuesto y la contabilidad gubernamental en los GAD parroquiales del cantón Quito, Ecuador. Se aplicó una metodología mixta con encuestas y análisis estadístico. Los resultados muestran que la planificación presupuestaria presenta inconsistencias frente a la realidad económica local y que los informes contables tienen limitada influencia en las modificaciones presupuestarias. A pesar de que se reconocen avances en la precisión de los registros contables, se identifican deficiencias en la modernización de los sistemas y en la formación técnica del personal. Se concluye que una adecuada articulación entre el sistema contable y el presupuestario permitiría mejorar el control del gasto, fortalecer la transparencia institucional y generar mayor confianza por parte de la ciudadanía hacia la administración pública.
La contabilidad forense se ha convertido en una herramienta fundamental en la lucha contra el fraude financiero, de manera especial en contextos donde la corrupción y la evasión tributaria afectan … La contabilidad forense se ha convertido en una herramienta fundamental en la lucha contra el fraude financiero, de manera especial en contextos donde la corrupción y la evasión tributaria afectan la gestión empresarial. Este estudio tuvo como objetivo analizar el rol de la contabilidad forense en la detección y resolución de fraudes tributarios en empresas comerciales de la ciudad de Loja. Se utilizó un enfoque metodológico no experimental con diseño descriptivo y enfoque mixto, mediante encuestas estructuradas aplicadas a colaboradores y propietarios. Los resultados evidenciaron que, aunque existe percepción positiva sobre los controles internos y el análisis financiero, persisten debilidades en la ejecución de auditorías preventivas, el uso de indicadores clave y la efectividad de los sistemas de monitoreo. Se identificó una valoración creciente hacia la contabilidad forense como herramienta de apoyo legal y prevención; su implementación efectiva fortalece la transparencia, promueve la ética empresarial y contribuye a una cultura de cumplimiento tributario.
La auditoría financiera garantiza la transparencia y confiabilidad de la información contable en las organizaciones. Este estudio analiza cómo se puede implementar un proceso de auditoría financiera continua con el … La auditoría financiera garantiza la transparencia y confiabilidad de la información contable en las organizaciones. Este estudio analiza cómo se puede implementar un proceso de auditoría financiera continua con el fin de fortalecer los controles internos en las grandes empresas de Cuenca, Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto, descriptivo -explicativo, utilizando encuestas y revisión documental en una muestra de 30 empresas. Los hallazgos evidencian que las auditorías externas frecuentes se asocian con una gestión interna más ordenada, aunque persisten debilidades en capacitación, canales de denuncia y autonomía en la supervisión. La existencia de manuales, la correcta distribución de funciones y el uso de tecnología favorecen la detección oportuna de fraudes. Se concluye que una auditoría financiera bien estructurada, basada en normas internacionales y herramientas tecnológicas actuales, mejora el control interno, reduce riesgos y fortalece la gestión empresarial, promoviendo prácticas éticas, eficientes y adaptadas a las exigencias actuales del entorno organizacional.
El presente artículo analiza el papel de la educación contable en la promoción del emprendimiento económico, destacando su relevancia como herramienta clave para fortalecer competencias financieras, estratégicas y de innovación … El presente artículo analiza el papel de la educación contable en la promoción del emprendimiento económico, destacando su relevancia como herramienta clave para fortalecer competencias financieras, estratégicas y de innovación en futuros emprendedores. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la base de datos SCOPUS como principal fuente de información, aplicando una estrategia de búsqueda avanzada que permitió identificar 673 artículos científicos relevantes publicados entre 2021 y 2025. Los criterios de inclusión abarcaron documentos en español e inglés de los tipos "artículo" y "revisión", garantizando un análisis exhaustivo y actualizado. El análisis bibliométrico se realizó mediante el software RStudio y la herramienta Bibliometrix, lo que permitió evaluar tendencias clave, autores influyentes, publicaciones destacadas y redes de colaboración científica en el tema. Los resultados reflejan una conexión evidente entre la educación contable y el fortalecimiento de habilidades emprendedoras, evidenciando cómo la integración de enfoques pedagógicos innovadores puede fomentar la creación de nuevas empresas, la adaptación a mercados dinámicos y el desarrollo económico sostenible. Este estudio aporta una visión integral que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, ofreciendo implicaciones prácticas y recomendaciones para mejorar la educación contable en contextos educativos y empresariales actuales. This article analyzes the role of accounting education in the promotion of economic entrepreneurship, highlighting its relevance as a key tool to strengthen financial, strategic and innovation competencies in future entrepreneurs.