Social Sciences Communication

Advertising and Communication Studies

Description

This cluster of papers encompasses a wide range of topics related to communication research, including advertising, digital media, social networks, academic production, and scientific journals. The focus is primarily on the research conducted in Spain and Latin America over several decades.

Keywords

Communication; Research; Spain; Latin America; Advertising; Digital Media; Social Networks; Publications; Academic Production; Scientific Journals

Es un error pensar que entramos a un mundo donde las actividades tradicionales de marketing se tornaran irrelevantes. La escala y velocidad de los medios sociales exigen que los elementos … Es un error pensar que entramos a un mundo donde las actividades tradicionales de marketing se tornaran irrelevantes. La escala y velocidad de los medios sociales exigen que los elementos basicos de marketing se apliquen correctamente: piense en la fuerte reaccion negativa impulsada por internet contra los laptops inflamables de Dell y el candado de Kryptonite, costoso pero demasiado facil de abrir. El peligro evidente es no poder avanzar al mismo ritmo de los ultimos desarrollos en los medios sociales. Pero un peligro de igual envergadura, aunque menos obvio, es dejarse distraer por los medios sociales y perder de vista lo fundamental. Las marcas deberian utilizar los nuevos medios para lograr resultados en cuatro areas basicas: ofrecer y comunicar una promesa clara al cliente, crear confianza al cumplir con la promesa, mejorar continuamente la promesa e innovar mas alla de lo familiar. Por ejemplo, Virgin Atlantic incluye consejos de viaje de los tripulantes en su pagina de Facebook, se comunica con sus clientes por Twitter cuando hay sucesos que cambian rapidamente, ofrece un sistema para compartir taxi para mejorar su marca y mantiene el sitio Vtravelled.com, donde los clientes pueden intercambiar informacion, historias y consejos. A medida que los clientes experimentan con los medios sociales, las companias deberian concentrarse en recopilar ideas de los clientes en lugar de simplemente intentar aumentar sus ventas, aprovechar la velocidad y alcance de los medios sociales mientras protegen la reputacion de la marca y seguir cuidadosamente las reglas implicitas de la participacion online de sus clientes
Que la utilidad es una de las principales fuentes de la belleza, es algo que ha sido observado por todo aquel que con cierta atencion haya considerado lo que constituye … Que la utilidad es una de las principales fuentes de la belleza, es algo que ha sido observado por todo aquel que con cierta atencion haya considerado lo que constituye la naturaleza de la belleza. La comodidad de una casa da placer al espectador, asi como su regularidad, y asimismo le lastima advertir el defecto contrario, como cuando ve que las correspondientes ventanas son de forma distintas o que la puerta no esta colocada exactamente en medio del edificio. Que la idoneidad de cualquier sistema o maquina para alcanzar el fin de su destino, le confiere cierta propiedad y belleza al todo, y hace que su sola imagen y contemplacion sean agradables, es algo tan obvio que nadie lo ha dejado de advertir.
En la segunda mitad del siglo XX aparecieron una serie de trabajos que trataban de establecer los principios de una teoria de la composicion grafica a partir de los estudios … En la segunda mitad del siglo XX aparecieron una serie de trabajos que trataban de establecer los principios de una teoria de la composicion grafica a partir de los estudios cientificos sobre la percepcion visual, y es en ese contexto donde se enmarca esta obra clasica de Donis A. Dondis, una de las propuestas sobre gramatica visual pioneras y fundamentales de esta corriente. La sintaxis de la imagen es una aproximacion al tema amena y rigurosa que explora aquellos principios y reglas del lenguaje de las imagenes que inciden directamente en la semantica, la retorica y la comunicacion visuales. La propuesta teorica de Dondis se acompana de multiples ejemplos y referencias que abarcan desde la pintura y la escultura hasta la arquitectura, la publicidad, el cine o la television. Mas alla del gran interes que ha suscitado entre disenadores y artistas, este libro —que ha sido totalmente revisado, actualizado y redisenado para esta nueva edicion—constituye un manual basico y fundamental que contribuye a nuestra alfabetizacion visual. Comprender la cultura actual implica conocer la gramatica de las imagenes y la obra de Dondis proporciona las bases necesarias para desarrollar un pensamiento critico hacia una realidad cada vez mas indisociable de lo visual.
Google Scholar Metrics' launch in April 2012, a new bibliometric tool for the evaluation of scientific journals by means of citation counting, has ended with the duopoly exerted by the … Google Scholar Metrics' launch in April 2012, a new bibliometric tool for the evaluation of scientific journals by means of citation counting, has ended with the duopoly exerted by the Web of Science and Scopus databases. This paper aims at comparing the coverage of these three databases and the similarity their journal rankings may have. We selected a sample of journals from the field of Communication Studies indexed in the three databases. Data was recollected on 1720 November, 2012. 277 journals were identified to which we calculated their hindex and ranked them according to such indicator. Then, we analyzed the correlation between the rankings generated. Google Scholar Metrics dobles the coverage of the other databases, reducing the bias toward English language both; web of Science and Scopus have. Google Scholar Metrics shows higher hindex values (an average 47% higher than Scopus and 40% higher than Web of Science), allowing to better rank journals. We conclude that Google Scholar Metrics is a tool capable of identifying the main journals in Communication Studies offering results as reliable and valid as the ones Web of Science and Scopus show. La aparición de Google Scholar Metrics en abril de 2012 como nuevo sistema de evaluación bibliométrica de revistas científicas a partir del recuento de las citas bibliográficas que éstas han recibido en Google Scholar rompe el duopolio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science y Scopus. El objetivo de este trabajo es comparar la cobertura que poseen estas tres bases de datos y la similitud que puedan presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Se ha elegido como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 17 y el 20 de noviembre de 2012. Se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se averigua la correlación existente entre los rankings generados. Google Scholar Metrics duplica la cobertura, reduce el sesgo anglosajón que poseen Web of Science y Scopus. Google Scholar Metrics proporciona índices h más elevados (un promedio de un 47% superior a Scopus y un 40% a Web of Science) con lo que permite discriminar mejor las posiciones de las revistas en el ranking. En conclusión, Google Scholar Metrics es una herramienta capaz de identificar las principales revistas de comunicación ofreciendo resultados tan solventes, fiables y válidos como los generados por Web of Science y Scopus.
En el presente trabajo se realiza una revision de las altmetrics o indicadores alternativos. Este concepto se define como la creacion y estudio de nuevos indicadores, basados en la web … En el presente trabajo se realiza una revision de las altmetrics o indicadores alternativos. Este concepto se define como la creacion y estudio de nuevos indicadores, basados en la web 2.0, para el analisis de la actividad cientifica y academica. La idea que subyace es que, por ejemplo, las menciones en blogs, el numero de tuits o el de personas que guardan un articulo en su gestor de referencias puede ser una medida valida del uso y repercusion de las publicaciones cientificas. En este sentido, estas medidas se han situado en el centro del debate de los estudios bibliometricos cobrando especial relevancia. En el articulo se ilustran en primer lugar las plataformas e indicadores principales de este tipo de medidas, para posteriormente estudiar un conjunto de trabajos del ambito de la comunicacion, comparando el numero de citas recibidas con sus indicadores 2.0. Los resultados senalan que los articulos mas citados de la disciplina en los ultimos anos tambien presentan indicadores significativamente mas elevados de altmetrics. Seguidamente se realiza un repaso por los principales estudios empiricos realizados, deteniendonos en las correlaciones entre indicadores bibliometricos y alternativos. Se finaliza, a modo de reflexion, senalando las principales limitaciones y el papel que las altmetrics pueden desempenar a la hora de captar la repercusion de la investigacion en las plataformas de la web 2.0.
Resena de la obra de Bruno Latour y Steve Woolgar: La vida en el laboratorio. La construccion de los hechos cientificos. Madrid: Alianza Editorial, 1995 Resena de la obra de Bruno Latour y Steve Woolgar: La vida en el laboratorio. La construccion de los hechos cientificos. Madrid: Alianza Editorial, 1995
This paper analyses the evolution of Spanish communication research published as scientific articles between 1980 and 2010. It quantifies the volume of this production with two different samples: the first … This paper analyses the evolution of Spanish communication research published as scientific articles between 1980 and 2010. It quantifies the volume of this production with two different samples: the first sample includes national journals and offers original and unprecedented data; the second one includes international journals, defined as those indexed by the Web of Science. As a whole, more than 6,000 articles were analysed. Additionally, the collaboration patterns in authorship and internationality were also studied. On the one hand, collaboration was measured through indicators of multiple authorship and the evolution of coauthorship indexes. On the other hand, internationality was measured through the share of Spanish authors in international journals, the weight of international collaborations and the language used in national journals. Data obtained illustrate a growth and maturity process of communication as a scientific discipline: at the end of the period analysed, a tension between growing collaboration and internationalization and traditional publication patterns was found. Through the period studied, the birth of new faculties with communication studies and the growing number of journals have feed the own growth of the number of articles. However, other elements such as scientific assessment have also played a role in the internationalization of authors. As a whole, this article offers a first image of the evolution of communication as an academic discipline in Spain. Este artículo analiza la evolución de la investigación española en comunicación publicada en forma de artículos científicos entre 1980 y 2010. Cuantifica este volumen de producción con dos muestras de revistas, una del ámbito nacional que aporta datos originales e inéditos hasta ahora y otra internacional a partir de Web of Science. En total, se analizan más de 6.000 artículos, estudiando las pautas de colaboración en la autoría y las de internacionalidad. Para las primeras, mediante el peso de la autoría múltiple y la evolución de los índices de coautoría. Para las segundas, mediante el peso de los autores españoles en las revistas internacionales, el volumen de colaboraciones internacionales y el idioma empleado en las revistas españolas. Los datos obtenidos muestran un proceso de crecimiento y madurez de la comunicación como disciplina científica que al final del período analizado se debate entre las tendencias crecientes a la colaboración y la internacionalización y los patrones más tradicionales de comunicación científica. A lo largo del período, el crecimiento de las facultades de comunicación y del número de revistas ha retroalimentado el propio incremento en el número de artículos. No obstante, otros elementos como la evaluación científica también han impulsado la internacionalización de los autores. Así, el artículo ofrece una primera imagen de la evolución de la disciplina en España.
The journal ranking of the Institute for Scientific Information (ISI) is increasingly turning into an international currency for the quality of research output. More than 40 communication journals are ISI-ranked … The journal ranking of the Institute for Scientific Information (ISI) is increasingly turning into an international currency for the quality of research output. More than 40 communication journals are ISI-ranked and thus labeled "major international" journals. This analysis of ISI data reveals that the attribute "international" is not always appropriate. National diversity of communication journals is very low due to a dominance of authors from English-speaking countries and U.S. authors in particular. Younger journals and journals with an explicitly stated international mission tend to be international, whereas the internationality of the affiliated organization or impact of a journal had no influence on national diversity. The results suggest that it may be desirable to clearly distinguish between national and international communication journals, to increase the number of international communication journals, and to support authors whose mother tongue is not English.
La investigación en comunicación cuenta ya con un número apreciable de artículos y textos que han contextualizado la evolución histórica y las principales corrientes doctrinales según los diferentes autores. Sin … La investigación en comunicación cuenta ya con un número apreciable de artículos y textos que han contextualizado la evolución histórica y las principales corrientes doctrinales según los diferentes autores. Sin embargo, todavía son muy escasos los estudios bibliométricos sobre la investigación en las revistas científicas. En este artículo se van a analizar las revistas españolas de comunicación que mayor índice de impacto poseen en el sistema de cuantificación del factor de impacto establecido por INRECS. Para ello, se han analizado las diez revistas de mayor índice de impacto en el año 2008 para conocer el presente de la investigación en España. Los resultados muestran una equiparación de géneros, una media de dos investigadores por artículo y una prevalencia de estudios cuantitativos.
This paper analyses the productive structure in Spanish television research. Data from theses about Spanish television which had been defended in this country over the period 1976/2007 was extracted. Two … This paper analyses the productive structure in Spanish television research. Data from theses about Spanish television which had been defended in this country over the period 1976/2007 was extracted. Two methodologies are used within this analysis: a bibliometric analysis and Social Network Analysis (SNA). Results show the production of theses by time period, university, these advisors and examination board members. The use of social networks leads us in the identification of notable academic groups operating in the present period as well as tendencies in the composition of the board in terms of university of origin and thesis advisor. There are 404 theses on television written in this period. The results indicate a general and constant increase in the number of theses, especially noticeable over the last 15 years. Regarding scientific production, the Complutense University of Madrid stands out as the most productive. The structural analysis shows that only the Complutense University of Madrid, the Autonomous University of Barcelona, University of Navarre and the University of La Laguna generate their own research groups. Professors shaping the Spanish research system for television are found through the analysis of social networks. Leading positions within the network structure are held by professors of communication from the Complutense University of Madrid and the Autonomous University of Barcelona. El presente trabajo es un análisis de la estructura productiva de la investigación española sobre televisión a través de los datos extraídos de las tesis doctorales sobre televisión en España en el período 1976/2007. Para ello se utilizan dos metodologías diferentes; el análisis bibliométrico y el análisis de redes sociales. Para localizar las tesis doctorales se ha utilizado la base de datos bibliográfica Teseo. Los resultados describen la producción según quinquenios, universidades, directores y evaluadores. Se generan redes sociales para identificar grupos académicos que caracterizaron el período estudiado y tendencias de selección en tribunales según director y universidad. El número total de tesis producidas en el período estudiado es de 404 títulos. La tendencia general indica un incremento constante en todos los períodos con un crecimiento exponencial en los últimos 15 años. Son las universidades históricas de Comunicación las que destacan en la producción, siendo la Universidad Complutense la que capitaliza el mayor número de tesis leídas. El análisis estructural demuestra que solamente la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra y la Universidad de la Laguna generan grupos propios. A través del análisis de redes sociales se localiza a los profesores que estructuran el sistema de investigación español en televisión. Las posiciones predominantes dentro de la estructura de la red son ocupadas principalmente por catedráticos de Comunicación de la Universidad Complutense y Autónoma de Barcelona.
Los efectos de la publicidad, José Luis LeónBarcelona, Ariel, 1996. Los efectos de la publicidad, José Luis LeónBarcelona, Ariel, 1996.
Communication Research field has an extraordinary growth pattern, indeed bigger than other research fields. In order to extract knowledge from such amount, intelligent techniques are needed. In such a way, … Communication Research field has an extraordinary growth pattern, indeed bigger than other research fields. In order to extract knowledge from such amount, intelligent techniques are needed. In such a way, using bibliometric techniques, the evolution of the conceptual, social and intellectual aspects of this research field could be analysed, and hence, understood. Although the communication research field has been widely analysed using bibliometric techniques and science mapping tools, a conceptual analysis of the whole communication research field is still needed. Therefore, this article introduces the first science mapping analysis in the communication research field based on the Web of Science Subject Category "Communication," showing its conceptual structure and scientific evolution. SciMAT, a bibliometric science mapping software tool based on co-word analysis and h-index, is applied using a sample of 33.627 research documents from 1980 to 2013 published in 74 main communication journals indexed in the Journal Citation Reports of the Web of Science. The results show that research conducted in the communication research is concentrated on the following sixteen disconnected thematic areas: “children”, “psychological aspects”, “news”, “audience”, “surveys”, “advertising”, “health”, “relationship”, “gender”, “discourse”, “telephone communication”, “public relation”, “telecommunications”, “public opinion”, “activism” and “internet”. These areas have progressively disconnected among them, which drives to a Communication field relatively fragmented. El campo científico de la comunicación ha experimentado un enorme crecimiento a lo largo de los años, superando incluso a algunas áreas científicas consagradas. Mediante el uso de técnicas bibliométricas, podemos analizar la evolución conceptual, social e intelectual de esta área, así como comprenderla. En particular, el área de «Comunicación» ha sido ampliamente estudiada desde un punto de vista bibliométrico, pero no se ha realizado un análisis conceptual global del área englobado en un marco longitudinal. En este sentido, este artículo muestra el primer análisis de mapas científicos del área de investigación de la comunicación basándose en la Categoría de la Web of Science «Communication», centrándose en la estructura conceptual y cómo esta ha evolucionado. El estudio se ha realizado mediante la herramienta de análisis de mapas científicos SciMAT, basada en los mapas de co-palabras y en el índice-h. Un conjunto de 33.627 artículos científicos, publicados entre 1980 y 2013 en las 74 principales revistas del Journal Citation Reports de la Web of Science, han sido estudiados. Analizando los resultados, podemos destacar que la investigación llevada a cabo en el área de la comunicación se ha centrado en dieciséis áreas temáticas: «infancia», «aspectos psicológicos», «noticias», «audiencias», «sondeos», «publicidad», «salud», «relaciones», «género», «discurso», «comunicación telefónica», «relaciones públicas», «telecomunicaciones», «opinión pública», «activismo» e «Internet». Estas áreas se han desconectado entre ellas progresivamente, lo que conduce a un campo relativamente fragmentado.
Now available in a significantly updated third edition to address new issues such as the Internet and globalization, Social Communication in Advertising remains the most comprehensive historical study of advertising … Now available in a significantly updated third edition to address new issues such as the Internet and globalization, Social Communication in Advertising remains the most comprehensive historical study of advertising and its function within contemporary society. It traces advertising's influence within three key social domains: the new commodities industry, popular culture, and the mass media that manages the constellation of images that unifies all three. The third edition includes: * discussion of new technologies and issues, from the Internet to globalization * updated and expanded examples and illustrations * revisions throughout to address recent developments in advertising scholarship and the latest trends in advertising practice &nbsp
Newly updated for the digital era, this classic textbook provides a comprehensive historical study of advertising and its function within contemporary society by tracing advertising's influence throughout different media and … Newly updated for the digital era, this classic textbook provides a comprehensive historical study of advertising and its function within contemporary society by tracing advertising's influence throughout different media and cultural periods, from early magazines through to social media. With several new chapters on the rise of the Internet, mobile, and social media, this fourth edition offers new insights into the role of Google, Facebook, Snapchat, and YouTube as both media and advertising companies, as well as examining the role of brand culture in the 21st century.
Colección de crustáceos peracáridos de la Universidad Simón Bolívar en venezuela Colección de crustáceos peracáridos de la Universidad Simón Bolívar en venezuela
La sostenibilidad es clave en la comunicación empresarial, ya que permite a las compañías demostrar su compromiso con desafíos globales como la crisis climática o la desigualdad social, a la … La sostenibilidad es clave en la comunicación empresarial, ya que permite a las compañías demostrar su compromiso con desafíos globales como la crisis climática o la desigualdad social, a la vez que se presentan alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este enfoque contribuye a fortalecer su reputación, por lo que las compañías compiten por su difusión en los medios de comunicación. En un contexto donde los ingresos de los medios han disminuido, la publicidad nativa se ha convertido en una herramienta clave para presentar iniciativas vinculadas a la sostenibilidad en espacios pagados que imitan el formato de los medios tradicionales. Aunque resulta útil para posicionar mensajes, este recurso plantea desafíos, pues no siempre garantiza transparencia ni permite identificar su carácter patrocinado. Esta investigación analizó 1421 publicaciones sobre sostenibilidad en los principales diarios de Chile durante 2024, mediante un análisis de contenido complementado con herramientas de procesamiento lingüístico a través de LIWC. Los resultados indican que el 43 % de estas publicaciones corresponden a contenido pagado y que el 31 % no cuenta con una señalización explícita sobre su carácter patrocinado. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de que el contenido patrocinado cumpla con estándares transversales para que los lectores puedan identificar con facilidad su carácter publicitario. Se plantea asimismo la conveniencia de que los medios sean percibidos solo como transmisores de información ─no como actores que facilitan mensajes estratégicos empresariales─, pues lo contrario puede poner en peligro su credibilidad.
El presente texto tiene como objetivo plantear que la crítica de arte —en tanto mediación a través del lenguaje verbal de algo que está codificado mediante otro lenguaje, como el … El presente texto tiene como objetivo plantear que la crítica de arte —en tanto mediación a través del lenguaje verbal de algo que está codificado mediante otro lenguaje, como el visual, el sonoro o el performativo— es una modalidad de enunciación específica. Por una parte, se definirá como una operación intermedial y, por otra, se describirán dos tipos de crítica de arte —la crítica de arte lírica y la crítica de arte historiográfica— en los que en la enunciación se emplean diferentes recursos y con un impacto distinto en la forma en que el enunciatario se relaciona con el objeto de la crítica para re-crear la obra por medio de las palabras que se encuentra escuchando o leyendo. Los ejemplos abordados corresponden a la obra de Rufino Tamayo, pero lo planteado puede extrapolarse a otros artistas y críticos.
La comprensión solamente conceptual de la intención persuasiva de la publicidad es insuficiente para que niños y niñas procesen de manera efectiva la publicidad móvil, caracterizada por la hibridación de … La comprensión solamente conceptual de la intención persuasiva de la publicidad es insuficiente para que niños y niñas procesen de manera efectiva la publicidad móvil, caracterizada por la hibridación de contenidos. Este estudio analiza cómo las dimensiones cognitiva y afectiva de la actitud intervienen en el proceso de reconocimiento de la publicidad a la que de manera situacional son expuestos jóvenes de entre 10 y 14 años a través de sus teléfonos móviles, tanto en redes sociales como en aplicaciones móviles. Se concluye que la capacidad de esta audiencia para identificar la publicidad presentada en sus dispositivos móviles es moderada y varía significativamente según el formato del contenido. Los aspectos cognitivos y afectivos actitudinales hacia cada uno de los anuncios influyen de manera moderada en la capacidad de los menores para identificarlos. No obstante, en términos de desempeño global, los aspectos cognitivos relacionados con su valoración de la publicidad como fenómeno presentan una mayor incidencia. Dentro de esta dimensión cognitiva, el factor que parece tener un impacto más significativo es la percepción de autoeficacia que tienen los niños y niñas acerca de su capacidad para identificar la publicidad.
Los niños y niñas están en el centro de estrategias publicitarias que buscan fidelizarlos desde edades tempranas, explotando su vulnerabilidad emocional y cognitiva. TikTok es un ejemplo clave, donde influencers … Los niños y niñas están en el centro de estrategias publicitarias que buscan fidelizarlos desde edades tempranas, explotando su vulnerabilidad emocional y cognitiva. TikTok es un ejemplo clave, donde influencers promueven productos de manera encubierta, desdibujando la línea entre ocio y publicidad. Esto afecta su identidad y autoestima, fomentando el consumismo compulsivo y la presión social. Además, la sobreexposición a estos mensajes puede generar inseguridades y dificultar la toma de decisiones informadas. Para contrarrestar estos efectos, es esencial promover el pensamiento crítico, regular la publicidad infantil y garantizar un consumo más responsable.
Introducción: se contextualiza el papel estratégico de las relaciones públicas en la construcción de legitimidad y vínculos simbólicos en entornos complejos y digitales. Metodología: utilizada es de tipo documental, basada … Introducción: se contextualiza el papel estratégico de las relaciones públicas en la construcción de legitimidad y vínculos simbólicos en entornos complejos y digitales. Metodología: utilizada es de tipo documental, basada en una revisión bibliográfica rigurosa de fuentes académicas y profesionales relevantes del campo. El análisis se centra en la irrupción de los influencers como nuevos mediadores comunicativos y en la incorporación de herramientas de inteligencia artificial, especialmente en la monitorización de audiencias y la personalización de mensajes. Resultados: se destaca la creciente profesionalización del influencer marketing, así como el rol de los creadores de contenido en la mitigación de la evasión publicitaria. Asimismo, se identifican los beneficios de integrar a estos actores en estrategias de comunicación, siempre que exista coherencia entre sus valores y los de las marcas. Discusión: se plantea la necesidad de establecer marcos éticos, regulaciones y estándares profesionales para garantizar la autenticidad y sostenibilidad de estas prácticas. Conclusión, el artículo subraya que las relaciones públicas deben adaptarse proactivamente al nuevo ecosistema digital sin renunciar a sus principios fundacionales de ética, transparencia y construcción relacional.
Over time, the way in which communication is perceived has changed. What used to be television, magazines or print advertising, today is social media. Along with this, there has also … Over time, the way in which communication is perceived has changed. What used to be television, magazines or print advertising, today is social media. Along with this, there has also been a change in the way beauty advertising is communicated, as it used to not show women of color, robust , with freckles, with short hair, etc. Now it is a little more normalized, as it has influenced women with these stereotypes and they compare themselves to themselves. However , this type of beauty advertising, such as makeup, lingerie or even influencers, still has limits that have made women have a perfect standard of beauty, i.e. the fact of being skinny, having good attributes, a perfect smile, long nails, long hair, etc., to be accepted in society or with themselves, which is a situation that is normalized in social networks. This review article will analyze the impact that this type of advertising on social networks has had on Colombian women and how this has created stereotypes in society itself. It will identify the important role played by aesthetic semiotic codes in this situation and will compare different cases of some brands such as Victoria's Secret and Avon
Carlos Pantaleón Panaro | Constelaciones Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo
La práctica de la enseñanza del proyecto de arquitectura y de la representación gráfica, la necesidad permanente de trabajar con imágenes, especialmente en los procesos creativos, y observar su apariencia, … La práctica de la enseñanza del proyecto de arquitectura y de la representación gráfica, la necesidad permanente de trabajar con imágenes, especialmente en los procesos creativos, y observar su apariencia, relacionada con sus significados —cómo éstas parecen representardeterminados objetos, cuando en realidad representan otros—, me ha llevado a investigar y reflexionar durante años acerca de los fenómenos de la percepción y el grado de ambigüedad que tienen muchas imágenes. Los procesos perceptivos —nuestros conocimientos y nuestras sensaciones— contribuyen a esclarecer los significados, pero, a veces, colaboran a fortalecerla ambigüedad que nos desvía del verdadero sentido que procura transmitir la imagen y quien la elabora. Este trabajo muestra cómo el dibujo puede contribuir en la investigación y conocimiento de las formas que percibimos, pero también cómo algunas causas de la ambigüedad de la imagen son consecuencia de los propios códigos con los que se pretende clarificarlas.
Este artículo analiza la evolución histórica de las marcas gráficas, desde el nacimiento de las primeras marcas industriales hasta la era contemporánea, con un enfoque particular en los factores sociales, … Este artículo analiza la evolución histórica de las marcas gráficas, desde el nacimiento de las primeras marcas industriales hasta la era contemporánea, con un enfoque particular en los factores sociales, económicos y tecnológicos que han influido en su diseño. A través de una metodología cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo basada en una revisión de la literatura, se identifican cinco etapas clave: las primeras marcas industriales (1890-1920); los primeros logos modernos (1920-1950); la consolidación del diseño moderno (1950-1970); la transición a la posmodernidad (1970-1990); y la era digital (1990-actualidad). Los resultados muestran que las marcas han evolucionado de ser herramientas de identificación a convertirse en elementos clave de identidad cultural, adaptándose continuamente a los desafíos de cada época y convirtiéndose en un reflejo de la sociedad que las crea.
El artículo analiza las principales tendencias en las investigaciones sobre las audiencias en revistas científicas de comunicación de Argentina (2016-2020). Siguiendo la tradición de la metainvestigación, se realiza un análisis … El artículo analiza las principales tendencias en las investigaciones sobre las audiencias en revistas científicas de comunicación de Argentina (2016-2020). Siguiendo la tradición de la metainvestigación, se realiza un análisis de contenido. El corpus está conformado por un total 51 artículos. Los principales resultados demuestran que predominan los estudios inductivos y empíricos, con preferencia a estudiar las audiencias en relación con lo digital en grupos etarios jóvenes. Se observa una fragmentación y dispersión en lo conceptual y metodológico. Los artículos provienen mayoritariamente de América del Sur con firmantes únicos. Los principales desafíos que tienen hoy los estudios de las audiencias son la necesidad de trabajar en la conceptualización, reflexionar desde una mirada crítica y contextual, avanzar en estudiar a grupos generacionales invisibilizados y volver a preguntarse por el lugar que ocupan los medios tradicionales. Urge repensar a las audiencias en un contexto de fuerte concentración mediática en el que los poderes entre emisor y receptor son tan desproporcionados como desiguales. Entre la desigualdad y el poder, podemos encontrar el para qué estudiar a las audiencias.
Introducción: El Estudio de la personalidad desde el Big Five es relativamente reciente y aún se ha aplicado en investigaciones de marketing y publicidad con mesura. Sin embargo, distintos estudios … Introducción: El Estudio de la personalidad desde el Big Five es relativamente reciente y aún se ha aplicado en investigaciones de marketing y publicidad con mesura. Sin embargo, distintos estudios empíricos realizados muestran su gran utilidad para analizar a los consumidores. Metodología: En una primera fase se realiza un análisis bibliográfico que explora como operan los rasgos de la personalidad cognitivamente en el procesamiento de los datos y de los estímulos, la personalización de la publicidad y la afinidad a marcas. En una segunda fase, empírica, se muestra el grado de exposición atribuida y la atención dada por los consumidores hacia diversos medios y formatos publicitarios. Se parte de una muestra efectiva de 492 individuos. Resultados: Los resultados demuestran que hay rasgos que favorecen la exposición a diferentes formatos y otros que no favorecen la exposición desde un análisis de correlación de Pearson mediante el programa SPSS. Se llegan a resultados novedosos en las investigaciones realizadas hasta a la actualidad, Discusión: Los resultados están alineados con otras investigaciones, aunque lo cierto es que el grueso de estudios previos se centra más en afinidad a mensajes y a marcas. Conclusiones: La extraversión y la apertura mental en positivo muestran una gran afinidad con todos los medios y formatos publicitarios. La responsabilidad se muestra como un rasgo que ya no desarrolla afinidad generalizada con todos los medios y formatos analizados, pero sí mantiene aún una propensión con un número importante de ellos. Y finalmente, la cordialidad y la neurosis muestran afinidades muy limitadas lo que se alinea con investigaciones previas, especialmente en el caso de la neurosis.
This article presents an interview with Ana Casado and María Milán, members of the Scientific Culture and Innovation Unit (UCC+I) at the Complutense University of Madrid, reflecting on the evolution … This article presents an interview with Ana Casado and María Milán, members of the Scientific Culture and Innovation Unit (UCC+I) at the Complutense University of Madrid, reflecting on the evolution of scientific dissemination toward more inclusive models of public science communication (PSC). Through their experiences, they highlight strategies to bring science closer to diverse audiences, such as the “Science in Residence” program, school outreach, and the use of social media. The importance of PSC as a tool to foster the social appropriation of knowledge, gender equity in science, and citizen participation is emphasized. Structural challenges such as staff shortages and the lack of professional recognition for science journalism are also addressed. Finally, PSC is proposed as an essential component of open science, with the potential to strengthen scientific culture in contexts like Colombia.
La evolución tecnológica abre un panorama de retos y oportunidades en el que la incorporación y empleo de la inteligencia artificial se sitúa como foco de interés tanto por parte … La evolución tecnológica abre un panorama de retos y oportunidades en el que la incorporación y empleo de la inteligencia artificial se sitúa como foco de interés tanto por parte de empresas mediáticas como por parte de la profesión periodística. La revisión del contexto nos permite descubrir cómo la IA se ha ido incorporando en las redacciones en un entorno en el que se busca dar respuesta a los interrogantes que plantea al mismo tiempo que la tecnología sigue avanzando. En el ámbito de la educación, este proceso de cambio exige una revisión de los conocimientos, habilidades y competencias necesarias en la formación de los profesionales de la información. En este capítulo se pretende ofrecer una aproximación que facilite algunas claves útiles para incorporar el IA en los planes de docentes de los estudios de periodismo.
Este artículo analiza la integración de la inteligencia artificial (IA) en agencias de publicidad, comunicación y medios de comunicación. A través de una metodología mixta que combina encuestas a profesionales … Este artículo analiza la integración de la inteligencia artificial (IA) en agencias de publicidad, comunicación y medios de comunicación. A través de una metodología mixta que combina encuestas a profesionales del sector con entrevistas en profundidad a responsables de la implementación de IA, se identifican beneficios como la personalización de campañas, la reducción de la carga de trabajo y el incremento de la eficiencia. Sin embargo, también se abordan barreras como la falta de formación, la resistencia al cambio, la opacidad algorítmica y el coste de las herramientas avanzadas. Asimismo, se discuten los dilemas éticos y la necesidad de regulación para un uso responsable de la IA. El estudio destaca que, pese al avance significativo en su uso cotidiano, la IA aún no ha alcanzado un impacto estratégico consolidado en la toma de decisiones empresariales.
La presente guía expone el funcionamiento de las ayudas a medios de comunicación y la publicidad institucional, destacando su relevancia como posibles fuentes clave de financiación para medios del Tercer … La presente guía expone el funcionamiento de las ayudas a medios de comunicación y la publicidad institucional, destacando su relevancia como posibles fuentes clave de financiación para medios del Tercer Sector y aquellos que se autodefinen como independientes. Se analizan las distintas subvenciones y partidas de publicidad institucional, el marco regulador que las rige y las dificultades que enfrentan estos medios para acceder a dichos recursos, especialmente por desconocimiento o por una normativa poco adaptada a su realidad, lo que refuerza la necesidad de difundir esta información y promover el debate.Dirigida a medios con una función social destacada, la elaboración de este documento se ha basado en un análisis exhaustivo de normativas estatales, autonómicas y europeas sobre subvenciones y publicidad institucional, así como de resoluciones judiciales y documentos técnicos clave, con el objetivo de clarificar los criterios de adjudicación y promover una distribución más justa y equitativa de los recursos públicos.Guía de ayudas a medios y publicidad institucional para el Tercer Sector de la Comunicación es parte del Proyecto de I+D+i «Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y aplicación de indicadores» (SOScom), el cual comprende el diseño, validación y aplicación de un modelo de indicadores sintéticos y de un índice de sostenibilidad para los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC). Además, incluye el análisis y difusión de distintas propuestas, medidas y buenas prácticas de cara a mejorar la viabilidad y resiliencia del sector.
Este trabajo analiza la adopción de la IA en el sector de la publicidad explorando el perfil de los usuarios y sus motivaciones de uso. Para ello se ha realizado … Este trabajo analiza la adopción de la IA en el sector de la publicidad explorando el perfil de los usuarios y sus motivaciones de uso. Para ello se ha realizado un estudio empírico a través de una encuesta online distribuida en redes sociales que ha permitido la obtención de datos de una muestra de 105 profesionales. Los resultados obtenidos muestran un uso mayoritario de la IA siendo su adopción bastante igualitaria por géneros y perfiles profesionales. Además, evidencian que la edad y del tamaño de la empresa influyen en el uso de estas herramientas y que la motivación interna es el factor impulsor más importante, mientras que la motivación utilitaria (más prestigio y mayor retribución) para usar esta tecnología tiene un peso mayor para los profesionales del género masculino que para los del género femenino. Por último, se analizan algunas de las implicaciones más relevantes para las agencias publicitarias que pueden contribuir al mejor aprovechamiento de las oportunidades que tiene la IA para el sector.
Las inversiones publicitarias son una fuente principal de financiación de los medios de comunicación. Durante décadas, la convergencia de los intereses de medios y anunciantes garantizó beneficios económicos a ambas … Las inversiones publicitarias son una fuente principal de financiación de los medios de comunicación. Durante décadas, la convergencia de los intereses de medios y anunciantes garantizó beneficios económicos a ambas partes y, con ello, se mantuvo una ilusión de fortaleza de este modelo de financiación y de competencia en el mercado publicitario. Este aparente equilibrio se perdió con la popularización de los medios sociales y, en particular, de los buscadores web y las plataformas digitales, que han dado un vuelco al mercado publicitario. Estos cambios están indisociablemente ligados al desarrollo y el uso que hacen las grandes corporaciones tecnológicas de nuevas tecnologías de recopilación y procesamiento masivos de datos (big data) y de la inteligencia artificial (IA). Este capítulo cumple un objetivo doble. Por una parte, explica los cambios recientes en el mercado publicitario propiciados por la consolidación del modelo de negocio de las grandes corporaciones tecnológicas y su uso de las tecnologías big data y la IA. Por otra, reflexiona sobre sus implicaciones en el sector de la comunicación y, de manera más amplia, sobre los efectos de fenómenos relacionados, como la plataformización de los medios, en las sociedades digitalizadas y datificadas.
La incorporación de la inteligencia artificial (IA) está transformando de forma significativa el ejercicio profesional en el ámbito publicitario, especialmente en los procesos creativos. Este capítulo analiza el impacto de … La incorporación de la inteligencia artificial (IA) está transformando de forma significativa el ejercicio profesional en el ámbito publicitario, especialmente en los procesos creativos. Este capítulo analiza el impacto de la IA en la creatividad publicitaria a partir de un marco teórico sobre el concepto de creatividad y su evolución con las tecnologías emergentes, así como mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas a profesionales del sector en España. Los resultados evidencian una integración creciente de herramientas como ChatGPT, MidJourney o DALL·E en distintas fases del proceso creativo, desde la investigación y generación de ideas hasta la producción de contenido visual y audiovisual. Si bien muchos profesionales destacan la utilidad de la IA para optimizar tiempos, superar bloqueos y mejorar la eficacia de las campañas, también emergen voces que reivindican la centralidad de la creatividad humana como motor insustituible en la construcción de mensajes publicitarios emocionalmente significativos. La formación en IA se desarrolla mayoritariamente de forma autodidacta, aunque algunas agencias comienzan a implementar estrategias formativas más estructuradas. El estudio revela además una preocupación compartida por los desafíos éticos que plantea el uso de la IA, especialmente en lo relativo a los derechos de autor, la transparencia y la protección de la privacidad. Frente a estos retos, se demanda la creación de marcos regulatorios adaptativos que garanticen un uso responsable de la tecnología. En conjunto, la investigación concluye que la IA no reemplaza la creatividad humana, sino que la complementa, y que el futuro de la publicidad pasa por una colaboración híbrida entre humanos y máquinas, donde la innovación tecnológica potencie el pensamiento creativo sin anularlo.
Aunque no se ha logrado dilucidar el origen de esta frase, se cree que el primero en mencionarla fue el geógrafo y geomorfólogo estadounidense William Morris Davis (1850-1934), quien en … Aunque no se ha logrado dilucidar el origen de esta frase, se cree que el primero en mencionarla fue el geógrafo y geomorfólogo estadounidense William Morris Davis (1850-1934), quien en 1904, en un discurso ante la Asociación de Geógrafos Americanos, en Filadelfia, exhortó a los asistentes a “publicar o perecer, si vale la pena hacerlo, vale la pena imprimirlo” 1.
This article explores how artificial intelligence (AI) can maximize competitive advantages and efficiency in digital marketing from the perspective of students. The need for additional training in AI is highlighted, … This article explores how artificial intelligence (AI) can maximize competitive advantages and efficiency in digital marketing from the perspective of students. The need for additional training in AI is highlighted, as well as the positive perception of its benefits in personalizing communication with customers and creating competitive advantages. Challenges related to trust in technology and ethical considerations around data use are also addressed. The findings underscore the importance of integrating AI training into educational curricula and adopting ethical practices in its implementation.
El presente artículo describe el proceso de generación de vídeos cortos, realizados por estudiantes de licenciatura como medio de comunicación de resultados de una pequeña investigación. La experiencia desarrollada muestra … El presente artículo describe el proceso de generación de vídeos cortos, realizados por estudiantes de licenciatura como medio de comunicación de resultados de una pequeña investigación. La experiencia desarrollada muestra que el desarrollo de vídeos cortos para su divulgación en redes sociales como tik tok, atrae fuertemente la atención de las y los estudiantes; esta actividad genera condiciones para trabajar de manera activa e interesada en habilidades de investigación como lectura crítica de textos científicos, diseño de metodologías e instrumentos de recolección de información, desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de información, de la escritura de guión del vídeo corto, de la aplicación de otros saberes como música, actuación, dibujo y diseño.
La educación es uno de los pilares estratégicos para que una sociedad evolucione, razón por la cual, la formación integral de los estudiantes es de vital importancia. Durante la etapa … La educación es uno de los pilares estratégicos para que una sociedad evolucione, razón por la cual, la formación integral de los estudiantes es de vital importancia. Durante la etapa académica el estudiantado adquiere bases cognitivas que les permite generar mayor conocimiento, siendo las competencias comunicacionales los principales recursos que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje; el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal se lo evidencia desde la enseñanza básica hasta alcanzar la educación superior, en esta etapa las personas son capaces de generar y adquirir grandes cantidades de información mediante la lectura o haciendo uso de las expresiones orales y escritas, actualmente, lo digital también ha favorecido la comunicación y la construcción de conocimiento. En la formación académica es necesario estimular las competencias comunicativas para que el estudiante mejore su forma de expresión, razón por la cual el docente debe intervenir para incentivar el desarrollo del lenguaje mediante técnicas y metodologías que generen un proceso de retroalimentación en la clase. En este sentido, este trabajo propone una revisión del rol de las competencias comunicacionales en la formación universitaria integral, se opta por una investigación de tipo documental para recopilar información y desarrollar el estudio propuesto.
Entre cerebros confundidos, curiosas ballenas, hongos dramáticos y robots científicos, el primer número trimestral de 2025 de la Revista Digital Universitaria nos invita a un recorrido amplio y diverso por … Entre cerebros confundidos, curiosas ballenas, hongos dramáticos y robots científicos, el primer número trimestral de 2025 de la Revista Digital Universitaria nos invita a un recorrido amplio y diverso por la ciencia, reflejando un panorama que va desde lo íntimo hasta lo global, de lo visible a lo imperceptible, y que contempla problemáticas complejas atravesadas por factores socioambientales.
Proactive online communication is fun­damental to corporate visibility and the success of a company’s core strategies. It creates dialogue and interaction with stakeholders, but it is not always effective. The … Proactive online communication is fun­damental to corporate visibility and the success of a company’s core strategies. It creates dialogue and interaction with stakeholders, but it is not always effective. The success of a website is associated with the user experience, and particularly with usability and content. In recent years, a corporate social responsibility (CSR) stra­tegy focused on corporate sustainabili­ty has become increasingly important, and companies are improving their CSR practices. The objective of this study is to analyse and assess the web communica­tion management of CSR in a sample of Spanish meat companies by analysing significant web variables applicable to the CSR information available on their corpo­rate websites. Una comunicacio en linia proactiva resulta fonamental per a una visibilitat corporati­va i l’exit de les estrategies centrals de la companyia. Es cert que afavoreix el dialeg i interactua entre els diferents stakehol­ders de la companyia pero, tot i aixi, no es sempre efectiva. L’exit d’una website esta associat a l’experiencia de l’usuari i parti­cularment a la seva facilitat d’us i contin­gut. En els ultims anys, l’estrategia sobre Responsabilitat Social Corporativa (RSC), focalitzada en la sostenibilitat corporativa, ha esdevingut mes i mes important i les companyies estan millorant-ne les seves practiques. L’objectiu d’aquest estudi es analitzar i avaluar la gestio de la comuni­cacio RSC via web a partir d’una mostra de les companyies espanyoles del sector carni, a traves de l’analisi de significatives varia­bles RSC contingudes a les seves webs.
The third person effect (TPE) has been a preferred object of study among communication scholars since Davison (1983) first described it (Bryanty Miron, 2004). However, few effort shave been made … The third person effect (TPE) has been a preferred object of study among communication scholars since Davison (1983) first described it (Bryanty Miron, 2004). However, few effort shave been made in Spain to explore its characteristics and consequences. This article aims to test the TPE in the media in general, commercial advertising and public service announcements, and controversial content such as pornography and violence in Spain. Respondents are young undergraduate students (N=81) of Advertising and Public Relations. The study shows that the effect occurs in the case of the media in general, commercial advertising and the controversial content (pornography and violence), and that it is not reversed (first-person effect) in the case of public service announcements. It also shows that there is a positive correlation between the influence of and the exposure to media contents. Another conclusion is that participants tend to advise their family and friends not to expose themselves to advertising and violence, and that they support banning violent content from media, and to a lesser degree pornographic content. Key words: third-person effect, advertising, violence, pornography, censorship. El efecto tercera persona (ETP) ha sidoun objeto de estudio preferente de los investigadores en comunicacion desde que Davison (1983) lo describiera por primera vez (Bryant y Miron, 2004). A pesar de ello, han sido muy pocas las investigaciones academicas relacionadas con este efecto en Espana para explorar sus caracteristicas y consecuencias. Este articulo tiene como objetivo probar el ETP en los medios en general, en la publicidad y la publicidad institucional, y en contenidos considerados como controvertidos como la pornografia y la violencia en Espana. Los participantes del estudio son jovenes estudiantes universitarios (N=81) del grado de Publicidad y Relaciones Publicas. El estudio muestra que el efecto se produce en el caso de los medios, la publicidad comercial y los contenidos controvertidos (pornografia y violencia), y que no llega a invertirse (efecto primera persona) en el caso de la publicidad institucional. Ademas, muestra que hay una correlacion positiva entre la influencia y la exposicion a los contenidos. Otra de las conclusiones es que los participantes tienden a advertir a sus familiares y amigos que no se expongan a la publicidad comercial y a la violencia, y a apoyar la prohibicion de los contenidos violentos, y en un grado mucho menor la de los contenidos pornograficos. Palabras clave: efecto tercera persona, publicidad, violencia, pornografia, censura.