Social Sciences Life-span and Life-course Studies

Sports and Physical Education Studies

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to physical activity, sports, and their impact on health, education, and society. It includes studies on physical activity habits, sports participation, health benefits, gender differences, social factors influencing sports behavior, and the management of sports facilities and organizations. The cluster also explores the relationship between physical activity and quality of life, as well as the sociocultural implications of sports and physical education.

Keywords

Physical Activity; Sports; Health; Education; Gender; Adolescents; Social Factors; Quality of Life; Professional Management; Sociocultural Impact

y la satisfacción de los usuarios es un área de gran desarrollo.Este trabajo pretende determinar el grado de calidad percibida en unos servicios deportivos de carácter público como son unas … y la satisfacción de los usuarios es un área de gran desarrollo.Este trabajo pretende determinar el grado de calidad percibida en unos servicios deportivos de carácter público como son unas escuelas de actividades náuticas.Para ello se analizaron 2375 usuarios de estas escuelas que contestaron un cuestionario sobre calidad de servicio percibida y satisfacción con el servicio recibido.La escala de calidad percibida utilizada determinó diez dimensiones de calidad:
1): Avances tecnológicos y analíticos, se realiza -desde la lógica del método cienti co y sus distintas fases-un trazado de las diversas técnicas de análisis de uso en Metodología Observacional … 1): Avances tecnológicos y analíticos, se realiza -desde la lógica del método cienti co y sus distintas fases-un trazado de las diversas técnicas de análisis de uso en Metodología Observacional (MO) y su importancia en el ámbito del Deporte.Se realiza una revisión en la cual los diseños observacionales condicionan la pauta de análisis, y que ilustraremos citando los principales trabajos que conforman cada uno de ellos.Se naliza el trabajo con un planteamiento de los retos propuestos para el futuro: (1) completar el mapa de análisis de datos con estudios empíricos de análisis de datos hasta ahora no llevados a cabo; (2) realizar avances en las propias técnicas de análisis, poniendo en relación aquéllas que admiten complementariedad de objetivos; (3) contribuir al desarrollo tecnológico e informático, que en sí mismo es un importante incentivo para avanzar en la creación de plataformas informáticas; (4) aprovechar la importancia de la fuerza y la consistencia de los mixed-methods.
Abstract Background: Research on PE indicates that the subject is marked by rather stable gendered patterns of behaviour and perceptions of the subject. This paper marks an attempt to outline … Abstract Background: Research on PE indicates that the subject is marked by rather stable gendered patterns of behaviour and perceptions of the subject. This paper marks an attempt to outline a theoretical approach that makes it possible to interpret what is going on in the gym in a way that might challenge the reproduction of gender. Purpose: To scrutinise the heteronormative character of the discourses and practices that, from the point of view of PE teaching, constitute gendered positions and subjectivities in PE and make them susceptible to change. Participants, setting and research design: Four schools in Stockholm, Sweden, each with different social-economic and ethnic composition, were selected for the study. In each school, six lessons in physical education were observed, and the five teachers of each class were interviewed. The observed lessons comprised different kinds of physical activities, ranging from dance to fitness training, and from cross-country running to ball games, allowing different ways of gender and body constructions to appear. Data collection: The observations focused on (a) what physical activities and methods are selected; and (b) what the teachers say to the pupils during the lessons (information, instructions, replies to questions, etc.). The interviews revolved around (a) the teachers themselves and their work; (b) what the teachers see as the aim within the subject; (c) the teachers' view on gender; and (d) the teachers'; view on issues concerning the body and physical activity. Data analysis: First, a content analysis was carried out, focusing on the teachers' reflections on action (interviews), and on the teachers' work in action (observations). Based on this analysis, a discourse analysis was conducted, attempting to reconstruct the discourses that constituted on the one hand the teachers' view on the subject, and on girls and boys in the subject, and on the other the observed lessons and the way gender was performed in the gym. The discourse analysis took insights from feminist post-structuralism and queer theory as its starting point. Findings: The observed teaching was underpinned by essentialist and functionalist assumptions, exposed through a pragmatic approach to teaching. The teachers were aware of the dominance of (some of the) boys in the gym, but this dominance seemed to be regarded as something normal or natural, and something to be managed logistically rather than challenged. It seemed equally important for the PE teachers to manage the pupils in such a way that physical activity for the majority was promoted. In doing so, they leaned on traditional ideas about gender in relation to sport and physical activity, and avoided challenging gender stereotypes. These strategies, which we label benevolence towards girls and a tribute to masculinity, are successful insofar as the pupils adhere to the same traditional ideas and do not resist gender stereotypes that are called upon by the teachers. Conclusions: The strategies of benevolence towards girls and making a tribute to masculinity among boys are, as we see it, different ways of reproducing ideas about the sexes as naturally different and attracted to each other. Based on our studies, it seems as if it is the queer pupils, however not necessarily the non-heterosexual pupils, that are positioned 'at the margins' in the gym. Any real attempt to challenge gender stereotypes in PE would then also be an attempt to challenge heteronormativity in the gym. Keywords: physical educationgender discoursesqueer theoryheteronormativityteaching strategiesequal opportunities
The principle objetive of the study is to examine the attitudes toward the practice of sports according to the sex of the practitioner, with the final objetive being to understand … The principle objetive of the study is to examine the attitudes toward the practice of sports according to the sex of the practitioner, with the final objetive being to understand and describe the different motivations that drive them to exercise.For this, analysis is given to the different valuations given by the student body toward physical education.These include various physical activities practiced according to gender, the importance of motivation and "fun factor" in the practice of regular exercise, social acceptance of women in sport, and also, based on the results obtained, to establish various conclusions cocerning the study.
The main goal of this research is to study in detail the main characteristics of university students in order to find out the reasons why they have adopted an inactive … The main goal of this research is to study in detail the main characteristics of university students in order to find out the reasons why they have adopted an inactive lifestyle. In order to do so, a questionnaire on the analysis of sports habits and lifestyle was given to 323 students. They were taken from a representative sample of 1834 students. These 323 students had pointed out at the moment of the fieldwork, not having practiced any sport in their spare time. Our findings point out that there are diverse reasons for this. On one hand, reasons referred to as external barriers such as lack of time, on the other hand, internal barriers such as not liking the physical activity, not seeing its practicality or usefulness, feeling lazy or with apathy, or thinking that they are not competent in this type of activities. Other reasons such as the lack of social support are grouped within the external barriers. Finally, it is important to stress that there are also differences based on gender with respect to motivation. Key pointsExternal barriers prevail in university students. The lack of time is among the most highlighted ones.Statistically significant results have been found regarding the gender variable.The results are very important since they are considered to be valuable information for university institutions when guiding and diversifying their offer of physical and sport activities. Also as a guide in the design of support policies and national sport management guidelines.
One of the obstacles to a scientific sociology of sport is due to the fact that sociologists of sport are in a way doubly dominated, both in the world of … One of the obstacles to a scientific sociology of sport is due to the fact that sociologists of sport are in a way doubly dominated, both in the world of sociologists and in the world of sport. Since it would take too long to develop this somewhat blunt proposition, I will proceed, in the manner of the prophets, by way of a parable. In a recent discussion with one of my American sociologist friends, Aaron Cicourel, I learned that the great black athletes, who, in the United States, are often enrolled in such prestigious universities as Stanford, live in a sort of golden ghetto, because right-wing people do not talk very willingly with blacks while left-wing people do not talk very willingly with athletes. If one reflects on this and develops this paradigm, one might find in it the principle of the special difficulties that the sociology of sport encounters: scorned by sociologists, it is despised by sportspersons. The logic of the social division of labor tends to reproduce itself in the division of scientific labor. Thus there are, on the one hand, those who know sport very well on a practical level but do not know how to talk about it and, on the other hand, those who know sport very poorly on a practical level and who could talk about it, but disdain doing so, or do so without rhyme or reason. In order to be able to constitute a sociology of sport, one must first realize that a particular sport cannot be analyzed independently of the totality of sporting practices; one must conceptualize the space of sporting practices as a system within which each element receives its distinctive value. In other words, to understand a sport, whatever it may be, one must locate its position in the space of sports. The latter can be constructed by using sets of indicators such as, on the one hand, the distribution of practitioners according to their position in social space, the distribution of the different federations according to their number of members, their assets, the social characteristics of their directors, etc., or, on the other hand, the type of relation to the body that each sport favors or demands, whether it involves direct contact, body-to-body struggle, as in wrestling or Ameri-
Physical activity plays an important role in the maintenance of health, and it is especially important during childhood. However, the lack of information about differences in physical activity practice and … Physical activity plays an important role in the maintenance of health, and it is especially important during childhood. However, the lack of information about differences in physical activity practice and sports preferences of children considering gender differences can result in non-effective policies that enhance inequalities between sexes. The aim of this study is to identify the sports preferences of Spanish schoolchildren and their physical activity practice behaviors depending on their sex and their parental care, analyzing the possible differences from a gender perspective.
El estudio se enfoca cómo el peso de la mochila escolar es un elemento de riesgo potencial para el desarrollo de dolor de espalda y desórdenes posturales en estudiantes de … El estudio se enfoca cómo el peso de la mochila escolar es un elemento de riesgo potencial para el desarrollo de dolor de espalda y desórdenes posturales en estudiantes de sexto y séptimo año de básica. La investigación se centra en evaluar la eficacia de la implementación de medidas para la prevención y el control del peso de las mochilas escolares para mitigar y aliviar los efectos adversos. Sin embargo, se evidencia que los educandos tienen dificultad con el peso de las mochilas, afectado su columna vertebral, es por ello que se plantea la interrogante ¿Cómo influye el desarrollo de la columna vertebral en los estudiantes?, y se propone como objetivo analizar como el impacto del peso de la mochila escolar es un factor de riesgo postural de los estudiantes. La metodología utilizada es un enfoque cuantitativo, transversal, observacional. La población de estudio comprendió 262 estudiantes, considerando el peso corporal, y el peso de sus mochilas. Los resultados indicaron que un grupo de estudiantes experimentan dificultades debido al peso excesivo de sus mochilas escolares. Numerosos estudios han demostrado que la sobrecarga que soportan los estudiantes de forma cotidiana puede aumentar significativamente la probabilidad de experimentar molestias y dolores en la zona lumbar. Es recomendable para futuras investigaciones que el tamaño de la muestra sea más representativo. Se concluye que el peso total de la mochila no exceda el 10% del peso corporal del educando, ya que cargar un peso excesivo puede ocasionar problemas de salud a largo plazo.
I have met with but one or two persons in the course of my life who understand the art of Walking, that is, of taking walks, who had a genius, … I have met with but one or two persons in the course of my life who understand the art of Walking, that is, of taking walks, who had a genius, so to speak, for sauntering. Henry David Thoreau (1817 1862) Everything is within walking distance if you have the time. Stephen Wright (1955 )For approximately six million years, humans have walked the earth. This is the story of how, why, and to what effect we put one foot in front of the other. Walking has been the primary mode of locomotion for humans until very recent times when we began to sit and ride-first on horses and in carriages, then trains and bicycles, and finally cars, trucks, buses, and airplanes-rather than go on The particular way we saunter, clomp, meander, shuffle, plod along, jaunt, tramp, and wander on foot conveys a wealth of information about our identity, condition, and destination. In this fast-stepping social history, Joseph A. Amato takes us on a journey of walking-from the first human migrations to marching Roman legions and ancient Greeks who considered man a featherless biped; from trekking medieval pilgrims to strolling courtiers; from urban pavement pounders to ambling window shoppers to suburban mall walkers. Concentrating on walking in Europe and North America and with particular focus on how walking differed according to social class, Amato distinguishes how, where, when, who, what, and under which conditions people moved on He identifies crucial transformations in the history of walking, including the adoption of the horse by the mounted warrior; the rise of public display among European nobility; and the building of roads and transportation systems, which led to the inevitable ascent of the wheel over the foot.
Part 1: The Gendered Nature of Sport and Exercise. How Much Physical Activity do People Participate in? Why are Fewer Women than Men Physically Active? The 'Sporty' Type. Hegemonic Femininity. … Part 1: The Gendered Nature of Sport and Exercise. How Much Physical Activity do People Participate in? Why are Fewer Women than Men Physically Active? The 'Sporty' Type. Hegemonic Femininity. Towards a Psychology of the Physically Active Woman. Part 2: A Herstory of Sport. Biology as Destiny. Protecting Women as Mothers. Questioning Biological Femaleness. Feminine Appropriate Sports. Fighting Women. Questioning Femininity. The 'Masculine' Girl. Part 3: The Sporting Woman. Sportswomen as Girls, Wives and Mothers. Accommodation and Resistance. Women's Magazines. The Threat of the Lesbian Label. Lesbian Athletes. Performing Femininity. Part 4: The Muscular Woman. The Sport of Bodybuilding. The Female Bodybuilding Competition. Resistance or Compliance. Flex Appeal. Sex Appeal. The Beauty and the Beast. Part 5: The Exercising Woman. Pursuing Beauty Through Exercise. Beauty Equals Health. Women's Imperfect Bodies. Reducing the Body. Body Dissatisfaction. Self-objectification. Feminine Appropriate Exercise. Empowering Women. Part 6: The Influence of the Sporty Type. School Experiences. Perceptions of Ability. Negotiating Femininity and Physicality. Predicting Exercise Behaviour. A Theoretical Model of Activity Choice. Part 7: Future Directions. Alternative Sport Forms. Redefining Health and Physical Activity. Rethinking Gender. Bibliography. Index.
El objetivo de nuestro trabajo consiste en estudiar los motivos que los jovenes adolescentes valencianos escolarizados consideran importantes para practicar deporte, identificando las dimensiones de los motivos de practica. Asimismo … El objetivo de nuestro trabajo consiste en estudiar los motivos que los jovenes adolescentes valencianos escolarizados consideran importantes para practicar deporte, identificando las dimensiones de los motivos de practica. Asimismo analizamos si los motivos de practica deportiva difieren en funcion del genero y de la edad. La muestra esta compuesta por 1203 estudiantes entre 11 y 18 anos, representativos del universo de adolescentes de la Comunidad Valenciana. Los estudiantes cumplimentaron el Inventario de Salud en Escolares traducido al castellano (Wold, 1995; Balaguer, 1999a). Los resultados obtenidos van en la linea de investigaciones previas (Vease Balaguer y Atienza, 1994) y muestran que los motivos mas importantes de los jovenes para practicar deporte son: Mejorar mi salud, divertirme, estar en buena forma y hacer nuevos amigos. Los menos importantes son: Ganar, ser como una estrella del deporte y agradar a mis padres. Los motivos de practica deportiva se estructuran en tres dimensiones denominadas: Motivos de aprobacion social y de demostracion de capacidad, motivos de salud y motivos de afiliacion. El analisis de diferencias por genero y por grupos de edad muestra que los chicos informan en mayor grado que las chicas en todos los grupos de edad, que los motivos de aprobacion social y de demostracion de capacidad son razones muy importantes para practicar deporte. Ademas conforme aumenta la edad estos motivos son considerados menos importantes por los adolescentes, tanto en el grupo de los chicos como en el grupo de las chicas. En cuanto a los motivos de salud, para las chicas de 17 anos son mas importantes que para los chicos de ese mismo grupo de edad. Finalmente, en los motivos de afiliacion son los chicos de 13 anos los que los consideran mas importantes que las chicas de ese mismo grupo de edad.
Necrotising fasciitis is a rapidly progressing, life-threatening soft tissue infection that carries a high morbidity and mortality, especially in susceptible populations. During the La Niña spring-summer-autumn of 2021-2022, five male … Necrotising fasciitis is a rapidly progressing, life-threatening soft tissue infection that carries a high morbidity and mortality, especially in susceptible populations. During the La Niña spring-summer-autumn of 2021-2022, five male patients aged between 59 and 86 were admitted into the Hervey Bay Hospital (Queensland, Australia) intensive care unit (ICU) with necrotising fasciitis and multi-organ failure. All five patients had been in saltwater rivers within the local Fraser Coast area and either hunting for Scylla serrata (commonly known as green mud crabs), or descaling barnacles from their vessels. Following rapid and extensive surgical intervention and aggressive antibiotic and supportive treatment, all five patients were either discharged home or are currently in rehabilitation. With a strong possibility of future floods due to climate change and the cyclic return of the La Niña in the future, this article highlights a potential public health issue. This case series demonstrates the importance of increased vigilance for necrotising fasciitis by frontline healthcare staff after flooding events. Identification and escalation of a potential public health warning about the need for vigilance by people experiencing even the smallest of injury by green mud crabs or barnacles post-flood event may need to be considered.
Rocio Verna Venturo Huares | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
El patrimonio musical y dancístico forma parte de la "cultura viva" e inmaterial, que refleja la identidad de las comunidades y es reconocida por la UNESCO, el Estado peruano; estas … El patrimonio musical y dancístico forma parte de la "cultura viva" e inmaterial, que refleja la identidad de las comunidades y es reconocida por la UNESCO, el Estado peruano; estas tradiciones enfrentan amenazas como la globalización y la discriminación, que ponen en riesgo su continuidad; por ello, su preservación depende de la transmisión generacional y la adaptación dialogada con las comunidades portadoras de etas tradiciones. La revitalización de estas expresiones, a veces fusionando lo tradicional con lo moderno, fortalece la diversidad cultural.
Este artículo analiza las prácticas rituales en el fútbol practicado por mujeres. Se exploran, describen y secuencian las formas de elaboración e innovación ritual grupal en dos clubes de fútbol … Este artículo analiza las prácticas rituales en el fútbol practicado por mujeres. Se exploran, describen y secuencian las formas de elaboración e innovación ritual grupal en dos clubes de fútbol femenino profesional pertenecientes a la Primera División Española (Liga F), el Athletic de Bilbao y la Unión Deportiva Tenerife. Ambos clubes presentan significativas diferencias de estructura, trayectoria y representatividad, mayor en el caso del Athletic y menor en el del Tenerife. Cada club representa uno de los dos principales paradigmas de los modelos históricos, estructurales e institucionales en el fútbol femenino en España. Esto nos permitió ampliar la perspectiva, en clave de género, y complementar nuestra aproximación a los rituales deportivos en el fútbol femenino. Metodológicamente nos apoyamos en el análisis discursivo derivado de seis entrevistas cualitativas en profundidad realizadas a jugadoras de ambos clubes. A partir de la propia voz de las protagonistas elaboramos sus estructuras rituales características. Ello nos permitió confirmar la importancia y plena incorporación de las mujeres a las dinámicas rituales características del mundo deporte, así como ciertas resignificaciones y desplazamientos del ritual desde lo sagrado a lo secular.
El deporte ha sido identificado como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades blandas esenciales para la vida y el ámbito laboral. Este estudio analiza la percepción de deportistas … El deporte ha sido identificado como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades blandas esenciales para la vida y el ámbito laboral. Este estudio analiza la percepción de deportistas sobre la adquisición y transferencia de estas habilidades a través de la práctica deportiva. Se empleó el cuestionario Life Effectiveness Questionnaire (LEQ) adaptado al ámbito deportivo para evaluar dimensiones como gestión del tiempo, competencia social, motivación al logro, liderazgo de tarea, control emocional, iniciativa activa, flexibilidad intelectual y autoconfianza. Los resultados muestran que la participación en el deporte competitivo predice puntuaciones más altas en estas habilidades, mientras que el deporte recreativo y de salud presentan valores inferiores. Además, el tiempo de dedicación semanal a la práctica deportiva es el factor más relevante en la adquisición de estas competencias, lo que refuerza el concepto de ocio serio deportivo como motor de desarrollo personal y profesional. Finalmente, se observan diferencias culturales en la motivación al logro, con puntuaciones más bajas entre participantes españoles en comparación con otras nacionalidades. Este estudio sugiere la necesidad de integrar el deporte en estrategias de empleabilidad para mejorar la inserción laboral y el desarrollo de habilidades transferibles.
Introducción: Esta investigación propende el fortalecimiento con base teórica sólida la formación de los futuros docentes de Educación Física, integrando una metodología activa, inclusiva y en sintonía con las demandas … Introducción: Esta investigación propende el fortalecimiento con base teórica sólida la formación de los futuros docentes de Educación Física, integrando una metodología activa, inclusiva y en sintonía con las demandas educativas del siglo XXI. El método BAPNE, centrado en la percusión corporal, estimula la actividad cerebral a través de múltiples estímulos, activando ambos hemisferios y favoreciendo una integración anátomo-funcional, biopsicosocial y psicomotora. Objetivo: Innovar la enseñanza de la Educación Física en el marco del currículo ecuatoriano, mediante la incorporación del método BAPNE, orientado a fortalecer la inteligencia kinestésica y las funciones ejecutivas en los niños y adolescentes de nuestra sociedad actual. Metodología: De la totalidad de la población se trabajó con muestra del 20% (100 estudiantes) de una unidad educativa básica, pertenecientes a los subniveles desde Inicial hasta Básico Superior, quienes participaron en 8 sesiones pedagógicas de Educación Física aplicadas bajo el enfoque del método BAPNE. Se utilizaron instrumentos mixtos, entre ellos el test adaptado BRIEF-2, el diario reflexivo del docente, entrevistas a grupos focales y una prueba de ejecución motriz basada en la Escala de Desarrollo Psicomotor (EDP). Resultados: Las fases de desarrollo del proyecto comprenden un diagnóstico inicial, análisis de resultados con perspectiva global a partir del método BAPNE, la producción científica, la capacitación docente y la elaboración de una guía metodológica. Conclusiones: El diseño de un programa didáctico globalizado basado en esta metodología permite estructurar la planificación educativa en función del desarrollo de múltiples inteligencias, con énfasis en la kinestésica. La organización secuencial del programa garantiza que pueda adaptarse con facilidad a diferentes niveles educativos.
Introducción. El concepto central de la investigación es el estudio sobre las emociones, sea por el bienestar emocional o por las competencias socioemocionales, en participantes de ambos sexos de los … Introducción. El concepto central de la investigación es el estudio sobre las emociones, sea por el bienestar emocional o por las competencias socioemocionales, en participantes de ambos sexos de los clubes de futbol pertenecientes al Grupo Pachuca; en México (León y Pachuca), en Chile (Everton) y en España (Real Oviedo). La gestión de las emociones es la habilidad para identificar y regular las propias emociones y las de otros. En la vida como en el futbol, no se pueden evitar las situaciones desagradables, pero siempre se puede elegir el estado emocional más favorable para cada situación. En el fútbol, las mujeres y los hombres presentan emociones diferentes y sus frecuencias de aparición también varían, lo que potencialmente afectan su desarrollo deportivo. A pesar de su importancia no se ha definido con precisión la frecuencia de los diferentes tipos de alteraciones emocionales, por lo que el propósito de esta investigación es analizar las interrelaciones entre el bienestar emocional, las competencias socioemocionales por sexo. Metodología. La muestra fue conformada con 576 futbolistas, de los cuales 122 fueron mujeres (21 %) y 454 hombres (79 %), con un rango de edad de 14 a 23 años. Se consideraron los principios de Helsinki y normativa aplicable para investigación en humanos. Se aplicaron dos instrumentos, el Screening de Bienestar Emocional y un socioemociograma. Se presenta estadística descriptiva (+DE), histogramas y gráficas de pastel. Se efectuaron análisis de la variancia y correlación, con significancia a p<0.05. Resultados. Los varones no sienten con la misma la intensidad las emociones y gestionan sus emociones de diferente manera. No obstante, no existieron diferencias entre ambos sexos. Las emociones mejor gestionadas por las mujeres fueron el miedo, la ansiedad y la tristeza, y en los hombres la ira, aunque no existió diferencia (p>0.05). Discusión. Las diferencias en la prevalencia en algunas emociones en mujeres y hombres pudieran atribuirse a la naturaleza de su sexo y la metodología de estudio, ya que las mujeres muestran mayor tendencia a compartir sus síntomas. No obstante, en los hombres fue menos probable que informen ciertos síntomas considerados como poco masculinos, como el caso de la tristeza. Conclusión. Los resultados obtenidos indicaron que existen diferencias sutiles, no significativas en el bienestar emocional y en sus competencias socioemocionales en ambos sexos. Asimismo, no se debe considerar a cada sexo como una categoría homogénea, debido a que existen particularidades relacionadas a su propio desarrollo, lugar de origen, clase social, orientación sexual, país de origen, estado migratorio, nivel académico, aspecto físico, color de la piel, fertilidad, entre otras variables. Deberán realizarse estudios de intervención para encontrar una adecuada atención psicológica.
Este artigo tem por finalidade se debruçar sobre a figura de Fernando Aguerre, o argentino que há mais de 30 anos preside a International Surfing Association (ISA), entidade máxima do … Este artigo tem por finalidade se debruçar sobre a figura de Fernando Aguerre, o argentino que há mais de 30 anos preside a International Surfing Association (ISA), entidade máxima do surfe mundial. Detenho-me, dentre outros materiais, no documentário, produzido e distribuído pela ISA, intitulado “The Impossible Wave: Fernando Aguerre’s quest for Olympic surfing” (2022), que em português pode ser traduzido por “A onda impossível: a busca de Fernando Aguerre pelo surfe olímpico”. A película busca retratar trechos da luta de 27 anos que Fernando Aguerra travou para inserir o surfe nos Jogos Olímpicos. Tal feito foi alcançado em 2016 por ocasião da 129ª Sessão do Comitê Olímpico Internacional (COI), realizada no Rio de Janeiro, palco da edição dos Jogos daquele ano. Surfe, beisebol, caratê, skate e escalada foram selecionados para estrearem os Jogos de Tóquio 2020. A análise não deixa de levar em consideração as relações que Aguerre estabeleceu nesse percurso, notadamente com o alemão Thomas Bach, presidente do COI, e outros agentes e instituições. A hipótese deste trabalho é a de que o documentário, assim como outras produções realizadas em torno da figura de Fernando Aguerre, busca concentrar em torno dele feitos significativos e amplamente sentidos dentro do campo social específico ao surfe esportivo. Submissão: 15 mar. 2025 ⊶ Aceite: 10 jun. 2025
El desarrollo deportivo en México abarca periodos desde el siglo XVIII, Porfiriato (1876-1910), Revolución mexicana (1911-1917), y Posrevolución (1917-1940), hasta el México contemporáneo (1950-1980). Esta cronología establece un marco histórico … El desarrollo deportivo en México abarca periodos desde el siglo XVIII, Porfiriato (1876-1910), Revolución mexicana (1911-1917), y Posrevolución (1917-1940), hasta el México contemporáneo (1950-1980). Esta cronología establece un marco histórico crucial para analizar la evolución del deporte en el país a través de los diferentes contextos políticos y sociales. La literatura reconoce la interrelación entre la educación física y deportes, así como la influencia extranjera en actividades recreativas, lúdicas y sociales realizadas en clubes sociales y deportivos, que son antecedentes primarios del deporte mexicano. La influencia española ha sido poco estudiada en regiones fuera de Ciudad de México, donde se le atribuye el establecimiento de asociaciones sociales, la traducción de la reglamentación del futbol, la fundación de clubes sociales-deportivos y equipos amateurs de futbol. Mediante el análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas y fotográficas, se identifica a la colonia española de Torreón como la colonia extranjera más influyente económica, social y culturalmente a inicios del siglo XX. Además, se le atribuye la introducción del cultivo del algodón, fundación de haciendas, o ranchos, y empresas algodoneras. Los hallazgos revelan una importante influencia a través de las instituciones establecidas en la ciudad, que se convirtieron en los epicentros para la promoción de sus actividades benéficas, recreativas y deportivas. Este articulo tiene como objetivo principal destacar la relevancia de la colonia española en Torreón y su impacto en el desarrollo social y deportivo. Se estructura en torno a una revisión de literatura en torno al papel de los españoles en el centro y norte de México, seguido del análisis de las fuentes citadas y una exposición de los hallazgos obtenidos.
Los deportes en nuestra sociedad son un fenómeno profundamente marcado por el tránsito cultural.Su sistematización, tal como lo conocemos, en la Europa de finales del siglo XVIII y su posterior … Los deportes en nuestra sociedad son un fenómeno profundamente marcado por el tránsito cultural.Su sistematización, tal como lo conocemos, en la Europa de finales del siglo XVIII y su posterior expansión global fueron inicialmente impulsadas por la vasta presencia europea en diversas partes del mundo, sea de modo imperial o no. Actualmente, se puede afirmar que no existe país donde los deportes no estén presentes de alguna forma. Su popularidad radica, entre otras cosas, en su notable capacidad de adaptación, convirtiéndose en un fenómeno “glocal”, es decir, con una estructura global, pero que se adapta a los distintos contextos culturales locales, como nos dicen hace tiempo los antropólogos. Este proceso de adaptación y transformación ha dado lugar a un diálogo constante entre lo local y lo global, configurando identidades deportivas singulares y sociológicamente muy interesantes en cada región que ha conocido, empatizado y se ha enamorado de ciertos deportes.En el caso de los países iberoamericanos, los diálogos y tránsitos deportivos no siempre han sido evidentes o explícitos en la extensa historiografía sobre la historia de los deportes, a pesar de los avances recientes en este sentido, los cuales, no obstante, necesitan ser celebrados. De hecho, las relaciones deportivas transatlánticas han generado una serie de intercambios y traducciones que reflejan y consolidan lazos históricos y culturales más profundos, lo que fortalece la relevancia de estudiar el tema.Este número especial de Materiales para la Historia del Deporte tiene como objetivo visibilizar aún más las relaciones históricas entre los países de la Península Ibérica y de Latinoamérica en el ámbito deportivo. En este marco, importa intentar explotar tanto la influencia y los intercambios provenientes de España y Portugal hacia América Latina, como los aportes, resignificaciones e influencias latinoamericanas en la construcción de la cultura deportiva en la Península Ibérica.
O esporte em nossa sociedade é um fenômeno profundamente marcado pelo trânsito cultural. Sua sistematização, como o conhecemos, na Europa do final do século XVIII, bem como sua subsequente expansão … O esporte em nossa sociedade é um fenômeno profundamente marcado pelo trânsito cultural. Sua sistematização, como o conhecemos, na Europa do final do século XVIII, bem como sua subsequente expansão global, foram inicialmente impulsionadas pela vasta presença europeia em várias partes do mundo, fosse de modo imperial ou não. Atualmente, pode-se dizer que não há país onde o esporte não esteja presente de alguma forma. Sua popularidade reside, entre outras coisas, em sua notável capacidade de adaptação, tornando-se um fenômeno "glocal", ou seja, com uma estrutura global, mas que se adapta a diferentes contextos culturais locais, como os antropólogos vêm nos dizendo há algum tempo. Esse processo de adaptação e transformação deu origem a um diálogo constante entre o local e o global, moldando identidades esportivas únicas e sociologicamente muito interessantes em diferentes regiões que conheceram, se identificaram e se apaixonaram por determinados esportes.
Con una raíz común con otros deportes de pelota y raqueta desarrollados en España y Francia, el tenis se difundió desde su creación y formalización en el último cuarto del … Con una raíz común con otros deportes de pelota y raqueta desarrollados en España y Francia, el tenis se difundió desde su creación y formalización en el último cuarto del siglo XIX desde Reino Unido hacia otros países del globo, principalmente entre las clases altas vinculadas a los desarrollos empresarios y migratorios británicos. Mientras el deporte se mantuvo como un espacio netamente masculinizado, el tenis se constituyó tanto en Argentina como en España, entre otros países, desde finales del siglo XIX como una de las pocas prácticas físicas legitimadas para las mujeres, lo que les habilitó también una forma de participación ciudadana. Esto sucedió a través de diversas instituciones sociales y puede verse reflejado en la representación del cuerpo femenino en algunos medios de comunicación y publicaciones de la época. En un contexto de primacía del pensamiento higienista por parte del Estado, que buscó incentivar la práctica deportiva entre mujeres con el objetivo de construir una moralidad específica en una población saludable y libre de ciertas enfermedades, se pensó el cuerpo femenino a partir de su potencial reproductivo, lo que clausuró la práctica de algunos deportes para dar lugar a ciertas representaciones del cuerpo femenino mediante discursos y prácticas eugenésicas. A través del repaso de publicaciones de la época en Argentina y España, nos proponemos aquí explorar semejanzas, particularidades locales y diferencias a la hora de analizar el proceso de participación del cuerpo femenino en actividades físicas en estos dos países hispanohablantes, que tuvieron en ambos casos al tenis en un lugar central.
El objetivo del presente estudio es analizar la primera Asociación de Football de Concepción y al American Foot Ball Club comprendiendo a estas instituciones como espacios de sociabilidad en la … El objetivo del presente estudio es analizar la primera Asociación de Football de Concepción y al American Foot Ball Club comprendiendo a estas instituciones como espacios de sociabilidad en la ciudad de Concepción, Chile, entre los años 1904 y 1910. La hipótesis radica en que la formación de la Asociación representó un esfuerzo conjunto de varios clubes de la ciudad para satisfacer la necesidad de una federación que organizará el deporte, representará a los equipos ante entidades estatales y otras asociaciones deportivas ya institucionalizadas, promoviendo una convivencia ordenada entre instituciones y deportistas. El estudio se sustenta en el diario “El Sur” y el archivo inédito “Correspondencia American Foot Ball Club” (1904-1908).
Los pueblos primitivos y sus sociedades no han quedado exentos a la práctica de actividad física, ya sea con fines laborales, religiosos o de recreación, han llevado a cabo alguna … Los pueblos primitivos y sus sociedades no han quedado exentos a la práctica de actividad física, ya sea con fines laborales, religiosos o de recreación, han llevado a cabo alguna acción de carácter físico que lo lleva a un esfuerzo cardiovascular y, por ende, a un gasto energético. Este estudio tiene como objetivo fundamental analizar las actividades físicas que practicaban los tainos y el fin con que las realizaban. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica descriptiva, en la que se identificaron 158 documentos en las bases de datos de Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc y Google. El enfoque fue cuali-cuantitativo; el diseño no experimental-observacional; la técnica fue de selección y descarte simple y el instrumento fue una matriz de datos. Se descartaron 122 documentos y se seleccionaron 36 para la construcción del estudio, esto de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados apuntan a que las actividades físicas realizadas por los taínos van desde el juego de batú, remar en canoa o cayuco, sembrar, cavar, cazar, guayar yuca, elaborar cazabe, tocar instrumentos musicales y elaborar piezas mobiliarias; de igual manera, que la finalidad de estas actividades estaba relacionada con rituales y ceremonias religiosas, trabajo, recreación, socialización y alimentación. Se concluyó en que las actividades de juego, baile, caza, pesca, siembra y remo realizada por los taínos contribuyó a su desarrollo fisiológico, físico y emocional; de igual manera, que el fin de estas actividades trascendió lo religioso, social, recreativo y lo laboral para llegar a la subsistencia.
La práctica de la natación es una necesidad imperante, sobre todo, en los países caribeños como la República Dominica, la cual es una isla que está rodeada de mares y … La práctica de la natación es una necesidad imperante, sobre todo, en los países caribeños como la República Dominica, la cual es una isla que está rodeada de mares y en su interior corren un sinnúmero de ríos, implicando que desde la escuela y en este caso, desde la universidad se enseñen las técnicas básicas de la natación y para lograr una familiarización adecuada se debe recurrir a metodologías muy particulares. Este estudio tiene como objetivo general analizar la práctica de la natación fuera y dentro del agua y su influencia en el afianzamiento de los fundamentos técnicos del estilo crol. La metodología empleada se basó en una tipología cuantitativa descriptiva. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un cuestionario de 8 preguntas. La población estuvo compuesta por 228 estudiantes y la muestra, no probabilística o por conveniencia, fue de 10 estudiantes. Los resultados apuntan a que la realización de ejercicios fuera y dentro del agua fueron valorados como positivos por los estudiantes. Se concluyó en que los ejercicios realizados fuera y dentro del agua ejercieron una influencia importante en el afianzamiento de los fundamentos técnicos del estilo crol.
Introducción: La supervisión profesional en el entrenamiento de fuerza para la composición corporal puede optimizar los resultados, sobre todo cuando el nivel es más avanzado. Objetivo: Este estudio tuvo como … Introducción: La supervisión profesional en el entrenamiento de fuerza para la composición corporal puede optimizar los resultados, sobre todo cuando el nivel es más avanzado. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios en la composición corporal durante un programa de entrenamiento de fuerza de quince meses en hombres entrenados que se ejercitaban sin supervisión profesional. Hipótesis: Los participantes con más de tres años consecutivos de experiencia en el entrenamiento de fuerza que entrenan sin supervisión profesional no mostrarían mejoras en la composición corporal. Métodos: Reclutamos a 17 hombres con más de tres años de experiencia para participar en este estudio longitudinal unigrupal, no aleatorizado. Los participantes tenían como objetivo aumentar el tejido muscular. Las mediciones basales de la composición corporal se obtuvieron mediante absorciometría dual de rayos X durante un ensayo clínico previo (inicial). Tras el período de entrenamiento no supervisado de 15 meses, los individuos incluidos en el análisis cumplieron con ciertos criterios de inclusión (respuestas a un cuestionario validado, capacidad para levantar más de 1,5 veces su masa corporal en el ejercicio de sentadilla). Resultados: Al final del estudio, no se observaron cambios significativos en la masa grasa (Δ = -0,29 (2,16) [-1,40, 0,82] kg; P = 0,587; dunb = -0,071 [-0,337, 0,191]) ni en la masa libre de grasa (MLG) ajustada (Δ = 0,19 (1,22) [-0,43, 0,82] kg; P = 0,516; dunb = 0,029 [-0,061, 0,121]) en comparación con el valor inicial. Esto probablemente se debió a una gestión deficiente del entrenamiento de autorregulación y de los componentes nutricionales. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que quienes tienen más de 3 años de entrenamiento de fuerza podrían no mejorar su masa muscular tras 15 meses de entrenamiento no supervisado. La supervisión profesional y la adhesión a recomendaciones basadas en la evidencia son claves para optimizar los resultados.
Este artículo aborda la problemática de la escasez de infraestructura acuática accesible y sostenible en México, particularmente en regiones como Querétaro, donde el número de albercas públicas es limitado; esta … Este artículo aborda la problemática de la escasez de infraestructura acuática accesible y sostenible en México, particularmente en regiones como Querétaro, donde el número de albercas públicas es limitado; esta carencia restringe las oportunidades de entrenamiento, recreación y desarrollo deportivo, además de contribuir al sedentarismo. A nivel mundial, la situación reviste un carácter socialmente crítico: la Organización Mundial de la Salud estima que un 31 % de los adultos no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física y que, de mantenerse la tendencia, la cifra podría alcanzar el 35 % en 2030, con mayor prevalencia en países de ingresos. Estas cifras revelan un déficit global en espacios adecuados que fomenten la práctica de actividad física y refuerzan la necesidad de instalaciones acuáticas sostenibles. El objetivo de este estudio es diseñar un modelo de construcción de albercas olímpicas que cumpla con la normativa de la Federación Internacional de Natación (FINA) e incorpore fuentes de energía sustentable para la regulación térmica del agua y la eficiencia operativa. La metodología contempla un análisis de instalaciones, la recopilación de datos climáticos y energéticos locales, y la evaluación de casos de éxito internacionales. Los resultados evidencian la viabilidad de integrar tecnologías como calentadores solares, sistemas de recuperación de calor y recirculación de agua, reduciendo el impacto ambiental sin comprometer los estándares deportivos. Se concluye que es posible edificar albercas sustentables y reglamentarias que promuevan la salud pública, mitiguen la crisis global de inactividad física y optimicen la eficiencia energética, constituyéndose en un modelo replicable para otras regiones con necesidades semejantes.
Talaba dzyudochilar trinirofka paytida og‘ir atletika maxsus mashqlarini qanday tartibda bajarish ketmaket bajarilishlarini maxsus mashqlarni trinirofka oxirida o‘z ustida o‘qtuvchi trener og‘ir atletika maxsus mashlarini sportchiga qanday qilib bajarish va … Talaba dzyudochilar trinirofka paytida og‘ir atletika maxsus mashqlarini qanday tartibda bajarish ketmaket bajarilishlarini maxsus mashqlarni trinirofka oxirida o‘z ustida o‘qtuvchi trener og‘ir atletika maxsus mashlarini sportchiga qanday qilib bajarish va ketmaketligini tartib bilan bajarib natijaga erishish kerak ekanligini talaba dzyudochilar bilib olishadi. Talaba dzyudochilarni og‘ir atletika maxsus mashqlari bilan trinirofka qilgan paytda mashg‘ulot jarayoni qanday tashkil qilish bo‘yicha boshqa olimlarning metodikalarni bilishlari, Talaba dzyudochilar og‘ir atletika sport turlariga qiziqishi, dzyudochilar og‘ir atletika toshlaridan dzyudo sport turida qanday qilib ishlash kerak ekanligini bilib olishlari kerak bo‘ladi
Talaba dzyudochilar trinirofka paytida og‘ir atletika maxsus mashqlarini qanday tartibda bajarish ketmaket bajarilishlarini maxsus mashqlarni trinirofka oxirida o‘z ustida o‘qtuvchi trener og‘ir atletika maxsus mashlarini sportchiga qanday qilib bajarish va … Talaba dzyudochilar trinirofka paytida og‘ir atletika maxsus mashqlarini qanday tartibda bajarish ketmaket bajarilishlarini maxsus mashqlarni trinirofka oxirida o‘z ustida o‘qtuvchi trener og‘ir atletika maxsus mashlarini sportchiga qanday qilib bajarish va ketmaketligini tartib bilan bajarib natijaga erishish kerak ekanligini talaba dzyudochilar bilib olishadi. Talaba dzyudochilarni og‘ir atletika maxsus mashqlari bilan trinirofka qilgan paytda mashg‘ulot jarayoni qanday tashkil qilish bo‘yicha boshqa olimlarning metodikalarni bilishlari, Talaba dzyudochilar og‘ir atletika sport turlariga qiziqishi, dzyudochilar og‘ir atletika toshlaridan dzyudo sport turida qanday qilib ishlash kerak ekanligini bilib olishlari kerak bo‘ladi
Mаqоlаdа mumtoz adabiyot namunalarini asliyat asosida o‘rganish, talabalarni qo‘lyozma manbalardan xabardor qilish, ularni mutaxassis sifatida tayyorlash, mumtoz manbalarni qo‘lyozma nusxalar asosida nashr etish, mukammal ilmiy izohlar matnini tayyorlash, manbashunoslik va … Mаqоlаdа mumtoz adabiyot namunalarini asliyat asosida o‘rganish, talabalarni qo‘lyozma manbalardan xabardor qilish, ularni mutaxassis sifatida tayyorlash, mumtoz manbalarni qo‘lyozma nusxalar asosida nashr etish, mukammal ilmiy izohlar matnini tayyorlash, manbashunoslik va matnshunoslik yo‘nalishida yangi ilmiy-nazariy tadqiqotlar olib borish bugungi kunda dolzarb masalalardan biri ekаnligi, “Lug‘аti “Gulistоn” vа “Bo‘stоn” аsаridа qo‘llаngаn so‘zlаrning izоhlаnishi tаdqiq etilgаn. “Gulistоn” asarining Оgаhiy tаrjimаsi, bu lug‘аtlаr tarjimasida duch kеlgаn lingvistik vа tаrjimоnlik muаmmоlаri hamda so‘zlаrning izоhlаnishi tаdqiq etilgаn.
Tomás Pineda , David Dejour | Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
La labor realizada por la Asociación Centroamericana del Caribe y de Norteamérica del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, en torno a la preservación, conservación y difusión de esta actividad … La labor realizada por la Asociación Centroamericana del Caribe y de Norteamérica del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, en torno a la preservación, conservación y difusión de esta actividad deportiva es digna de destacarse debido al deber asumido por sus dirigentes en torno a rescatar, valorar, preservar y difundir las tradiciones, costumbres y saberes de sus ancestros. En una región caracterizada por estar formada por países pobres donde la migración y la pérdida de identidad influyen directamente en la falta de arraigo y por tanto en el abandono de los valores colectivos, esta asociación no deja de lado sus orígenes, historia y patrimonio. El objetivo de este artículo es estudiar los antecedentes y la evolución histórica de la asociación anterior. Se enfatizará en su trayectoria histórica y en los retos políticos, económicos y culturales que ha tenido que encarar. La meta anterior se logrará por medio de la obtención de la información necesaria en actas y en una entrevista que brindó don José de Jesús Manrique Esquivel el 4 de marzo de 2025.
El reconocimiento de la simbología olímpica es una parte importante del Olimpismo actual y un componente fundamental en la difusión de los valores del deporte y los principios olímpicos (Excelencia, … El reconocimiento de la simbología olímpica es una parte importante del Olimpismo actual y un componente fundamental en la difusión de los valores del deporte y los principios olímpicos (Excelencia, Respeto y Amistad). Esto debe considerarse como conocimiento esencial para la formación de cualquier persona involucrada en la educación física, el deporte, la actividad física y áreas relacionadas. En este artículo, se pone énfasis en las mascotas olímpicas, que representan la cultura y las características específicas de la ciudad elegida como sede olímpica. Además, estas mascotas son estrategias que conectan a los jóvenes con el mundo del deporte y actúan como herramientas financieras que permiten un aumento en la captación de recursos. Este escrito tiene el propósito de compartir la información necesaria para entender el papel que juegan las mascotas olímpicas como símbolo, incluyendo las mascotas diseñadas para cada edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud.
El artículo aborda la importancia del deporte en la configuración urbana. Presenta dos partes diferenciadas. En la primera, se desarrolla un breve recorrido histórico describiendo la relación que se ha … El artículo aborda la importancia del deporte en la configuración urbana. Presenta dos partes diferenciadas. En la primera, se desarrolla un breve recorrido histórico describiendo la relación que se ha ido produciendo entre los espacios deportivos y la ciudad occidental.Esta relación ha ido creciendo paulatinamente desde unos orígenes vinculados a espacios arquitectónicos concretos hasta determinar la totalidad del conjunto urbano con el concepto emergente de Ciudad Activa. Para ejemplificar esta reciente e intensa interacción entre deporte y ciudad se ofrece un caso de estudio, Oberbillwerder. Se trata de nuevo distrito en la ciudad de Hamburgo, cuya planificación se apoya en la sostenibilidad, la inclusividad y, particularmente, en los principios establecidos por el modelo de Ciudad Activa.
Badirudi models based pedagogy delakoa nagusitu dela Espainian eskolako hezkuntza fisikoaren azken berrikuntza-zikloan, baina korronte horren garrantzia eta balizko sendotasun zientifikoa ez datoz bat. Heziketa fisikoaren planteamendu horri buruz argitaratu … Badirudi models based pedagogy delakoa nagusitu dela Espainian eskolako hezkuntza fisikoaren azken berrikuntza-zikloan, baina korronte horren garrantzia eta balizko sendotasun zientifikoa ez datoz bat. Heziketa fisikoaren planteamendu horri buruz argitaratu den eskuliburu berrienaren irakurketa arretatsuari esker, ondoriozta daiteke proposamen didaktiko horrek arazo larriak dituela benetako eredu zientifikoak justifikatu eta proposatzeko. Adibide didaktikoetan oinarritutako heziketa fisikoaren sustatzaileek gabezia hirukoitza erakusten dute: ez dute erabiltzen besteei eskatutako terminologia garbia, ezta oinarrizko kontzeptuetan ere (pedagogia eta didaktika ez dira bereizten); ez dute adierazten esku-hartze motorraren egitura zein den, eta zaila da eredu horien komunztadura praktiko eta teorikoak aurkitzea; eta hezkuntza fisikoaren berezko edukiak (ludomotrizitatea) bigarren mailako elementu bihurtzen dituzte. Tamalez, eredu pedagogikoen korronteak ez du indartzen heziketa fisikoa, ahuldu baizik.
La investigación se centra en el uso de Edpuzzle como herramienta para el refuerzo pedagógico en la enseñanza de la física a estudiantes de primero de bachillerato. El objetivo principal … La investigación se centra en el uso de Edpuzzle como herramienta para el refuerzo pedagógico en la enseñanza de la física a estudiantes de primero de bachillerato. El objetivo principal fue evaluar el impacto del uso de Edpuzzle como herramienta digital interactiva en el refuerzo pedagógico de los estudiantes de primero de bachillerato de una Unidad Educativa del cantón Jipijapa. La metodología empleada fue de tipo cuasi-experimental con un diseño pretest-postest. Se aplicaron dos pruebas a los estudiantes, una antes y otra después de usar Edpuzzle para reforzar los contenidos aprendidos en clase. Los resultados indicaron una mejora significativa en las calificaciones de los estudiantes, con una media que aumentó de 6.72 en el pretest a 8.78 en el postest, lo que refleja una mejora generalizada en el rendimiento. Además, la interactividad de Edpuzzle contribuyó a un mayor compromiso de los estudiantes y facilitó una comprensión más profunda de los temas tratados. Las conclusiones del estudio subrayan la eficacia de la herramienta educativa empleada, aunque también resaltan desafíos relacionados con el acceso a la tecnología en contextos con recursos limitados. Esta herramienta mejora la motivación y permite un aprendizaje más personalizado.
El presente trabajo investigativo aborda la implementación de un programa de juegos lúdicos como estrategia pedagógica para la enseñanza del fútbol en la categoría inferior femenina. El objetivo principal de … El presente trabajo investigativo aborda la implementación de un programa de juegos lúdicos como estrategia pedagógica para la enseñanza del fútbol en la categoría inferior femenina. El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia de los juegos lúdicos en la enseñanza del fútbol femenino aplicado a 33 estudiantes del nivel medio de la UEF “Mariana de Jesús”, optimizando aspectos como el pase, la conducción y el remate, al tiempo que se fomenta la participación, el trabajo en equipo y la autoestima de las estudiantes. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas en esta ocasión estos instrumentos han sido basados en el “Test de Diamante” validado por Sanchez (2002), la ejecución de los ejercicios de actividades lúdicas se desarrolló por un periodo de seis semanas los días lunes-miércoles- viernes con una duración de dos horas por días, para luego de este periodo aplicar el postest para evaluar la evolución del rendimiento técnico. Los resultados evidenciaron una mejora en las habilidades técnicas y una mayor disposición de las estudiantes hacia la práctica del fútbol. Se concluye que los juegos lúdicos son una estrategia efectiva para fortalecer la enseñanza del fútbol en niñas, promoviendo no solo el rendimiento deportivo, sino también un ambiente de inclusión, motivación y desarrollo integral.
El artículo de investigación analiza las actitudes de los estudiantes de tercer año de bachillerato hacia la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Don Bosco, en Macas, Ecuador. … El artículo de investigación analiza las actitudes de los estudiantes de tercer año de bachillerato hacia la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Don Bosco, en Macas, Ecuador. A través diseño no experimental con enfoque cuantitativo de corte transversal y alcance descriptivo, se utilizó el cuestionario C.A.E.F. para evaluar diversos aspectos relacionados con la asignatura, como la valoración del profesor, la dificultad percibida, la utilidad, la empatía con el docente y la percepción de la materia como deporte. Los resultados muestran que, en general, los estudiantes tienen una actitud positiva hacia la asignatura, destacando una valoración favorable tanto de la materia como del profesor. Sin embargo, a pesar de su participación en actividades extracurriculares, la asignatura sigue siendo vista principalmente como una actividad académica, con poca conexión con la vida diaria de los estudiantes. Además, el apoyo familiar limitado en términos de actividad física parece influir en su actitud. El estudio concluye que, para mejorar la motivación y el compromiso, es esencial vincular la Educación Física con aspectos cotidianos, como la salud y el bienestar, e implementar metodologías activas y participativas. Además, se recomienda la capacitación constante de los docentes para fortalecer su relación con los estudiantes y ampliar la visión de la asignatura más allá del deporte competitivo.
Las variaciones en la percepción y actitud hacia la Educación Física representan un desafío que limita la participación activa y el disfrute durante las clases. En virtud de ello, el … Las variaciones en la percepción y actitud hacia la Educación Física representan un desafío que limita la participación activa y el disfrute durante las clases. En virtud de ello, el presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación existente entre la percepción y la importancia que le dan los estudiantes de básica superior a la Educación Física. La investigación fue de tipo no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 170 estudiantes (92 mujeres y 78 hombres) con edades comprendidas entre los 12 y 15 años, quienes cursan el subnivel de básica superior de la escuela de Educación General Básica (EGB) “Manuel Muñoz Cordero” de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar. Se utilizó los instrumentos: Escala de medida del disfrute en la actividad física (PACES) Importancia de la Educación Física (IEF) y Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física (CAEF). Se realizo análisis descriptivos, de fiabilidad y correlaciones bivariadas. Los resultados demostraron correlación positiva y significativa entre las variables de las actitudes hacia la Educación Física, mismas que también se relacionan con el disfrute y la importancia de la Educación Física. En conclusión, el docente que trabaje de forma empática y cultive la valoración hacia su labor como a la asignatura en sí, genera disfrute durante sus clases.
El rendimiento físico adolescente se ha convertido en un indicador crucial de la salud en esta etapa del desarrollo, especialmente debido al creciente sedentarismo y malos hábitos alimenticios. El objetivo … El rendimiento físico adolescente se ha convertido en un indicador crucial de la salud en esta etapa del desarrollo, especialmente debido al creciente sedentarismo y malos hábitos alimenticios. El objetivo de este estudio fue segmentar a los adolescentes en perfiles de rendimiento físico utilizando el Test Eurofit y un análisis estadístico multivariado. La metodología empleada consistió en un diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 156 estudiantes de segundo de bachillerato. Se aplicaron diversas pruebas físicas, incluyendo fuerza, flexibilidad, resistencia cardiorrespiratoria y equilibrio, utilizando el Test Eurofit. Para la segmentación de los datos, se utilizó el método K-means, y se validó la estructura mediante análisis de componentes principales. Los hallazgos revelaron la existencia de cuatro perfiles diferenciados: Alto Rendimiento, Bajo Rendimiento, Desempeño Equilibrado y Fortalezas en Áreas Específicas, con diferencias significativas en variables como fuerza muscular, resistencia y flexibilidad, especialmente influenciadas por el género. En conclusión, la segmentación del rendimiento físico adolescente a través del Test Eurofit permite personalizar las intervenciones para mejorar la salud física, adaptándolas a las características de cada perfil, lo que favorece el diseño de programas educativos y de salud más efectivos. Se sugiere ampliar la muestra y explorar variables contextuales, como factores socioeconómicos y culturales, para obtener una visión más integral del rendimiento físico adolescente.