Social Sciences Education

Higher Education and Sustainability

Description

This cluster of papers explores the concept of University Social Responsibility and its implementation in higher education institutions. It covers topics such as sustainability, social innovation, teacher training, educational management, and sustainable development. The papers also discuss the role of universities in promoting social responsibility, ensuring quality education, and fostering community engagement.

Keywords

Responsabilidad Social Universitaria; Educación Superior; Sostenibilidad; Innovación Social; Formación Docente; Gestión Educativa; Desarrollo Sostenible; Competitividad Institucional; Extensión Universitaria; Aseguramiento de la Calidad

espanolCada vez mas Universidades quieren promover y practicar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las Universidades no podian quedarse alejadas de la reflexion sobre Responsabilidad Social, ellas tambien son organizaciones, que … espanolCada vez mas Universidades quieren promover y practicar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las Universidades no podian quedarse alejadas de la reflexion sobre Responsabilidad Social, ellas tambien son organizaciones, que a traves de sus principales propositos: formacion humana y profesional (proposito academico) y construccion de nuevos conocimientos (proposito de investigacion) tienen impactos especificos distintos a los generados por las empresas. Estos impactos, reagrupados en cuatro rubros: Impactos de funcionamiento organizacional, Impactos educativos Impactos cognoscitivos y epistemologicos e Impactos sociales deben constituir los ejes de accion que guian a las Universidades hacia una gestion socialmente responsable. EnglishMore and more universities want to promote and practise University Social Responsibility (USR). Universities were not supposed to keep away from the reflection on Social Responsibility. They are also organizations which, through their main purposes, human and professional training (academic purpose) and building of new knowledge (research purpose), have specific impacts different from those generated by firms. These impacts, regrouped in four headings, Organization Functioning Impacts, Educational lmpacts, Cognitive and Epistemological Impacts, and Social lmpacts, must be the action axes which lead universities towards a socially responsible management.
The main purpose of the study is to provide some theoretical foundations for building a framework to analysis of different approaches and perspectives that examine the concept of social responsibility … The main purpose of the study is to provide some theoretical foundations for building a framework to analysis of different approaches and perspectives that examine the concept of social responsibility of universities today, to facilitate understanding and strategic challenge for universities, proposing three major perspectives this concept in the literature: managerial and policy processing. From the classification of theories and approaches to social responsibility at the university level in the three perspectives proposals, analyzes the current development of this concept in Spain, cataloging the various institutional initiatives analyzed based on the classification proposed in the test. Thus, the initiatives of university social responsibility in Spain mostly focused on the management and regulatory approaches, while stressing the voluntary action and development cooperation own transformative approach.
Management practices related to corporate social responsibility (CSR) are becoming more widespread due to several key reasons that are identified in this paper. Moral values of contemporary society have changed … Management practices related to corporate social responsibility (CSR) are becoming more widespread due to several key reasons that are identified in this paper. Moral values of contemporary society have changed and firms attend the new stakeholder claims under pressure coming from the sources analysed in the article: growing regulatory framework, modifications in consumer behaviour and variations in the investment criteria followed by the financial markets, franchisors and franchisees that operate in diverse retail sectors.
No AccessPolicy Research Working Papers21 Jun 2013Latin American Universities And The Third Mission : Trends, Challenges, And Policy OptionsAuthors/Editors: Kristian Thorn, Maarja SooKristian Thorn, Maarja Soohttps://doi.org/10.1596/1813-9450-4002SectionsAboutPDF (0.4 MB) ToolsAdd to … No AccessPolicy Research Working Papers21 Jun 2013Latin American Universities And The Third Mission : Trends, Challenges, And Policy OptionsAuthors/Editors: Kristian Thorn, Maarja SooKristian Thorn, Maarja Soohttps://doi.org/10.1596/1813-9450-4002SectionsAboutPDF (0.4 MB) ToolsAdd to favoritesDownload CitationsTrack Citations ShareFacebookTwitterLinked In Abstract:Universities in Latin America are increasingly considered instruments of social and economic development and face rising expectations in regard to supplying relevant skills, undertaking applied research, and engaging in commercial activity. The paper discusses trends and challenges within Latin American universities, as well as policy options available for strengthening their contributions to social and economic development. The so-called third mission of universities is often equated with knowledge transfer narrowly defined as licensing and commercialization of research. The paper adopts a broader approach and explores how the new role of universities affects all aspects of academic practice in Latin America, including advanced education and research. It concludes that policymakers and university managers in Latin America face an important challenge of defining a legal framework, sound management procedures, and notably, incentive systems that stimulate outreach and entrepreneurship among students and staff while recognizing and preserving the distinct roles of universities. Previous bookNext book FiguresReferencesRecommendedDetailsCited ByInteractive Lecture in Redox Chemistry: Analysis of the Impact of the Dissemination of University Scientific Research among High School StudentsJournal of Chemical Education, Vol.98, No.74 June 2021The Role of an Entrepreneurial Leader in Developing an Entrepreneurial University: A Case Study of a State University in Sri Lanka18 May 2021Discursive practices about third mission. A survey from Italian universities' official websitesQuality in Higher Education, Vol.26, No.212 April 2020Approaches to university public engagement in the online environmentInternational Journal of Educational Management, Vol.32, No.5Higher Education Institutions in the Knowledge Triangle27 March 2018Higher Education Policy, Vol.31, No.4Factors related to academic patenting in a Mexican UniversityLatin American Universities and Technology CommercializationLatin American Business Review, Vol.15, No.221 May 2014Properties of Knowledge MatterLeading the Entrepreneurial University: Meeting the Entrepreneurial Development Needs of Higher Education InstitutionsThe Role of Biodiversity Research for the Local Scientific Community3 June 2013How Profitable is Tertiary Education in Colombia? A Measurement Data under Alternative Sources (In Spanish)SSRN Electronic JournalBuilding Entrepreneurial Architectures: A Conceptual Interpretation of the Third MissionPolicy Futures in Education, Vol.7, No.3How does the impact of an HIV/AIDS information campaign vary with educational attainment? Evidence from rural UgandaJournal of Development Economics, Vol.84, No.2Properties of Knowledge Matter View Published: September 2006 Copyright & Permissions Related RegionsLatin America & CaribbeanRelated CountriesUnited StatesBrazilRelated TopicsEducation KeywordsACADEMIC QUALITYACADEMIC RESEARCHADVANCED EDUCATIONAMERICAN UNIVERSITIESHIGHLY SKILLED LABORHUMAN CAPITALHUMAN DEVELOPMENTINTELLECTUAL PROPERTYINTELLECTUAL PROPERTY REGULATIONSLABOR MARKET NEEDSPAPERSPROFESSIONAL EDUCATIONRESEARCHRESEARCHERSSCIENCESCIENCE PARKSSTUDENTUNIVERSITYUNIVERSITY EDUCATIONUNIVERSITY GOVERNANCE Loading ...
?Que significado presenta la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en los consumidores? ?Utilizan los consumidores informacion del grado de RSC para realizar sus compras? ?Que posicion ocupan los criterios de RSC … ?Que significado presenta la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en los consumidores? ?Utilizan los consumidores informacion del grado de RSC para realizar sus compras? ?Que posicion ocupan los criterios de RSC sobre los criterios tradicionales (precio, calidad, imagen) para la compra de productos? ?En que medida la actitud positiva del consumidor hacia la RSC depende de la cultura y los valores personales? Estas cuestiones son objeto de analisis en este articulo, a traves de un estudio realizado en cuatro paises (Argentina, Chile, Espana y Portugal).
La responsabilidad social empresarial (RSE) más que una moda en la gestión y los informes empresariales, se constituye en un ejercicio clave en la evolución de las empresas que data … La responsabilidad social empresarial (RSE) más que una moda en la gestión y los informes empresariales, se constituye en un ejercicio clave en la evolución de las empresas que data de un siglo atrás. Desde el concepto mismo se plantea una renovación constante que ha ido posibilitando su maduración. Esto también ha influido en las formas de medición donde se ha caído en un buen número de normas, guías y metodologías que han aportado a la comprensión de la RSE pero también vienen significando la confusión frente a cuales deben ser los parámetros básicos de operación. Este artículo en la primera parte hace un recorrido por los conceptos; en la segunda sección se aproxima a las normas y guías; y en la tercera, concluye planteando la necesidad de generar consensos frente a las normas y auditorías de tal manera que la RSE sea regulada en sus mínimos deseables por parte de las sociedades.* Artículo de reflexión como resultado del Proyecto de Investigación ECO 719 “Responsabilidad Social Empresarial en Pymes asociadas del sector de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en Bogotá”, financiada por la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad de La Salle.
University Social Responsibility (USR) is a new university management policy that is being developed in Latin America to respond to the organizational and academic impacts of the university. It is … University Social Responsibility (USR) is a new university management policy that is being developed in Latin America to respond to the organizational and academic impacts of the university. It is distinct from the traditional solidarity extensionand from a mere unilateral, declaratory commitment,compelling each university to put under consideration its epistemic estimates and hidden curriculum. As such, USR is not comfortable, for it presses for institutional self-criticism. It is, however, the best alternative we have to root academic pertinence and legitimacy when faced by the crisis of scientific knowledge in a society at risk, as well as the decline of socially anchored teaching in an era of university multinationals.
The study summarized in this paper sought to determine the extent to which SMEs behave responsibly and, based on the results, propose measures to enhance responsible behavior.The study is quite … The study summarized in this paper sought to determine the extent to which SMEs behave responsibly and, based on the results, propose measures to enhance responsible behavior.The study is quite comprehensive, covering eight countries in Latin America and over 1,300 firms.We hope that it will contribute to further the development of research and policies to foster the responsible behavior of SMEs and, in turn, enhance their contribution to economic development.
1 El término social accountability es intraducible al castellano en su sentido estricto de 'rendición de cuentas' .En este texto se traduce por 'responsabilidad social' , aun reconociendo la limi … 1 El término social accountability es intraducible al castellano en su sentido estricto de 'rendición de cuentas' .En este texto se traduce por 'responsabilidad social' , aun reconociendo la limi tación que esto produce.
La investigación que se presenta en este artículo se basa en un estudio exploratorio sobre la visión de un grupo de futuros maestros de educación primaria en relación a la … La investigación que se presenta en este artículo se basa en un estudio exploratorio sobre la visión de un grupo de futuros maestros de educación primaria en relación a la Educación para la Sostenibilidad desde un punto de vista competencial. En primer lugar se redefine un marco conceptual de competencias profesionales de los maestros en Educación para la Sostenibilidad, basado en la especificación del concepto de competencia, el rol como formadores, las competencias generales y el desarrollo profesional en Educación para la Sostenibilidad. Este marco competencial a su vez orienta la exploración de la visión sobre competencias profesionales de los futuros maestros, que constituye el segundo objetivo de esta investigación. El instrumento utilizado es un cuestionario al que han respondido un grupo de 32 alumnos de 3.º de Magisterio de la diplomatura de Educación Primaria, el análisis del cual ha sido básicamente cualitativo. Algunos de los resultados indican que los futuros/as docentes, participantes en el estudio, enfatizan la clarificación de valores, la capacidad de tomar decisiones, participar y actuar para el cambio, pero por el contrario no consideran visionar escenarios de futuro, el pensamiento crítico, el diálogo entre disciplinas y la gestión de las emociones y preocupaciones, competencias profesionales esenciales en la Educación para la Sostenibilidad. Se considera que los resultados obtenidos pueden orientar el diseño de estrategias didácticas y herramientas de evaluación para la mejora de la formación inicial del profesorado en el ámbito de las competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad.
RESUMENDeterminados comportamientos medioambientales y sociales han incrementado la presión social sobre la actividad económica de las empresas. Para paliar sus efectos, éstas han generado una vía de legitimación: la divulgación … RESUMENDeterminados comportamientos medioambientales y sociales han incrementado la presión social sobre la actividad económica de las empresas. Para paliar sus efectos, éstas han generado una vía de legitimación: la divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación existente entre ciertas características del Consejo de Administración y la divulgación de información social corporativa. Los resultados obtenidos evidencian un importante efecto positivo de la independencia y la diversidad del Consejo en las prácticas divulgativas, impulsado básicamente por los consejeros independientes; mientras que la diversidad de la organización influye negativamente en distintas fases de las mismas. Por el contrario, no se detecta incidencia alguna de su nivel de actividad y de la reputación de su Presidente.
As institutions of higher education adopt more global learning initiatives to improve global competencies and increase global citizenship among their students, the creative implementation of intercultural exchanges is critical. This … As institutions of higher education adopt more global learning initiatives to improve global competencies and increase global citizenship among their students, the creative implementation of intercultural exchanges is critical. This article is a reflection on the experiences of implementing a virtual classroom linking students at Kennesaw State University (KSU) and Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). The virtual classroom is designed to address global competencies in the areas of knowledge, empathy, acceptance, foreign language ability, and intercultural teamwork. This article outlines the project history, specific class activities, challenges faced in implementation, and recommendations for modifying a future course and for adaptation at other universities.
This is an essay where an interpretation of applied research that is current in the System of Studies of Post grade of the University of Costa Rica (SEP) is exposed, … This is an essay where an interpretation of applied research that is current in the System of Studies of Post grade of the University of Costa Rica (SEP) is exposed, for the final work of graduation in the professional masters' degrees. Some criteria of the author, academic discussions are discussed on the subject and other reasonings, based in contributions of different authors. The need is to update knowledge in agreement with the investigation and the possibilities to carry it out, and is based on the assumption that research is essential in the professional formation, since it generates new knowledge that feedback the disciplines and the professional exercise. The research itself, on one hand requires rigor and excellence; and in the other, it maintains the platform to propose and to develop new investigations. For that reason, the importance of active participation of students and teachers in the investigation processes cannot be ignored, to favor the taking of conscience of the reality that is investigated, as well as of the duties and rights of those who they investigate, which implies a new form to think the practice of research, so that solutions based on the context of people's actions and on philosophical, ontological, epistemological and methodological changes in investigation are offered. On that matter, research based on the knowledge and the understanding of how people perceive their reality and themselves; that is to say, that which focuses on the development of actions for the improvement of the reality that is investigated is analyzed throughout the essay as an operative necessity.
This paper describes the experience performed with students on an education programme, in the Faculty of Educational Sciences at the University of Seville (Spain). The subject is called General Teaching … This paper describes the experience performed with students on an education programme, in the Faculty of Educational Sciences at the University of Seville (Spain). The subject is called General Teaching and its objective is to improve the relation between practices and theory through a Service-Learning methodology. The project has been approved by the University of Seville and has been recognized for its involvement in cultural, sport, student representation, solidarity and cooperation activities in the university environment. The results of the assessments made by the school, college and university are very encouraging. In the selfevaluation carried out to identify areas that develop Service-Learning methodology we have found that it is necessary to implement and strengthen teaching structure at all university levels (grades itineraries, undergraduate programs, doctoral programs, ...) addressed to student training. These findings emphasize the importance of methodology to improve academic learning at University and strengthen citizen engagement with the Community.
This paper is focused on the teaching of the competences and capabilities required by the people in order to build societies characterized by the sustainability of their development. A study … This paper is focused on the teaching of the competences and capabilities required by the people in order to build societies characterized by the sustainability of their development. A study is presented that shows how the concept of competence, which is an abstract concept, can be translated to specific objectives in order to facilitate the educational treatment required by the teaching of competences in sustainability in the framework of the teaching-learning process. It proposes a basic competential matrix built on the four competences in sustainability considered key by the Unesco: critical analysis, systemic reflection, collaborative decision taking, and sense of responsibility with the present and future generations. Each of these competencies is the result of a plurality of factors, which are composed of different capabilities shown by the subject in observable behaviors (learning achievements). The matrix is completed with four rubrics that, as an example, contain the achievement indicators (evidences) in the performance of the corresponding competence for the higher education level. These rubrics are conceived as an instrument at the service of self-regulated learning, which is essential in the distance learning systems but also necessary in a quality education in any reference model. The proposal is open and versatile, and can be adapted to different contexts and circumstances. It aims to contribute to the processes for embedding sustainability in the curricula (curriculum greening), which, in the framework of the education for sustainable development, the teachers of all education levels from schools to universities are expected to finalize. How to reference this article Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015 . Foro de Educación , 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Tal vez estamos en un momento unico. El pasado ya no es lo que decian que era y el futuro todavia solo constituye una esperanza de nuevos caminos de libertad … Tal vez estamos en un momento unico. El pasado ya no es lo que decian que era y el futuro todavia solo constituye una esperanza de nuevos caminos de libertad y justicia. Sin duda, la ocasion apropiada para que las universidades redescubran el nucleo de su mision y de su mejor aportacion a la sociedad: pensar y repensar de forma autonoma y critica. En tal contexto, la presente obra presenta un conjunto de reflexiones y de experiencias en torno a la responsabilidad social universitaria, entendida en una multiple dimension: un gobierno plural y participativo en la adopcion de decisiones; una administracion socialmente efectiva y eficiente de los recursos disponibles; unas ensenanzas impregnadas por valores personales, profesionales y ciudadanos que favorezcan un comportamiento etico, un conducta inclusiva de los otros y una vinculacion solidaria con los intereses generales, todo ello al servicio de una sociedad mas justa; una investigacion y transferencia de conocimientos interesada en cooperar para la resolucion de las carencias y limitaciones observadas en la comunidad local y en el entorno mas lejano; finalmente, un compromiso para promover la cultura y la practica del desarrollo sostenible, donde la globalizacion solidaria entre las actuales generaciones vaya de la mano con el respeto de las necesidades y la calidad de vida de quienes algun dia heredaran este planeta.
De forma progresiva, las empresas implantan programas y actividades sobre la base la responsabilidad social empresarial, una estrategia justificada tanto por las actuales presiones procedentes de la sociedad como por … De forma progresiva, las empresas implantan programas y actividades sobre la base la responsabilidad social empresarial, una estrategia justificada tanto por las actuales presiones procedentes de la sociedad como por los beneficios que obtienen en terminos de reputacion y de gestion de las relaciones con los stakeholders o grupos de interes. La propuesta de esta investigacion es exponer la situacion actual en la que se encuentran las empresas Rumatex de Colombia Ltda., Ryfield Colombia S.A.S, Tecnoglass ES windows, Sunny Glas y Acero y Mallas S.A.S, de la ciudad de Barranquilla, en torno al tema de Responsabilidad Social Empresarial. En una ciudad en donde el desarrollo economico cada vez esta en aumento por motivos como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y en donde varios sectores se han visto beneficiados como el sector de la construccion, el sector financiero, el sector industrial, y el de negocios, es de importancia conocer la actitud de las empresas en cuestion. En definitiva, la principal aportacion de este articulo se encuentra en la justificacion de que los resultados del presente proyecto serviran para que la comunidad en general, sobretodo la empresarial de la ciudad de Barranquilla, tenga idea de como es el contexto actual de estas organizaciones frente a esta tematica, por medio de la publicacion de resultados a traves de la revista Dictamen Libre.
El proyecto Tuning-América Latina es una iniciativa de las universidades para las universidades. Se busca iniciar un diálogo para intercambiar información y para mejorar la colaboración entre las instituciones de … El proyecto Tuning-América Latina es una iniciativa de las universidades para las universidades. Se busca iniciar un diálogo para intercambiar información y para mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior, favoreciendo el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de la transparencia. Con el trabajo de las 62 instituciones de educación superior de los 18 países latinoamericanos participantes se espera que, en los dos próximos años, se identifiquen puntos de referencia común en diferentes áreas del conocimiento. Estos puntos identificados son necesarios para tender los puentes destinados al reconocimiento de las titulaciones en la región y con otras regiones del planeta.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), integra algunos interesantes aspectos, tales como:A. El concepto de RSE que puede ser entendido y aplicado por los individuos y las organizaciones.B. Las acciones de … La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), integra algunos interesantes aspectos, tales como:A. El concepto de RSE que puede ser entendido y aplicado por los individuos y las organizaciones.B. Las acciones de RSE en varias dimensiones y niveles de responsabilidad en que pueden ser direccionadas.C. Los grupos de interés (Stakeholders), quienes son los más interesados en las acciones de RSE de las organizaciones.D. Los principios que motivan o maneja la RSE.
This article introduces a special issue of EPAA/AAPE devoted to recent higher education reforms in Latin America. The last two decades have seen much policy development in higher education in … This article introduces a special issue of EPAA/AAPE devoted to recent higher education reforms in Latin America. The last two decades have seen much policy development in higher education in the region, examined and discussed by scholars in each country, but dialog with the international literature on higher education reform, or an explicit comparative focus, have been mostly absent from these works. By way of presentation of the papers included in this issue, we first provide an overview of major policy changes in higher education in the Latin American region since the 1990s. We then turn to the six works in this special issue to describe the theories and methods supporting them. Next, we illustrate how general analytic categories can be derived from single or multi country case studies to illuminate themes capable of cutting across the particulars of national contexts, with their unique traditions, policy paths, and politics. Our three common threads are, first, the types of drivers for reform, that is, how policy change originates, either bottom-up from the institutions, or top-down from the government, and various possibilities in between. Second, understanding challenges to institutional autonomy in a continuum of intensity of state intended intervention in higher education. Third, explaining different levels of strain between public and private sectors in higher education based on conditions of competition for economic resources. While the papers in this special issue do not cover all countries, nor all issues on which policy has been crafted in the last two decades across the region, the collection of articles herein account for topics of enduring importance: faculty work in Ecuador, financial aid in Colombia, public policy decentralization in Argentina, quality assurance models in Colombia and Uruguay, the emerge of new institutions and universities in Argentina and Uruguay, and social justice, access, and inclusion in higher education, in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, and Ecuador. The articles presented in this special issue provide much insight onto higher education policy in Latin America and, additionally, offer ample opportunity to develop social science knowledge on the basis of strong comparative work.
La transformación de los sistemas económicos actuales hacia el desarrollo sostenible requiere de empresas innovadoras orientadas a la sostenibilidad con propietarios, administradores y miembros del personal competentes. Estas personas deben … La transformación de los sistemas económicos actuales hacia el desarrollo sostenible requiere de empresas innovadoras orientadas a la sostenibilidad con propietarios, administradores y miembros del personal competentes. Estas personas deben ver el desarrollo sostenible como valor principal y como una oportunidad para la renovación estratégica de su empresa, así como de la sociedad en general. La educación superior para el emprendimiento orientado a la sostenibilidad apunta a desarrollar las competencias individuales que se requieren en este contexto. Para la creación de entornos de aprendizaje en los que se puedan desarrollar estas competencias se necesitan enfoques y métodos particulares de enseñanza y aprendizaje. Hasta la fecha, no existe una revisión bibliográfica exhaustiva que trate de los enfoques y los métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior para el emprendimiento orientado a la sostenibilidad. En este contexto, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sistemática para examinar el estado del arte en torno a los enfoques y métodos de enseñanza y aprendizaje para el emprendimiento orientado a la sostenibilidad en la educación superior. Los resultados constituyen una base para seguir estructurando el debate sobre los enfoques y métodos de enseñanza y aprendizaje relacionados con la educación superior para el emprendimiento orientado a la sostenibilidad y para identificar futuras necesidades de investigación en este ámbito.
The main contribution of the present article is to identify and interrelate the main elements that should be taken into account to restructure and update both virtual and conventional universities … The main contribution of the present article is to identify and interrelate the main elements that should be taken into account to restructure and update both virtual and conventional universities so that they can constitute key factors in the development of society toward the ideal of the knowledge society. This article briefly places Iberoamerican universities in context, defines the stages of distance education and outlines the so-called telematic information paradigm. In addition, the most important conceptual features for the complex process of the transformation of universities are highlighted and the functions of «evaluation» and «accreditation» within these features are discussed.
1. Introduction: human development, capabilities and uiversities of the twenty-first century Part I Theoretical insights 2. Higher education and human development: towards the public and social good 3. University knowledge, … 1. Introduction: human development, capabilities and uiversities of the twenty-first century Part I Theoretical insights 2. Higher education and human development: towards the public and social good 3. University knowledge, human development and pedagogic rights 4. What is wrong with global inequality in higher education? 5. Education and capabilities for a global 'great transition' Part II Policy implications 6. Equity and graduate attributes 7. Employability: a capability approach 8. Capabilities and widening access to higher education: a case study of social exclusion and inequality in China 9. Universities and social responsibility for human and sustainable development Part III Operationalizing a new imaginary 10. Liberal arts education and the formation of valuable capabilities 11. Teaching for well-being: pedagogical strategies for meaning, value, relevance and justice 12. Global learning for global citizenship 13. Capabilities and a pedagogy for global identities 14. Educating development professionals for reflective and transformative agency: insights from a master's degree 15. Re-imagining universities: international education, cosmopolitan pedagogies and global friendships 16. Social engagement and universities: a case study from Mexico
El artículo apunta a la consolidación del marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en base al análisis conceptual de las diez falacias más comunes sobre el significado de … El artículo apunta a la consolidación del marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en base al análisis conceptual de las diez falacias más comunes sobre el significado de esta corriente universitaria, desde el contexto latinoamericano. Esto permite precisar los avances conceptuales logrados desde el inicio del siglo XXI en cuanto a la triple dimensión de los principios éticos que gobiernan la RSU, la meta de transformación social que la anima, y la política de gestión transversal que la concreta, sin caer en los reduccionismos de todo cuño que la confunden con un mero compromiso declarativo, una serie de buenas prácticas desde la sola extensión, una ideología empresarial, una estrategia de gestión instrumental sin trascendencia, o una autocomplacencia de las autoridades universitarias. Las aclaraciones críticas aportan además al debate sobre la pertinencia de los premios de RSU que florecen actualmente, en contraposición con los marcos jurídicos que empiezan a obligar la educación superior a la responsabilidad social. Se concluye que los notables avances de la RSU en América Latina nos exigen seriedad en su definición.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, introduciendo un enfoque global de cuidado de los impactos … La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, introduciendo un enfoque global de cuidado de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. Exige ser asumida por todos los miembros de la universidad transversalmente en sus actividades, siendo imprescindible que ellos entiendan de qué se trata y estén dispuestos a la corresponsabilidad en sus funciones laborales rutinarias. Este estudio busca responder a la pregunta: ¿Cuánto han avanzado los universitarios latinoamericanos en la comprensión de este nuevo paradigma? La investigación es de corte cuantitativo, exploratorio y muestreo por conveniencia a través de una encuesta aplicada a 740 actores universitarios (alumnos, profesores, administrativos y directivos) de 17 universidades en siete países latinoamericanos, donde se analiza cómo los actores universitarios conciben la RSU, seleccionando una de cinco definiciones propuestas. Los resultados marcan varias tendencias: primero, el enfoque estrictamente asistencial ha disminuido de la mente de los universitarios; segundo, las preferencias apuntan a la perspectiva de participación en el desarrollo local, regional y nacional junto con otros actores del entorno y al enfoque de la guía ISO 26000, que define la responsabilidad social como gestión de los impactos organizacionales. Se concluye que este concepto de gestión de impactos ha empezado a penetrar en la mente de la comunidad universitaria, y que se está superando la visión reductora del compromiso social universitario asumido solamente desde la extensión voluntaria, fuera de la formación curricular y la investigación. Se Propone construir una definición latinoamericana de RSU basada en la participación en el desarrollo territorial y la gestión de impactos administrativos y académicos.
En los últimos quince años han irrumpido en el escenario político, económico y científico términos como la innovación social, la economía colaborativa, la empresa social, la responsabilidad social empresarial, la … En los últimos quince años han irrumpido en el escenario político, económico y científico términos como la innovación social, la economía colaborativa, la empresa social, la responsabilidad social empresarial, la ciudadanía corporativa, la economía circular, la economía del bien común, la economía solidaria y las prácticas económicas alternativas. La irrupción de este nuevo léxico se ha hecho patente durante la última crisis y en el contexto de transformación estructural de las economías occidentales. Conforman paradigmas que nacen en el contexto de deslegitimación del modelo económico imperante basado en la empresa maximizadora de beneficios y poniendo en valor la dimensión social.El objeto del presente artículo es analizar estas nociones emergentes y compararlas con el ya consolidado concepto de la economía social. Para ello, en primer lugar y como punto de referencia, se presenta el concepto de economía social, su sentido socioeconómico y epistemológico y sus dimensiones cuantitativas actuales en Europa. En segundo lugar, se estudia cada una de estas nociones emergentes abordando su contenido, su grado de institucionalización académica y social y finalmente el grado de notoriedad alcanzado. En tercer lugar, se realiza una interpretación de la aparición de estas nociones y se ofrece un marco de análisis para su comparación con el concepto de economía social. El artículo finaliza con un apartado de conclusiones.
El Aprendizaje-Servicio, la integracion del servicio a la comunidad con la ensenanza y la reflexion, es una modalidad educativa que sigue extendiendose a nivel mundial. La fortaleza de esta herramienta, … El Aprendizaje-Servicio, la integracion del servicio a la comunidad con la ensenanza y la reflexion, es una modalidad educativa que sigue extendiendose a nivel mundial. La fortaleza de esta herramienta, basada en la educacion experiencial y en el interes por ayudar a las personas y organizaciones con necesidades, radica en su potencial de movimiento social transformador.
El propósito de este artículo es realizar una revisión sistemática y un análisis bibliométrico de la producción científica relacionada con la Responsabilidad Social Universitaria, a través de una revisión en … El propósito de este artículo es realizar una revisión sistemática y un análisis bibliométrico de la producción científica relacionada con la Responsabilidad Social Universitaria, a través de una revisión en las bases de datos Web of Science y Scopus. Los registros obtenidos fueron analizados empleando la teoría de grafos y herramientas como bibliometrix, Sci2 Tool y Gephi; además, fueron presentados en tres categorías: hegemónicos, estructurales y recientes. Los resultados permitieron identificar tres perspectivas: medición, estratégico y conexión; también muestran que este campo de estudio es relativamente joven, en el cual el autor principal es Ricardo Gaete, mientras que François Vallaeys es el más citado. Adicionalmente, la región de mayor producción en el tema es Suramérica.
Las empresas abrazan la Responsabilidad Social Corporativa a través de memorias y reportes ampliamente difundidos al medio externo. Pero de la responsabilidad social que implica la gestión interna se sabe … Las empresas abrazan la Responsabilidad Social Corporativa a través de memorias y reportes ampliamente difundidos al medio externo. Pero de la responsabilidad social que implica la gestión interna se sabe poco y nada. Crecientemente las empresas adhieren de manera voluntaria a los conceptos y medidas que propone la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La manifestación más típica es el reporte de sustentabilidad, documento que la empresa busca difundir lo más posible. Sin embargo, hay indicios que hacen pensar que existen dos realidades inconsistentes. Continuar leyendo...
Este manual presenta un conjunto de instrumentos dirigidos a ayudar a las instituciones de educación superior a identificar más cabalmente su rol fuera de las aulas e incorporar medidas que … Este manual presenta un conjunto de instrumentos dirigidos a ayudar a las instituciones de educación superior a identificar más cabalmente su rol fuera de las aulas e incorporar medidas que permitan mejorar su contribución para una sociedad más justa y sostenible. Se propone un proceso de diálogo y autodiagnóstico para que las instituciones integren sus diferentes áreas y funciones y colaboren coherentemente con el desarrollo del medio donde están insertas.
El presente documento es producto de una exhaustiva exploración y reflexión, tiene por objeto analizar el estado actual de la universidad, como institución social, en términos de responsabilidad. Debe entenderse … El presente documento es producto de una exhaustiva exploración y reflexión, tiene por objeto analizar el estado actual de la universidad, como institución social, en términos de responsabilidad. Debe entenderse como un primer paso en el proceso de indagación critica, orientado al diseño de modelos o estructuras que faciliten la adopción de principios éticos y sociales por parte de las instituciones académicas, con el propósito de redireccionar su actuar hacia la búsqueda del bienestar colectivo.
En palabras del padre Alberto Hurtado: “Uno de los capitulos de la formacion moral, descuidados hasta ahora por desgracia, es el de nuestra responsabilidad social. En palabras del padre Alberto Hurtado: “Uno de los capitulos de la formacion moral, descuidados hasta ahora por desgracia, es el de nuestra responsabilidad social.
Los gobiernos, los activistas y la prensa se han convertido en adictos a presionar a las empresas para que den cuenta de las consecuencias sociales de sus actividades. En respuesta, … Los gobiernos, los activistas y la prensa se han convertido en adictos a presionar a las empresas para que den cuenta de las consecuencias sociales de sus actividades. En respuesta, la RSC ha emergido como una prioridad ineludible para los lideres de negocios en todos los paises. Sin embargo, a menudo las iniciativas de RSC son contraproducentes, por dos razones. En primer lugar, porque confrontan a los negocios con la sociedad, cuando en realidad son interdependientes. En segundo lugar, porque presionan a las empresas para que piensen en responsabilidad social corporativa de manera general y no en las formas mas apropiadas para sus estrategias. El hecho es que los enfoques predominantes de RSC estan tan desconectados de las estrategias que terminan ocultando muchas oportunidades para que las empresas beneficien a la sociedad. Una lastima. Si las corporaciones analizaran las oportunidades para la responsabilidad social bajo los mismos marcos con que toman las decisiones en su negocio principal, descubririan ?como lo han hecho Whole Food Market, Toyota y Volvo? que la RSC puede ser mucho mas que un costo, una restriccion o una obra de caridad. Puede ser una fuente de innovacion y de ventaja competitiva. En este articulo, los autores proponen una manera nueva de analizar la relacion entre los negocios y la sociedad, que no transforme la relacion entre crecimiento corporativo y bienestar social en un juego de suma cero. Los autores presentan un marco que las empresas pueden utilizar para identificar las consecuencias sociales de sus acciones; descubrir oportunidades para beneficiar a la sociedad y a ellas mismas por la via de fortalecer el entorno competitivo en el cual operan; determinar que iniciativas de RSC deberian asumir, y descubrir las formas mas eficaces de hacerlo. Percibir la responsabilidad social no solo como control de danos o campanas de relaciones publicas requiere de un pensamiento distinto; una mentalidad que sera cada vez mas importante para el exito en los negocios.
Paises, organizaciones y personas en todo el mundo se dedican intensamente a resolver problemas sociales, pero sus esfuerzos a menudo no entregan resultados. Las inversiones mal canalizadas son la razon … Paises, organizaciones y personas en todo el mundo se dedican intensamente a resolver problemas sociales, pero sus esfuerzos a menudo no entregan resultados. Las inversiones mal canalizadas son la razon principal de este fracaso. La mayor parte del dinero destinado a programas sociales va hacia organizaciones que estan estructuradas para apoyar a grupos especificos de receptores, a menudo con soluciones sofisticadas. Tales organizaciones rara vez llegan a destinatarios mas masivos, los que podrian ser atendidos con alternativas mas simples. Sin embargo, hay una manera de llegar a esos sectores subatendidos. Los autores la llaman ?innovacion catalitica?. Basadas en el modelo de innovacion disruptiva de Clayton Christensen, las innovaciones cataliticas desafian a las tradicionales instituciones dedicadas a estos temas, con soluciones aceptables y mas simples para los grupos subatendidos. A diferencia de las innovaciones disruptivas, las innovaciones cataliticas estan enfocadas en promover el cambio social. Los innovadores cataliticos se definen por cinco cualidades. Primero, crean cambio social a traves del escalamiento y la imitacion. Segundo, enfrentan una necesidad que esta sobreatendida (es decir, para muchas personas la solucion existente es mas compleja de lo necesario) o que no esta atendida en absoluto. Tercero, los productos y servicios que ofrecen son mas simples y mas baratos que sus alternativas, pero sus receptores los encuentran satisfactorios. Cuarto, entregan recursos de maneras que a las organizaciones tipicas les parecen poco atractivas a primera vista. Y quinto, a menudo son ignorados, desdenados o hasta alentados por las organizaciones existentes, que no consideran que las soluciones de los innovadores cataliticos sean viables. Los autores muestran a traves de ejemplos ?en servicios de salud, educacion y desarrollo economico?, que los grupos de negocios y las entidades sin fines de lucro estan descubriendo formas de crear innovaciones cataliticos que promueven el cambio social.
La industria manufacturera desempeña un papel fundamental en la economía, por lo que se ha convertido en pionera en el cuidado del medio ambiente. Objetivo. Determinar si existe un efecto … La industria manufacturera desempeña un papel fundamental en la economía, por lo que se ha convertido en pionera en el cuidado del medio ambiente. Objetivo. Determinar si existe un efecto de la capacidad del desarrollo sustentable y liderazgo transformacional en el desempeño de innovación sustentable. Metodología. Para responder a las hipótesis planteadas se aplicaron 240 encuestas a empleados que laboran en diferentes industrias manufactureras de Coahuila, México. Resultados. A través de ecuaciones estructurales se encontró que existe un efecto positivo y significativo de la capacidad del desarrollo sustentable y el liderazgo transformacional en el desempeño de la innovación sustentable, siendo de utilidad para las empresas debido a que devela que los empleados son los que contribuyen a que se cumplan los ODS como parte de la Agenda 2030. Conclusiones. Es importante integrar la capacidad de desarrollo sustentable y el liderazgo transformacional para mejorar el desempeño de la innovación sustentable en la industria manufacturera en Coahuila a través de la mejora de productos, personal, procesos y actividades.
Conocer los beneficios económicos de la implementación de la responsabilidad social ambiental en las organizaciones pymes. Metodología. La investigación se centra en una metodología cuantitativa mediante la realización de una … Conocer los beneficios económicos de la implementación de la responsabilidad social ambiental en las organizaciones pymes. Metodología. La investigación se centra en una metodología cuantitativa mediante la realización de una encuesta a 255 individuos; seguidamente se realizó una revisión de literatura en diferentes plataformas y bibliotecas digitales. Resultados. Se evidencia que el 94,9 % de las personas encuestadas considera importante que las empresas implementen la responsabilidad social ambiental; entretanto, el 56,5 % considera que estas acciones de responsabilidad social han traído algún beneficio a la organización. Conclusiones. Se identificó aspectos económicos favorables de la responsabilidad social ambiental para las empresas como, por ejemplo, la generación de beneficios financieros y la mejora del crecimiento económico.
El artículo tiene el objetivo de describir los significados de la educación ambiental en una muestra de estudiantes normalistas. Se recurrió a la teoría de las representaciones sociales para acercarse … El artículo tiene el objetivo de describir los significados de la educación ambiental en una muestra de estudiantes normalistas. Se recurrió a la teoría de las representaciones sociales para acercarse a la subjetividad del pensamiento social, para acceder al nivel discursivo de 21 estudiantes de una institución formadora de docentes de la Ciudad de México. En los resultados se recuperan las representaciones sociales en el contexto de la pandemia por Covid-19, identificándose diversas cadenas de asociación que conforman a las representaciones; educación ambiental-respeto-especies-Covid-19, educación ambiental-cuidado-ecosistemas-Covid-19 y educación ambiental-consumismo-biodiversidad-Covid-19. Se concluyó que en las expresiones de los estudiantes prevalece el cuidado como la principal finalidad de la educación ambiental, se conforma así la representación social de la educación ambiental para el cuidado.
Este artículo tiene como objetivo analizar el pensamiento antimperialista del escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas en su novela Curipamba (1983). Además, se muestra cómo la obra narrativa refleja la realidad … Este artículo tiene como objetivo analizar el pensamiento antimperialista del escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas en su novela Curipamba (1983). Además, se muestra cómo la obra narrativa refleja la realidad sociopolítica contemporánea, con un enfoque particular en las tensiones y desafíos de la lucha contra el imperialismo y la explotación de la sociedad ecuatoriana. Para ello, se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis, la crítica, la evaluación y la interpretación del universo literario de Rojas. Asimismo, se recurre a los postulados teóricos marxistas sobre el papel del intelectual en la función social de la literatura, propuestos por Antonio Gramsci (2013) y Bertolt Brecht (1974), quienes sostienen que la literatura debe ir más allá del mero entretenimiento para desempeñar una función social esencial. Concluimos que, más allá de su valor estético, la novela se configura como un texto multifacético que actúa como catalizador para discusiones sobre economía política, derechos laborales y soberanía nacional. La coherencia en la interpretación de la obra como una poderosa denuncia social resalta no solo la destreza narrativa de Rojas, sino también su profunda comprensión de las dinámicas sociales y económicas de su época.
En este estudio se analizó la importancia de una educación actualizada, contextualizada, de calidad, sustentable, socialmente responsable y con prioridad en la inclusión y la accesibilidad, partiendo de una revisión … En este estudio se analizó la importancia de una educación actualizada, contextualizada, de calidad, sustentable, socialmente responsable y con prioridad en la inclusión y la accesibilidad, partiendo de una revisión conceptual y metodológica que integró el análisis documental y la descripción de la experiencia institucional de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Se identificaron las dimensiones clave que permiten articular modelos educativos más pertinentes, tomando como referencia la actualización y contextualización permanente, la inclusión social, la responsabilidad ambiental y la calidad en la formación. Asimismo, se presentó el caso de la UAGro como ejemplo de una universidad pública que ha avanzado en estas dimensiones mediante políticas y programas que responden a las demandas sociales y regionales, destacando la gestión institucional en el fortalecimiento de la equidad y la calidad educativa. Las conclusiones confirman que la atención a estas dimensiones puede contribuir a transformar los entornos educativos y garantizar la formación integral de las personas, consolidando la educación como un factor fundamental para el desarrollo regional y social.
El Aprendizaje-Servicio (ApS) universitario, basado en las teorías de las metodologías activas, se concibe como herramienta transformadora que crea una cultura para promover el desarrollo humano integral desde la conciencia … El Aprendizaje-Servicio (ApS) universitario, basado en las teorías de las metodologías activas, se concibe como herramienta transformadora que crea una cultura para promover el desarrollo humano integral desde la conciencia cívica, el diseño de escenarios sostenibles y la perspectiva de la justicia social, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030. Este estudio de caso pretende identificar los aprendizajes que desarrolla el alumnado universitario al implicarse en proyectos y experiencias de ApS universitario. Se han analizado las narrativas de las conclusiones de sesenta y cinco Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Master (TFM) del ámbito de la educación realizados en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Las narrativas han sido codificas para, posteriormente llevar a cabo un proceso de categorización basado en un sistema categorial deductivo-inductivo y con ayuda del software Nvivo. La triangulación del análisis ha sido multimodal. El alumnado define el ApS como medio adecuado para desarrollar competencias universitarias y completar su formación académica. A través de las vivencias y evaluación de las mismas, adquieren aprendizajes conceptuales y procedimentales: conocimientos disciplinarios, contenidos curriculares y competencias profesionales; y experimentan un cambio identitario al desarrollar su reflexión crítica y valores basados en la justicia social y la sostenibilidad. Al responder a necesidades reales junto a la comunidad, el rol activo y de liderazgo del alumnado es evidente y se involucran a lo largo de todo el proceso. No obstante, la planificación de propuestas de ApS también plantea ciertos desafíos como la relación con las entidades colaboradoras y/o la gestión de los tiempos. Por ello, se propone la gestión institucional para dichos aspectos y, así, facilitar las acciones de aprendizaje-enseñanza dinámicas dirigidas a la contribución comunitaria.
This research presents thirty strategic dynamics for scaling social impact in business, derived from a systematic literature review. These dynamics were obtained through the identification of ten main strategies and … This research presents thirty strategic dynamics for scaling social impact in business, derived from a systematic literature review. These dynamics were obtained through the identification of ten main strategies and three dimensions or types of scalability. The study concludes that scalability strategies cannot be exclusively characterized within a single dimension but can be linked to the three types of scalability to achieve strategic dynamics, meaning strategies whose implementation varies according to the established objective. The theoretical contribution of the study lies in the integration of scalability strategies and dimensions of social impact, providing a conceptual framework that expands the understanding of the phenomenon. From a practical perspective, the findings offer strategic guidelines for companies with business models oriented toward sustainable development, facilitating their ability to scale social impact effectively. Additionally, this research can serve as a reference for the formulation of public policies that promote supportive frameworks for the business sector.
En Guatemala, la población maya constituye el 41.7% del total nacional, mientras que la población “ladina” –también denominada mestiza o blanca– representa el 56%. Entre ambos grupos persisten profundas desigualdades. … En Guatemala, la población maya constituye el 41.7% del total nacional, mientras que la población “ladina” –también denominada mestiza o blanca– representa el 56%. Entre ambos grupos persisten profundas desigualdades. Entre otras, solo el 2.7% de la población maya ha completado estudios universitarios, frente al 10% de la población ladina. Para responder a esta y otras desigualdades, profesionales y autoridades tradicionales mayas han impulsado la creación de “universidades propias”. Este artículo, basado en investigación documental, reuniones de consulta y respuestas a un cuestionario, analiza datos demográficos, educativos, sociopolíticos y jurídicos con el objetivo de comprender las razones y procesos de creación de estas universidades. Examina los obstáculos que éstas enfrentan para lograr su reconocimiento y apoyo económico por parte del Estado. Adicionalmente, describe sus perfiles institucionales, así como sus logros y los desafíos que enfrentan para responder a las necesidades educativas del pueblo maya y asegurar la vigencia de sus modos de vida, visiones de mundo, idiomas y sistemas de conocimientos y saberes.
El presente estudio tiene el objetivo de identificar el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las aplicaciones del concepto de Economía Circular (EC) por parte de las … El presente estudio tiene el objetivo de identificar el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las aplicaciones del concepto de Economía Circular (EC) por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de los diferentes sectores productivos de la Región de Tarapacá Chile. La metodología seleccionada es de tipo exploratoria y descriptiva, realizando un análisis estratégico a través del análisis FODA, además del desarrollo de la matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) y la matriz de Evaluación Factores Externos (MEFE), se considero una muestra no probabilística de 46 PYMES. El estudio concluye que existen brechas desde los fundamentos de ODS y EC, como también el bajo uso de procesos vinculados. Por lo anterior es relevante continuar fortaleciendo la difusión y capacitación que permitan fortalecer en la Región de Tarapacá Chile el conocimiento de estos paradigmas y herramientas para su futura incorporación en las estrategias de creación de valor las PYMES.
The objective of this study is to use the Guideline UI GreenMetric World University Rankings 2023 guide, with the purpose of evaluating the sustainability performance of the Faculty of Sciences … The objective of this study is to use the Guideline UI GreenMetric World University Rankings 2023 guide, with the purpose of evaluating the sustainability performance of the Faculty of Sciences of Engineering and Technology (FCITEC) Valle de Las Palmas Academic Unit of the Autonomous University of Baja California (UABC). According to the available documentary information from years 2020 to 2023 of the annual activity reports of the faculty’s Dean, in addition to statistical data and Study Plan documents of the Educational Programs offered at FCITEC, as well as activity reports of environmental management, all published on the institutional website, which are used to evaluate according to the six categories of the UI GreenMetric 2023; with the intention of generating a baseline to help propose actions and strategies for continuous improvement for the benefit of the university community, as well as the local environment and community. With the self-assessment, the findings of compliance with the categories were between 27% and 75%, where the highest global average corresponds to waste management and the lowest for transportation. Continuous work and improvement is necessary to achieve the sustainable performance of FCITEC, so that it can comply with the UI GreenMetric standards, in a way in which the academic unit can reduce negative environmental impacts in its surroundings.
La internacionalización de la academia es un proceso enraizado que se expresa en sus diferentes formas y con diferentes actores de la educación superior, tiene un carácter dual ya que … La internacionalización de la academia es un proceso enraizado que se expresa en sus diferentes formas y con diferentes actores de la educación superior, tiene un carácter dual ya que implica la proyección internacional de sus capacidades y el aprendizaje de otras capacidades académicas. Busca como objetivo abrir oportunidades para mejorar la calidad de la docencia, investigación, vinculación para el fortalecimiento institucional. Es un deber de la academia registrar en los planes de desarrollo la internacionalización, ya que contribuye a mi desarrollo y su desarrollo formando un solo cuerpo que busca progreso y desarrollo en todas las áreas.
In a context of climate emergency associated with the indiscriminate use of energy and material resources, it is urgent to design tools that contribute to the formulation of policies in … In a context of climate emergency associated with the indiscriminate use of energy and material resources, it is urgent to design tools that contribute to the formulation of policies in this area. In this line, and given the importance of educational institutions in the training for sustainable development, it is important to know the level of environmental sensitivity of school communities leading to the design of strategies framed in the concept of social responsibility. Consequently, the purpose of this study is to evaluate the behavior of a school community in the San Juan Metropolitan Area with respect to environmental care, the use of electricity, gas, water and recycling, by applying the School Community Environmental Sensitivity Index developed in the framework of the research project ‘Metodología de evaluación y calificación de la sustentabilidad ambiental para escuelas. Aplicación en casos de estudio del Área Metropolitana de San Juan’. The results, transferred to a label, aim to achieve a greater understanding of the community as a whole. Although it is concluded that the case study presents an environmentally sustainable performance by reaching a B level, aspects to be improved can be inferred.
El artículo analiza la inserción de los países en desarrollo (PeD) en cadenas globales de valor (CGV). Destaca que dicha inserción es clave en la agenda de desarrollo, recogiendo los … El artículo analiza la inserción de los países en desarrollo (PeD) en cadenas globales de valor (CGV). Destaca que dicha inserción es clave en la agenda de desarrollo, recogiendo los debates fundamentales en la literatura. Identifica tres aspectos clave para el análisis: grado de participación, modalidad y escalamiento industrial y laboral. El trabajo concluye señalando que las dinámicas recientes suponen retos para la reconfiguración de las CGV y la inserción de PeD. El análisis realizado revela un estancamiento en la inserción de muchos PeD tras la Gran Recesión, enfrentando, además, desafíos para lograr procesos de escalamiento industrial y laboral.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un componente esencial en la gestión empresarial moderna, buscando equilibrar los objetivos económicos con las responsabilidades sociales y ambientales. El presente … La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un componente esencial en la gestión empresarial moderna, buscando equilibrar los objetivos económicos con las responsabilidades sociales y ambientales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la RSE, en la Pequeña Y Mediana Empresa MIPYME CONSYBA SURL, una empresa cubana dedicada a la construcción, transporte, gastronomía y producción de helados. Para la realización del diagnóstico de la RSE, se utilizaron métodos en el orden teórico como el Histórico Lógico, y técnicas empíricas como las entrevistas y encuestas a directivos y trabajadores. Como resultados de la investigación, se demostró que la MIPYME CONSYBA SURL, tiene como impacto ambiental, la implementación tecnologías limpias y el reciclaje de residuos y se identifican áreas de mejora en la reducción de emisiones contaminantes. También se constató que las condiciones laborales son adecuadas y que la empresa además tiene un impacto social y comunitario pues participa activamente en la comunidad mediante donaciones y apadrinamiento de instituciones educativas, lo que demuestra un compromiso sólido con la RSE.
The sustainable training of higher education teachers at a Sinaloa university is analyzed, in its academic units in the north of the State. The objective was to identify areas of … The sustainable training of higher education teachers at a Sinaloa university is analyzed, in its academic units in the north of the State. The objective was to identify areas of opportunity in such training, so that HEIs have information that allows them to empower teachers as agents of change in sustainable matters. The approach of the study was quantitative, descriptive-transversal, applying a Likert-type instrument through the Google Forms platform to 239 teachers from a universe of 488 that make up the study area in 7 academic units (see table 2). The instrument was subjected to internal consistency measurement using McDonald's Omega coefficient, yielding an adequate value of W=0.874. The findings show that there are challenges for the educational institution and the teachers themselves in aspects of training, better self-management and programs that strengthen sustainable training are required, so the SDGs and the 2030 Agenda can help improve the situation. Research is recommended that supports what this study postulates, as well as institutional and personal initiatives on leadership issues that promote the proper role of the actors involved.
Esta investigación estableció la importancia de incorporar la responsabilidad social universitaria en la educación superior. Para esto se utilizó la metodología Aprendizaje y Servicio (APS) como herramienta clave para formar … Esta investigación estableció la importancia de incorporar la responsabilidad social universitaria en la educación superior. Para esto se utilizó la metodología Aprendizaje y Servicio (APS) como herramienta clave para formar profesionales comprometidos con la sociedad. Se destacó que las universidades, especialmente las públicas, deben asumir un rol activo en el desarrollo de habilidades éticas y sociales, no solo la enseñanza de conocimientos teóricos y prácticos. El estudio planteó que, si bien los planes de estudio se enfocan en la ciencia y las nuevas tecnologías, a menudo se descuidan habilidades blandas como la empatía, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo. Estas son esenciales para el ejercicio profesional responsable. La investigación se centró en un caso práctico de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, donde se aplicó la metodología APS en proyectos que vinculan a los estudiantes con la comunidad. El proyecto Comunidades de Acogida facilitó la integración de personas refugiadas y migrantes por medio de una Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho. Este proyecto permitió a los estudiantes adquirir competencias académicas y sensibilizarse sobre las problemáticas sociales, como la migración y los derechos humanos.
El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con las funciones y actividades que realiza la Mesa de Bibliotecas de … El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con las funciones y actividades que realiza la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Antioquia, Colombia. La metodología utilizada fue la investigación-acción participativa y se realizaron tres encuentros de trabajo que incluyeron métodos como la capacitación participativa, el diagnóstico situacional, los talleres grupales y la lluvia de ideas. Estos encuentros evidenciaron que los profesionales se encontraban desarrollando actividades y acciones conjuntas que no estaban aisladas ni eran ajenas a los Objetivos. En conclusión, la incorporación de los Objetivos en la estrategia de la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior representa una oportunidad crucial para fortalecer el desarrollo de las bibliotecas académicas y promover una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible en la región.
Manuel Banegas Pichastor , Ricardo Chalmeta | Etic net Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Este estudio analiza el uso de metodologías docentes activas en la educación en sostenibilidad y en la adquisición de conocimientos sobre los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Para ello, se … Este estudio analiza el uso de metodologías docentes activas en la educación en sostenibilidad y en la adquisición de conocimientos sobre los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología PRISMA. Los resultados obtenidos permiten identificar diferentes variables como países más activos, metodologías activas más empleadas, etapas educativas más estudiadas y beneficios obtenidos. Entre los resultados obtenidos más concluyentes se observa que la mayoría de los estudios están realizados en la etapa universitaria, y las metodologías activas más empleadas son el Aprendizaje basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Servicios y Gamificación. Además, se demuestra que todas las metodologías activas favorecen la adquisición de conocimientos en los ODS y/o de habilidades y competencias relacionadas con la sostenibilidad, siendo los ODS más desarrollados el 4, el 11 y el 3
José Luis Silva Munar , Emilio Moyano-Dí­az , Carlos Galleguillos Cortés | Fronteiras Journal of Social Technological and Environmental Science
El concepto de consciencia sostenible (CS) es el foco de un creciente número de investigaciones y en este estudio se busca identificar y describir el volumen y características de los … El concepto de consciencia sostenible (CS) es el foco de un creciente número de investigaciones y en este estudio se busca identificar y describir el volumen y características de los artículos publicados acerca de CS en educación. Se utiliza la metodología PRISMA aplicada a las bases de datos Web of Science y Scopus entre 2014 y 2024 con base a nueve criterios de clasificación: antecedentes conceptuales, factores determinantes, paradigma, tipo de problema, alcance, unidad de análisis, nivel de aplicación, publicaciones por año y por países. Se observa que los estudios son principalmente cuantitativos (χ²=24,725 gl (2), p < .005), empíricos (χ²=197,591 gl (3), p < .005), descriptivos (χ²=22,108 gl (3), p < .005), centrados mayoritariamente en estudiantes (χ²=128,774 gl (3), p < .005), de la educación terciaria (χ²=117,677 gl (5), p < .005). La CS está relacionada con factores educacionales, sin embargo la disimilitud en su definición requiere una atención para contribuir efectivamente a los objetivos de desarrollo sostenible.
Los sistemas de educación superior de América Latina tienen profundas raíces históricas, que se remontan al establecimiento de universidades coloniales en el siglo XVI, como la Universidad Nacional Mayor de … Los sistemas de educación superior de América Latina tienen profundas raíces históricas, que se remontan al establecimiento de universidades coloniales en el siglo XVI, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México. Estas instituciones seguían el modelo de las universidades españolas y cumplían principalmente funciones religiosas y administrativas coloniales (González-Pérez et al., 2022; Bernasconi, 2020). Este estudio presenta una revisión sistematice de los modelos de gobernanza universitaria en América Latina, ofreciendo una síntesis exhaustiva de los diversos acuerdos institucionales de la región. Basándose en la literatura académica, la revisión categoriza y analiza críticamente marcos de gobernanza que van desde los sistemas democrático-colegiales arraigados en la tradición de la Reforma de Córdoba hasta los modelos gerenciales y empresariales cada vez más prevalentes influidos por las reformas neoliberales globales. El estudio destaca la compleja interacción entre la autonomía institucional, los mecanismos de rendición de cuentas, la participación de las partes interesadas y la regulación estatal. Aunque muchas universidades mantienen estructuras de gobernanza participativas, las presiones en favor de la eficiencia, la internacionalización y la transformación digital están impulsando la hibridación y la reforma. El estudio identifica retos clave en materia de gobernanza, como la interferencia política, la inestabilidad de la financiación y las desigualdades persistentes en la representación. Las implicaciones teóricas subrayan la necesidad de marcos específicos para la región que vayan más allá de los modelos centrados en Occidente y tengan en cuenta el contexto histórico y sociopolítico único de América Latina. Las recomendaciones políticas abogan por reformas equilibradas que protejan la autonomía y fomenten al mismo tiempo la capacidad institucional, la inclusión y la resiliencia. El estudio concluye proponiendo orientaciones para futuras investigaciones, incluidos estudios comparativos de impacto, una exploración más profunda de la gobernanza en instituciones privadas y rurales, y la integración de enfoques de gobernanza indígenas e inclusivos desde el punto de vista del género. Esta revisión contribuye al discurso global sobre la gobernanza de la educación superior poniendo en primer plano las experiencias, lecciones e innovaciones distintivas de América Latina.
En eta conferencia que forma parte del Proyecto de Innovación Docente con título “Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Inclusión de la dimensión social y del cuidado en los … En eta conferencia que forma parte del Proyecto de Innovación Docente con título “Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Inclusión de la dimensión social y del cuidado en los estudios de ingeniería” y financiado por el IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla, la profesora Marta Pedrajas desarrolla el concepto de Desarrollo Humano Sostenible y presenta el proceso de elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteando posibilidades para su aplicación y desarrollo en la comunidad universitaria. El recurso está dirigido a estudiantes y personal docente e investigador con interés en el desarrollo humano y que consideren que la universidad es un instrumento de transformación social. En este vídeo se explican los conceptos de Desarrollo Humano Sostenible y la forma en la que se fraguaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se describen, de igual forma, las posibilidades con las que se cuentan desde la actividad universitaria (docencia, investigación y transferencia) para construir un mundo más justo y sostenible.