Economics, Econometrics and Finance Economics and Econometrics

Business, Innovation, and Economy

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to urban development, economic impact analysis, small and medium enterprises, psychopharmacology education, digital marketing, tourism management, social responsibility, innovation ecosystems, city branding, and the effects of globalization on various aspects of society.

Keywords

Urban Development; Economic Impact; Small and Medium Enterprises; Psychopharmacology Education; Digital Marketing; Tourism Management; Social Responsibility; Innovation Ecosystems; City Branding; Globalization Effects

El uso de pruebas de significación estadística es una estrategia que se encuentra muy arraigada en la investigación psicológica. Sin embargo, se han sobrevalorado las bondades de dichas pruebas al … El uso de pruebas de significación estadística es una estrategia que se encuentra muy arraigada en la investigación psicológica. Sin embargo, se han sobrevalorado las bondades de dichas pruebas al considerarlas como un indicador suficiente de la veracidad de una hipótesis, omitiendo la cuantificación de las diferencias encontradas. Así, las conclusiones resultan erróneas al homologar diferencia significativa con diferencia “grande”, “importante” o “relevante”. Dada la creciente importancia de los indicadores del tamaño del efecto y la potencia estadística, en este artículo desarrollamos un breve marco conceptual del análisis estadístico de la potencia y el tamaño del efecto, así como ejemplos prácticos de su cálculo utilizando el programa G*Power 3.1.6, para estimular y facilitar su inclusión en futuras publicaciones. The use of statistical significance test is deeply rooted in psychological research. However, it has been on estimating the benefits of such tests considering itself a sufficient indicator of the accuracy of a hypothesis. It has tended to ignore the quantification of the differences found and has tended to draw the wrong conclusions to approve significant difference with "large", “important” or "relevant" difference. Given the increasing importance of indicators of effect size and statistical power, in this article we provide a brief conceptual framework of the statistical analysis of the power and effect size and practical examples of its calculation using the program G * Power 3.1.6 to help alleviate the lack of many researchers of how to perform such analyzes
Edgard H. Schein, profesor de la Escuela de Direccion de Empresas de Sloan, en el Instituto de Tecnologia de Massachusetts, ha publicado en 1970 esta obra que ahora acaba de … Edgard H. Schein, profesor de la Escuela de Direccion de Empresas de Sloan, en el Instituto de Tecnologia de Massachusetts, ha publicado en 1970 esta obra que ahora acaba de ser traducida al castellano por Editorial Prentice-Hall International. El libro contiene siete capitulos, que cubren un total de 150 paginas, aproximadamente (se incluye un glosario y los indices acostumbrados). En el capitulo 1 se habla de la Psicologia de la Organizacion como nueva disciplina cientifica. Se define a la organizacion como «un sistema social complejo que debe ser estudiado como un sistema total si queremos comprender la conducta individual de una manera meridiana». Por otra parte, «una organizacion influye en muchos grupos que engendran sus propias normas acerca de lo que es una conducta adecuada y correcta: dichas normas se generalizan a la cuantia y al tipo de trabajo que va a realizarse». El area de la psicologia de la organizacion se halla en trance de un inusitado desarrollo, y ello se debe, en primer lugar, a los cambios espectaculares que se han producido en el seno de la empresa, las nuevas fuerzas que se han engendrado en nuestra sociedad en trance de crisis y el avance de las ciencias de la conducta y en especial de la psicologia industrial, cuyo enfasis se realiza mas sobre el ser humano que sobre las cecnicas de trabajo que este emplea. En el capitulo 2 vuelve a definirse la organizacion como «coordinacion racional de las actividades de un cierto numero de personas que intentan conseguir una finalidad y objetivo comun y explicito mediante la division de las funciones y del trabajo y a traves de una jerarquia de la autoridad y de la responsabilidad. Se habla de los metodos de seleccion del personal que va a formar parte de una organizacion y de los problemas de la integracion de las diversas unidades de una organizacion compleja. En el capitulo 3 se detalla mas especificamente las tecnicas de reclutamiento psicometrico y seleccion. Uno de los paragrafos ilustra el conjunto de experiencias que se derivaron de los famosos estudios Hawthorne
Se estudian los artículos aparecidos en la bibliografía referentes a indicadores bibliométricos empleados para evaluar el proceso científico. Se comentan con detalle: los indicadores de la calidad científica (opiniones de … Se estudian los artículos aparecidos en la bibliografía referentes a indicadores bibliométricos empleados para evaluar el proceso científico. Se comentan con detalle: los indicadores de la calidad científica (opiniones de expertos); los de la actividad científica (nº y distribución de publicaciones, de productividad de autores, de colaboración en las publicaciones); conexiones entre trabajos y autores científicos (nº de referencias de las publicaciones); impacto de los trabajo, (nº de citas recibidas); impacto de las fuentes (factor de impacto de las revistas, indice de inmediatez, influencia de las revistas); asociaciones temáticas (análisis de citas comunes, análisis de referencias comunes, análisis de palabras comunes). Se hace después un análisis critico de las limitaciones de los anteriores indicadores bibliométricos y se llega a la conclusión de que su uso hay que limitarlo a colectivos homogéneos y emplearlos con mucha cautela.
Muchas multinacionales occidentales esperan encontrar la mayor parte de su crecimiento futuro en las economias emergentes. Pero lo habitual es que traten de aprovechar la oportunidad reduciendo implacablemente los costos … Muchas multinacionales occidentales esperan encontrar la mayor parte de su crecimiento futuro en las economias emergentes. Pero lo habitual es que traten de aprovechar la oportunidad reduciendo implacablemente los costos y aceptando margenes cercanos a cero. El problema, plantean los autores �todos de la consultora en innovacion Innosight� no es que esas empresas no puedan crear ofertas viables, sino que el hecho de limitarse a transplantar sus modelos de negocio domesticos en los mercados nuevos no funcionara. Deben idear modelos radicalmente nuevos identificando un importante que los consumidores necesitan realizar y para los que la oferta existente no da alternativas satisfactorias; desempenar ese trabajo en forma rentable a un precio que el cliente pagara e implementar y desarrollar cuidadosamente el modelo al probar constantemente los supuestos y hacer ajustes. Recurriendo a su experiencia en investigacion, incubacion y consultoria para empresas que han creado 20 modelos de negocios nuevos en mercados en desarrollo, los autores describen la amplia demanda potencial que representa el �mercado del medio� en las economias emergentes; esas millones de personas que tienen el deseo y los medios para pagar por bienes y servicios, desde un refrigerador, pasando por el lavado de la ropa, hasta las transferencias de dinero, que les ayudaran a hacer mejor sus trabajos en comparacion con cualquier otra oferta actual.
Las investigaciones en ciertas tecnologias otorgan una ventaja competitiva que siempre debe ser renovada ya que los rivales no solo buscaran igualar sus jugadas, sino que usaran la tecnologia para … Las investigaciones en ciertas tecnologias otorgan una ventaja competitiva que siempre debe ser renovada ya que los rivales no solo buscaran igualar sus jugadas, sino que usaran la tecnologia para desarrollar ideas mas potentes para poder superarlo. Esa es la conclusion de un exhaustivo analisis que efectuaron McAfee, profesor de Harvard Business School, y Brynjolfsson, profesor de MIT, de todas las empresas estadounidenses �de todos los sectores� que cotizan en bolsa, en las ultimas decadas. Encontraron una correlacion clara entre los gastos en TI y una nueva dinamica competitiva: desde mediados de los 90, cuando la tasa de gastos en TI comenzo a aumentar bruscamente, la brecha entre los lideres y rezagados en un sector dado ha crecido. Hay mas mercados donde los ganadores se llevan todo. Pero la mayor concentracion ha aumentado en lugar de aplacado la turbulencia entre los actores restantes. Y esta dinamica es mayor en aquellos sectores que son intensivos en el uso de TI. Este patron es conocido entre los fabricantes de productos digitales, pero ahora se ha expandido hacia sectores mas tradicionales, senalan los autores, no debido a que mas productos se estan haciendo digitales, sino porque los procesos se estan digitalizando. El software para empresas como los sistemas ERP y CRM, en conjunto con redes de bajos costos, esta permitiendo que las empresas reproduzcan sus procesos de negocios unicos de forma mas generalizada, rapida, y con mayor fidelidad. En este nuevo entorno, los ejecutivos deben elegir con cuidado cuales procesos deben ser globalmente coherentes y cuales podrian variar a nivel local. Ademas, aunque estandaricen algunas formas de trabajar, tambien deben alentar a los empleados para que generen mejoras creativas a los procesos que superen las innovaciones de los competidores. Competir a un ritmo tan rapido no es facil, y no todos podran mantener aquel ritmo, pero las empresas que lo logren generaran mejores procesos de negocios e incrementaran su valor de mercado.
The Basis of a Development Program for Colombia Reginald M. Atwater CopyRight https://doi.org/10.2105/AJPH.40.12.1567-a Published Online: August 29, 2011 The Basis of a Development Program for Colombia Reginald M. Atwater CopyRight https://doi.org/10.2105/AJPH.40.12.1567-a Published Online: August 29, 2011
Purpose – The purpose of this research work is to find a methodology for the strategic development of competitive advantage for information technology (IT) companies (Mezger and Violani, 2011). The … Purpose – The purpose of this research work is to find a methodology for the strategic development of competitive advantage for information technology (IT) companies (Mezger and Violani, 2011). The ultimate aim of this project is to develop a methodological approach on this issue, based on dynamic simulation models (DSM) (Wirahadikusumah and Abraham, 2003). With the aid of DSM, senior managements of organizations will have the opportunity to make decisions of assured success. This success shall be guaranteed by the realization of entrepreneurial activity in a safe and inexpensive computing environment before actual investment. Design/methodology/approach – This paper highlights the advantages of the dynamic modelling of systems aiming at developing competitive advantage for IT companies (Ordóñez de Pablos, 2006). In this research, we have used the science of design and the research methodology for testing the concept of modelling as well as the process of modelling. The models have been completed through a series of alternations and iterations in the design, development, simulation, testing and evaluation. Findings – This paper examines the interface among several dimensions for the development of dynamic models. The validity and usefulness of those models in the process of decision-making has been confirmed by the usage of dynamic models in various sectors. Originality/value – This paper applies the system and the concepts of dynamic modelling, which are pioneering elements as to their nature and evolution. Although the sector, where the modelling was applied, is an IT company, the concepts and principles investigated, developed and validated can be applied to most enterprises.
The purpose of this speech is to construct in an eclectic and holistic way basis of a theoretical frame that describes, analyzes and interprets the phenomenon of the enterprise's entrepreseneurship … The purpose of this speech is to construct in an eclectic and holistic way basis of a theoretical frame that describes, analyzes and interprets the phenomenon of the enterprise's entrepreseneurship from the interdisciplinary point of view. It is searched that this is one the foundation to respond to the question how to understand the entrepreneurship? , and to biult, from its evolution, a diverse perspective that enrich their analysis and study. Thus, the entrepreneurship is /understood as a practical, simple and complex phenomenon, that the industralists directly experience in their activities and functions; as an act of overcoming and improvement of the conditions of life of the society. It is tried to analyze and to propose personal perspective of study of the entrepreneurship of the industralists, their characteristics, and their social, political, economic and cultural implications.
The environmental conditions have been changing rapidly and deeply the business. Leaders and managers of modern times need to be constantly renewing their skills to provide the intellectual tools and … The environmental conditions have been changing rapidly and deeply the business. Leaders and managers of modern times need to be constantly renewing their skills to provide the intellectual tools and practices used in their daily management activities. This study aims to provide a theoretical discussion based on intensive research and field documentary on the competences that, in the logic of the present reality, leaders and top-level executives anywhere in the world need to develop, regardless of the specific environment in which they perform their duties. These skills are being increasingly demanded on the training of managers and, as seen in the literature, are linked primarily with mental capacities and/or personal – so-called soft skills – rather than mechanical skills or practices. The development of management’s competences helps improve the performance of organizations. The review of the literature shows that, in terms of identifying features that take a more comprehensive strategic vision to understand the changing environment and to improve organizational performance.
Este estudio examina la viabilidad de la implementación de una empresa de consultoría en recursos humanos que ofrezca sus servicios por medio del aprovechamiento de las TIC que ofrece Internet. … Este estudio examina la viabilidad de la implementación de una empresa de consultoría en recursos humanos que ofrezca sus servicios por medio del aprovechamiento de las TIC que ofrece Internet. La necesidad de este tipo de servicio existe y ha quedado comprobada en Costa Rica en diversos estudios realizados por profesionales en recursos humanos, las Mipymes requieren los servicios de asesoría en recursos humanos para mejorar la gestión mediante la identificación de los problemas y la implementación de soluciones propuestas por asesores externos. Los profesionales que brindan servicios de asesoría deben ser personas que tengan experiencia en la materia y formación académica en el área de recursos humanos, además de habilidades tecnológicas que contribuyan a dar un servicio de calidad a los pequeños y medianos empresarios.
Resumen: La falta de trabajo y la pobreza son problemas comunes en Iberoamérica.Siendo las pequeñas empresas las de mayor fuente creadora Resumen: La falta de trabajo y la pobreza son problemas comunes en Iberoamérica.Siendo las pequeñas empresas las de mayor fuente creadora
The purpose of this document is to provide a reflection on the EMOI model and the MPDCA tool, determining its characteristics and possible forms of application for innovation in Colombian … The purpose of this document is to provide a reflection on the EMOI model and the MPDCA tool, determining its characteristics and possible forms of application for innovation in Colombian companies.For this, it will be announced the functions of the model and the tool, also, on the other hand, maps such as empathy and experience that help the development of the
El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de competitividad empresarial de las pymes manufactureras de Baja California e identificar las áreas que dentro de ellas, influyen en dicha … El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de competitividad empresarial de las pymes manufactureras de Baja California e identificar las áreas que dentro de ellas, influyen en dicha competitividad. La metodología es de carácter descriptivo, correlacional y de corte transversal; se desarrolló el modelo de competitividad sistémica a escala micro y se aplicó un instrumento de medición de 64 preguntas a 195 empresas del estado; además, se hizo uso de regresiones lineales múltiples de tipo tradicional para la comprobación de hipótesis. Entre los hallazgos tenemos que las pymes en el estado presentan un nivel de competitividad medio-bajo, sin mostrar relación entre el tamaño de las empresas y su competitividad, mientras que el área de producción-operaciones resultó ser más significativa para su nivel de competitividad. Si bien el instrumento de medición que se aplicó no tiene proporcionalidad a nivel de municipios y subsector, sí nos permite acercarnos al funcionamiento interno de las pymes.
In recent years, information systems (IS) comprise one of the main fields of study in business organization, caused by the need to identify their business value. Therefore, in this research … In recent years, information systems (IS) comprise one of the main fields of study in business organization, caused by the need to identify their business value. Therefore, in this research and based on a theoretical review, a model is developed for the evaluation of the success of the IS for small and medium enterprises (SME) to determine the influence of the IS in the organizational results. To reach this goal, the Partial Least Squares (PLS) statistical technique was used through a survey made to 133 companies of Tamaulipas state, Mexico. The results obtained allow deducing that the companies that pay more attention on improving the quality of the system, of the information, and of the information systems, favor their organizational results. This work contributes to the literature on the measurement of the success of the IS in the context of a country with an emerging economy, particularly by allowing to identify in a broader manner the measurement of its effectiveness and its incidence in the business performance.
En el presente trabajo se expone una aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales o Structural Equation Modeling (SEM). Los SEM están considerados entre las herramientas más … En el presente trabajo se expone una aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales o Structural Equation Modeling (SEM). Los SEM están considerados entre las herramientas más potentes para el estudio de relaciones causales en datos no experimentales. Son una combinación del análisis factorial y la regresión múltiple y están compuestos por dos componentes: el modelo de medida y el modelo estructural. El modelo de medida describe la relación existente entre una serie de variables observables; mientras que en el modelo estructural se especifican las relaciones hipotetizadas entre las variables, es decir, se describen las relaciones entre las variables latentes mediante el uso de flechas. Llevar a cabo un SEM involucra cinco etapas: 1) Especificación del Modelo; 2) Identificación del Modelo; 3) Estimación del Modelo; 4) Evaluación del Modelo y 5) Re-especificación del Modelo. El presente artículo provee una serie de guías de “buenas prácticas” para realizar análisis SEM, con ejemplos utilizando el programa AMOS.
Las escalas tipo Likert constituyen uno de los instrumentos más utilizados en Ciencias Sociales y estudios de mercado. No obstante, existe cierto debate sobre el formato de estas escalas para … Las escalas tipo Likert constituyen uno de los instrumentos más utilizados en Ciencias Sociales y estudios de mercado. No obstante, existe cierto debate sobre el formato de estas escalas para obtener datos de calidad. En este artículo se presenta un estudio de revisión sobre los formatos de las escala tipo Likert y su relación con la calidad de los datos que es posible obtener con ellos. Para ello se ha realizado una revisión sistemática junto con una síntesis del contenido, identificando un conjunto de temas o tópicos relevantes por sus implicaciones metodológicas: sesgos y estilos de respuesta, el número óptimo de alternativas, las razones de elección de la alternativa intermedia y el efecto de la alternativa “No opino”. Con base en el análisis y discusión de estos temas se presentan algunas recomendaciones de formato en las conclusiones del estudio.
El objetivo de esta investigación es presentar una revisión documental sobre el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM, por sus siglas … El objetivo de esta investigación es presentar una revisión documental sobre el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés). Este método está teniendo gran aceptación en la comunidad científica en el área de ciencias sociales por tener un enfoque alternativo, robusto y más flexible al tradicional. En el presente estudio se inicia con aspectos básicos metodológicos de la técnica, a través de datos empíricos, y se evalúa un modelo de investigación con la finalidad de que el lector pueda observar valores de los modelos de medida, del modelo estructural y de la evaluación global del modelo.Su originalidad y valor permite conocer el uso de la técnica y las directrices para su aplicación y la interpretación de sus resultados mediante el uso del software SmartPLS.
Capitalismo de plataformas de Nick Srnicek (2018) es un ensayo que, como indica su título, estudia la articulación entre el sistema capitalista y los nuevos agentes que intervienen en él: … Capitalismo de plataformas de Nick Srnicek (2018) es un ensayo que, como indica su título, estudia la articulación entre el sistema capitalista y los nuevos agentes que intervienen en él: las plataformas. El libro se divide en tres capítulos (más un apartado con una entrevista al autor) en los que se presenta una propuesta alternativa a través de la historia económica del capitalismo y la tecnología digital, un espacio de vacancia respecto de las investigaciones de referencia y la diversidad de formas económicas, y las tensiones competitivas inherentes a la economía contemporánea.
Aun cuando se siguen lanzando programas de lealtad a diestra y siniestra, muchos de ellos estan siendo abortados. ?Como puede ser esto? En la actualidad cualquiera sabe que retener a … Aun cuando se siguen lanzando programas de lealtad a diestra y siniestra, muchos de ellos estan siendo abortados. ?Como puede ser esto? En la actualidad cualquiera sabe que retener a un cliente antiguo es mas valioso que ganar uno nuevo. ?Que podria ser tan dificil para lograr que un simple programa de lealtad funcione? Muchas cosas, dicen los autores. Los mayores desafios incluyen la aclaracion de los objetivos de negocios, el diseno de la estructura de premios y la creacion de incentivos lo suficientemente atractivos como para modificar los comportamientos, pero no tan generosos que erosionen los margenes. Adicionalmente, las empresas deben resolver los enigmas propios de la psicologia de los consumidores, que pueden hacer que dos premios de igual valor induzcan niveles de compra muy diferentes. En su investigacion, los autores han descubierto patrones en aquello que los programas de lealtad exitosos aciertan y en aquello que los demas fallan. En conjunto, sus hallazgos constituyen un juego de herramientas para disenar algo positivamente raro: un programa que no lo hara equivocarse. Para empezar, es importante saber exactamente aquello que un programa de lealtad puede hacer. Puede impedir que los clientes se vayan, inducirlos a consolidar ciertas compras con un vendedor (en otras palabras, obtener una mayor participacion en el gasto), impulsar a los clientes a realizar compras adicionales, entregar detalles de su comportamiento y preferencias, y conseguir utilidades. Las empresas que luchan para generar lealtad en los clientes deberian evitar cinco errores comunes: no crear un nuevo commodity, que puede derivar en guerras de precios y burdas maniobras competitivas; no alimentar a los desleales haciendo los premios faciles para que cualquiera los coseche; no recompensar el volumen de compras por sobre la rentabilidad; no regalar la tienda y, finalmente, no prometer lo que no puede cumplir.
El proceso de investigación tiene como finalidad encontrar soluciones para las diversas necesidades que enfrenta el ser humano. Dentro de este proceso, el nivel de una investigación puede tener diversos … El proceso de investigación tiene como finalidad encontrar soluciones para las diversas necesidades que enfrenta el ser humano. Dentro de este proceso, el nivel de una investigación puede tener diversos alcances que parten desde el nivel exploratorio, descriptivo, correlacional hasta llegar a un alcance explicativo, en donde se busca una explicación del fenómeno que se está investigando. En este contexto, en el editorial del volumen 9 número 3 de 2020, es de interés reflexionar sobre los alcances a los que puede llegar una investigación. Como siempre, esperamos que nuestros lectores disfruten del contenido de este trabajo y de todas las publicaciones que se realizarán en este número. Además, ratificamos nuestras puertas abiertas para que científicos de todo el mundo cuenten con la Revista CienciAmérica como un espacio para que presenten los resultados de sus investigaciones.
El Covid-19 ha desafiado al sistema socioeconómico mundial y las Mipymes ecuatorianas, afectadas por la paralización de sus actividades productivas debido a la contracción de la demanda por confinamiento social, … El Covid-19 ha desafiado al sistema socioeconómico mundial y las Mipymes ecuatorianas, afectadas por la paralización de sus actividades productivas debido a la contracción de la demanda por confinamiento social, se han visto en la necesidad de repensar sus modelos de negocio. Analizar el impacto del E-commerce en las Mipymes por la disrupción de la pandemia bajo un enfoque documental, permitió conocer que el comercio tradicional pasó a ser una estrategia de segundo plano, y el comercio electrónico una de las industrias ganadoras.
This article analyzes the current situation of Central Bank Digital Currencies (CBDCs), which are digital currencies backed by a central bank. It introduces their current status, and how several countries … This article analyzes the current situation of Central Bank Digital Currencies (CBDCs), which are digital currencies backed by a central bank. It introduces their current status, and how several countries and currency areas are considering their implementation, following in the footsteps of the Bahamas (which has already implemented them in its territory), China (which has already completed two pilot tests) and Uruguay (which has completed a pilot test). First, the sample of potential candidate countries for establishing a CBDC was selected. Second, the motives for implementing a CBDC were collected, and variables were assigned to these motives. Once the two previous steps had been completed, bivariate correlation statistical methods were applied (Pearson, Spearman and Kendall correlation), obtaining a sample of the countries with the highest correlation with the Bahamas, China, and Uruguay. The results obtained show that the Baltic Sea area (Lithuania, Estonia, and Finland) is configured within Europe as an optimal area for implementing a CBDC. In South America, Uruguay (already included in the comparison) and Brazil show very positive results. In the case of Asia, together with China, Malaysia also shows a high correlation with the three pioneer countries, and finally, on the African continent, South Africa is the country that stands out as the most optimal area for implementing a CBDC.
Nuestros medios de entretenimiento y de compra, teléfonos inteligentes y demás dispositivos, todo genera datos. En 2021, solo un minuto en Internet representaba 200.000 tweets, dos millones de visualizaciones en … Nuestros medios de entretenimiento y de compra, teléfonos inteligentes y demás dispositivos, todo genera datos. En 2021, solo un minuto en Internet representaba 200.000 tweets, dos millones de visualizaciones en Twitch, 197 millones de correos electrónicos y 69 millones de mensajes de texto, y 1,6 millones de dólares en gastos de compras online. Este fenómeno, conocido como Big Data, comprende los datos que comparten las 3 V: volumen, velocidad y variedad. Sin embargo, la riqueza de información conlleva una pobreza de atención por nuestra parte, y desafía nuestra capacidad para concentrarnos en datos de diferentes fuentes al mismo tiempo, lo que vuelve necesario plantear sistemas automáticos para procesar la información disponible. Hasta ahora, para realizar los análisis, las técnicas conocidas como Business Intelligence (BI) ayudaban a la toma de decisiones basándose en los datos an... [Leer más...] [-]
El tipo de actividad de una empresa, requiere la evaluación constante de sus conocimientos, capacidades y habilidades para el ejercicio de un trabajo de dirección efectivo. Se deben aplicar técnicas … El tipo de actividad de una empresa, requiere la evaluación constante de sus conocimientos, capacidades y habilidades para el ejercicio de un trabajo de dirección efectivo. Se deben aplicar técnicas de dirección para organizar las producción, para mejorar la producción y prevenir futuros problemas, el libro está estructurado en X capítulos en los cuales se hace una revisión sobre los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución, el propósito de la obra es que los dirigentes de empresas en sus diferentes tipos de actividades y niveles, realicen una evaluación constante de sus conocimientos, capacidades y habilidades para el ejercicio de un trabajo de dirección efectivo.
Latin America and the Caribbean faces a triple social, fiscal and growth challenge that is limiting the development of the region and its population. Poverty and inequality levels have worsened, … Latin America and the Caribbean faces a triple social, fiscal and growth challenge that is limiting the development of the region and its population. Poverty and inequality levels have worsened, public coffers continue to grapple with the impact of the pandemic, and growth remains below potential. This report explores the main challenges for the region in 2023 in the monetary, fiscal, labor, and financial arenas and identifies public policies that will help policymakers chart a path forward. Latin America and the Caribbean has the tools to address its triple challenge. It needs to harness them to prepare the macroeconomic ground for renewed growth.
The present work aimed to apply the SR, NDVI, SAVI and EVI 2 vegetation indices in the urban perimeter of Guarapuava, Paraná, to measure the values that occur in three … The present work aimed to apply the SR, NDVI, SAVI and EVI 2 vegetation indices in the urban perimeter of Guarapuava, Paraná, to measure the values that occur in three green areas, serving this study as a tool for municipal managers to use in favor of of the environment and conservation of these areas.This work is justified by the lack of studies with the purpose that was proposed for the area under study, as well as for the year in question -2021.The results show the maps and values of the indexes of the urban perimeter of Guarapuava, and highlighted also in the mapping three urban green areas, the Parque Municipal das Araucárias, green area to the northwest and southeast.In addition to spatial variability, minimum and maximum values, mean, standard deviation and coefficient of variation were determined.In the final considerations, it was noted that working with more than one vegetation index was advantageous, as each index fulfilled its role in the urban perimeter by differentiating areas with and without vegetation, as well as the spatial variation of vegetation cover, from the smallest to the largest.In the maps presented, it was possible to visualize the saturation of the NDVI, as well as to briefly present what this theme is about.It was determined that the NDVI, SAVI and EVI 2 indices had a lower CV than the SR.
The Reference Collection at Del Valle University contains a wide range of specimens from Guatemala; making it one of the largest collections in Central America. It was established in 1976 … The Reference Collection at Del Valle University contains a wide range of specimens from Guatemala; making it one of the largest collections in Central America. It was established in 1976 and has been developed by various scientists, students, and collaborators since then. The Collection has been broadly used for research purposes and academic uses helping not only local but also international researchers. Physical address: 18 Avenida 11-95 zona 15, Vista Hermosa III. Guatemala, Guatemala.
La "dorada", Sparus aurata Linnaeus, 1758 (Perciformes, Sparidae) es una especie con una exitosa historia de domesticación y cultivo, principalmente en el Mar Mediterráneo y sus inmediaciones en el océano … La "dorada", Sparus aurata Linnaeus, 1758 (Perciformes, Sparidae) es una especie con una exitosa historia de domesticación y cultivo, principalmente en el Mar Mediterráneo y sus inmediaciones en el océano Atlántico, que es su área de distribución natural. En Septiembre de 2005, la empresa Biotecnología Marina de México, S.A. de C.V. (BIOTECMAR) introdujo e inició ilegalmente el cultivo de la "dorada", en la Bahía de La Paz, Baja California Sur. A finales de 2007 se documentó la captura de un ejemplar de "dorada" en el interior de la Ensenada de La Paz, a más de 40 km de lo que fue la granja de cultivo de BIOTECMAR. Este evento que se ha seguido repitiendo, hasta cerca de 30 ejemplares recolectados y documentados a la fecha, en diversas localidades de la bahía y ensenada. Con antelación, se habían tenido noticias de la incidencia en las capturas artesanales de la localidad de una especie desconocida, por lo que instancias federales e instituciones académicas de investigación, realizaron a principios de 2008, esfuerzos de prospección con el fin de tener una idea de la magnitud del problema. A la fecha se desconoce el estado o éxito del asentamiento de la especie exótica en el área, por lo que resulta imperiosa la necesidad de estimar el nivel de invasión, así como de su eventual erradicación y extirpación. La magnitud del problema está pendiente de una evaluación objetiva, por lo que en esta propuesta se considera prospectar y evaluar la magnitud de la invasión y el establecimiento de la "dorada" en la Bahía de La Paz, B.C.S., a través de la presencia y abundancia de sus eventuales reclutas, los cuales son más accesibles que los adultos en sus hábitats costeros preferenciales de crianza (manglares). Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 20 Familia: 32 Género: 53 Especie: 79
El presente proyecto pretende hacer una descripción de las poblaciones de coral negro que existen en la región centro-norte del Quintana Roo, así como describir la evolución de la pesquería … El presente proyecto pretende hacer una descripción de las poblaciones de coral negro que existen en la región centro-norte del Quintana Roo, así como describir la evolución de la pesquería de coral negro en el estado. Este proyecto constituye el primer paso tendiente a lograr un conocimiento biológico y poblacional del recurso que permite su conservación y su manejo sustentable, para poder resolver la problemática en torno a esta pesquería. Desde sus inicios, la reglamentación para la extracción del coral negro ha sido muy irregular y arbitraria, obedeciendo más a aspectos socio-económicos por la demanda del producto en el mercado, que a criterios de conservación y manejo. Actualmente, las autoridades han decidido suspender los permisos de extracción, por lo que los pescadores dedicados a esta actividad, están interesados en que se lleve a cabo los estudios pertinentes y han expresado la factibilidad de brindar apoyo logístico durante el trabajo de campo. El sector de incidencia de este proyecto es el pesquero. De acuerdo a la información que se genere de este estudio se harán recomendaciones para la conservación del coral negro como recurso. La obtención de la información se llevará a cabo mediante entrevistas (a los pescadores, artesanos y comerciantes ), transectos de filmación con cámara submarina a control remoto, prospecciones con buceo autónomo, y establecimiento de una estación de monitoreo. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 5
Este recurso cuenta con 23 especies de Malezas, las mismas fueron recolectadas durante las campañas 2016, 2017 y 2019 con estudiantes de la tecnicatura en producción frutihortícola, de la Escuela … Este recurso cuenta con 23 especies de Malezas, las mismas fueron recolectadas durante las campañas 2016, 2017 y 2019 con estudiantes de la tecnicatura en producción frutihortícola, de la Escuela 4-246 del Distrito El Cerrito, ubicada en el Departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza. Este set de datos se irá ampliando con los trabajos que se vayan realizando en todos los años de cursado para el espacio curricular, Bases Biogropecuarias. Aportará no solo, conocimiento sobre las malezas de la zona, sino también será un elemento accesible desde la Web para estudiantes y productores de la zona. Cada registro contará con una imagen del ejemplar herborizado por los alumnos, así de esa manera mejorar la identificación en campo.
Contenido: Historia del Ecuador. El hombre temprano. La agricultura y los primeros poblados. Los senores etnicos. El Incario. El hecho colonial. Primer periodo colonial. Encomenderos y doctrineros. La disputa del … Contenido: Historia del Ecuador. El hombre temprano. La agricultura y los primeros poblados. Los senores etnicos. El Incario. El hecho colonial. Primer periodo colonial. Encomenderos y doctrineros. La disputa del botin. Las ciudades y las audiencias. Primer periodo colonial. Segundo periodo colonial. Tercer periodo colonial. Independencia y etapa.
Este artículo analiza el concepto de competitividad sistémica, examinando los factores que lo determinan y sus interrelaciones. El autor plantea que la competitividad industrial es el producto de la interacción … Este artículo analiza el concepto de competitividad sistémica, examinando los factores que lo determinan y sus interrelaciones. El autor plantea que la competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles económicos y sociales de un sistema nacional, que son los siguientes: el nivel micro, de las empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua; el nivel meso, correspondiente al Estado y los actores sociales, que desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad; el nivel macro, que ejerce presiones sobre las empresas mediante exigencias de desempeño; y, por último, el que en este artículo se llama nivel meta, que se estructura con sólidos patrones básicos de organización jurídica, política y económica, suficiente capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores para la integración estratégica. El artículo concluye que la competitividad de una empresa se basa en el patrón organizativo de la sociedad en su conjunto. Los parámetros de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema y la interacción entre ellos es lo que genera ventajas competitivas. La competitividad es sistémica.
En México, la economía informal no solo configura el mercado laboral, sino que condiciona las trayectorias educativas de miles de jóvenes. Este estudio analizó su impacto en familias de estudiantes … En México, la economía informal no solo configura el mercado laboral, sino que condiciona las trayectorias educativas de miles de jóvenes. Este estudio analizó su impacto en familias de estudiantes del CBTis 113 en Las Choapas, Veracruz, con el objetivo de comprender cómo la precariedad laboral afecta el desempeño escolar y las estrategias familiares para enfrentarla. Mediante un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 150 estudiantes (muestreo estratificado) y entrevistas en profundidad a 20 familias seleccionadas por su diversidad en sectores informales, complementadas con un grupo focal. Los resultados revelaron que el 45% de los hogares dependen del comercio ambulante, con ingresos promedios de 5,200 – 12,500 MXN mensuales, el rendimiento escolar mejora significativamente (promedio de 7.8 vs 6.2). Estos resultados evidencian la necesidad de políticas educativas que reconozcan las realidades laborales informales, proponiendo becas que compensen ingresos perdidos y currículos adaptados a contextos de precariedad. El estudio concluye que la educación media superior debe transformarse para dejar de ser un privilegio y convertirse en verdadero motor de movilidad social.
Introduccion: La investigación se centró en un plan estratégico como aporte a la gestión empresarial sostenible del emprendimiento Bebbamburg en la comunidad de Barquero, Chone, Manabí-Ecuador. Objetivo: El objetivo fue … Introduccion: La investigación se centró en un plan estratégico como aporte a la gestión empresarial sostenible del emprendimiento Bebbamburg en la comunidad de Barquero, Chone, Manabí-Ecuador. Objetivo: El objetivo fue desarrollar un diagnóstico organizacional que sirviera como base para un plan estratégico que aporte a la gestión empresarial sostenible de Rancho Bebbamburg. Marco Teórico: Como parte de los antecedentes investigativos, se encontró una investigación realizada por Valle Ospino & Niebles Núñez (2017) titulada “Planificación estratégica como instrumento de la sostenibilidad ambiental en Pymes de Barranquilla, Colombia”. Los resultados de este estudio han concluido la importancia de incorporar estándares internacionales de sostenibilidad en la planificación estratégica donde Robles Mendoza & Carreño Arteaga (2020) en su investigación concluyen que la planeación estratégica es fundamental para el éxito de cualquier organización. Método: La metodología adoptada comprendió métodos descriptivos con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo; métodos teóricos, inductivo–deductivo, analítico-sintético, histórico–lógico. Las técnicas prácticas como el FODA, matrices MEFE y MEFI, mapa estratégico, filosofía empresarial y plan de acción. Resultados y Discusión: Como resultado se pudo evidenciar las fortalezas, debilidades, reconocer el impacto negativo y positivo, tanto interno como externo, conocer a los competidores directos .De acuerdo a Leguizamón (2020) el ejercicio FODA se define como un proceso para llegar a identificar de forma sistemática, tanto las oportunidades como las amenazas que se prevén en el futuro, con el fin de poder explotar las primeras y llegar a evitar las segundas. Implicaciones de la investigación: Se discuten las implicaciones prácticas y teóricas de esta investigación, evidenciando como estas herramientas del marketing facilitan arrojar resultados estratégicos de gestión. Originalidad/Valor: Este estudio evidenció como las herramientas como la FODA, matrices MEFE y MEFI, mapa estratégico, filosofía empresarial y plan de acción aportaron a la comprensión del diagnóstico.
La presente investigación tiene como propósito analizar los factores que influyen en la intención de compra de la carne de pollo, utilizando el algoritmo de segmentación K-means con base en … La presente investigación tiene como propósito analizar los factores que influyen en la intención de compra de la carne de pollo, utilizando el algoritmo de segmentación K-means con base en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) específicamente considerando la intención como variable principal, lo cual permite segmentar a los consumidores en función de su comportamiento al momento adquirir carne de pollo, y los criterios que motivan esa decisión, centrándonos en los factores sociopsicológicos y sociodemográficos para conocer su intención de compra. Los resultados evidencian a los consumidores de los mercados modernos como individuos con mayores niveles académicos, de ingresos y con mayor preocupación por la seguridad alimentaria a diferencia de quienes prefieren los mercados tradicionales. Las normas subjetivas destacan como el constructo más influyente en la intención de compra en los mercados modernos, seguido por el control conductual que considera la disponibilidad económica y comodidad así como la actitud. Por otra parte, los factores sociodemográficos asociaron al mercado tradicional con consumidores mayores a 35 años, de ingresos bajos y educación media, contrariamente al mercado moderno asociado a jóvenes y adultos de 25 a 35 años, con niveles de educación superior e ingresos medios altos.
La gestión de tesorería es vital en cualquier organización sea privada o pública, depende de ella el presupuesto financiero para cubrir los gastos necesarios que requiere una institución. Esta investigación … La gestión de tesorería es vital en cualquier organización sea privada o pública, depende de ella el presupuesto financiero para cubrir los gastos necesarios que requiere una institución. Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción de la gestión de tesorería en las iglesias confesionales de la Región Puno en 2023. La metodología de la investigación es cualitativa de tipo fenomenológico, está enfocada en las experiencias de los tesoreros de diferentes iglesias que forman parte de la Misión Peruana del Lago Titicaca de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La muestra no probabilística estuvo conformada por 31 tesoreros de iglesia, el instrumento de recolección de datos fue la guía de entrevistas. Los resultados indican que los procedimientos estandarizados para la recepción y conteo de diezmos y ofrendas, junto con el uso riguroso de sistemas contables como el Adventist Church Management System (ACMS), aseguran la exactitud y transparencia. Existen desafíos como el uso de los registros manuales, en varias zonas rurales no hay conexión a internet, dificultando la información en tiempo real. La custodia de fondos se fortalece a través de los depósitos bancarizados, como de las auditorías internas, aunque manifiestan preocupación sobre la frecuencia de los controles. La implementación del uso de herramientas tecnológicas, no se aplica a todas las iglesias, especialmente en áreas rurales. Las recomendaciones incluyen comunicación más efectiva sobre la distribución de fondos, mejorar los controles internos, soporte técnico y capacitación.
El objetivo de la investigación fue analizar la relación de la calidad de servicio y retención de clientes en los mercados municipales de la zona rural de Portoviejo. El diseño … El objetivo de la investigación fue analizar la relación de la calidad de servicio y retención de clientes en los mercados municipales de la zona rural de Portoviejo. El diseño que se utilizó fue de tipo no experimental, transeccional correlacional; se basó en un enfoque cuantitativo, utilizando la metodología empírica analítico para el análisis de datos. La población estuvo conformada por 53.680 habitantes de la zona rural de Portoviejo según la información extraída en El Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador en al año 2022, cuya muestra representativa es de 381 habitantes que se convierten en clientes potenciales de los mercados municipales de la zona rural de Portoviejo, a quienes se le aplicó un cuestionario en escala de Likert cuya confiabilidad se calculó mediante el coeficiente Rho de Spearman a través del programa SPSS-V30. Los resultados demostraron que la calidad de servicio le antecede a la retención de clientes, es decir, la calidad de servicio es un mecanismo para lograr la retención de clientes. Se concluye, que existe una asociación positiva moderada del 60% entre los indicadores de calidad de servicio y retención de clientes en los mercados municipales de la zona rural de Portoviejo.
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una guía metodológica basada en el método BAPNE para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las clases de … La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una guía metodológica basada en el método BAPNE para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las clases de Educación Física. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental de corte transversal, utilizando métodos teóricos y empíricos. La población estuvo conformada por 567 estudiantes de una institución educativa, seleccionándose intencionadamente una muestra de 27 alumnos del curso 9no-C, que incluye a un estudiante diagnosticado con TEA. La recolección de datos se realizó mediante observación estructurada en el aula y entrevistas estructuradas a docentes, identificando limitaciones en la participación del estudiante con TEA y una escasa implementación de estrategias inclusivas por parte del profesorado. En función de estos hallazgos, se diseñó una guía metodológica de ocho semanas basada en el método BAPNE, con actividades rítmicas, colaborativas e improvisadas adaptadas a las necesidades del alumnado con TEA. La propuesta fue validada por especialistas en Educación Física, quienes destacaron su estructura, aplicabilidad y valor pedagógico. Los resultados confirmaron su potencial para fomentar la participación, la expresión emocional y la interacción social del estudiante con TEA. Se concluye que el método BAPNE representa una herramienta eficaz para promover la inclusión desde un enfoque neuroeducativo, accesible y significativo.
The emergence of the orange economy in the digital age is vital in boosting economic and social progress, particularly in culturally rich nations like Costa Rica. Often referred to as … The emergence of the orange economy in the digital age is vital in boosting economic and social progress, particularly in culturally rich nations like Costa Rica. Often referred to as the creative economy, it spans activities such as arts, culture, design, music, and audiovisual industries, nurturing cultural diversity and national identity while also creating jobs and stimulating innovation. In Costa Rica, this economy thrives due to its dynamic cultural landscape and dedication to sustainability and social inclusion. However, the shift toward digitalization brings both opportunities and challenges, such as incorporating innovative and revolutionary technologies that enable the creation, distribution, and consumption of creative goods and services. This research aims to examine these barriers and offer solutions via a qualitative method rooted in action research. Data were gathered through case study review and document analysis, with thematic categorization methods used. Findings indicate that restrictive administrative procedures and insufficient digitalization hinder business growth. Technology-based companies emerge as crucial for measuring the orange economy’s impact and driving innovation. Among the recommendations are digitizing and simplifying administrative chores as well as using governmental policies encouraging technological usage to support economic development, thereby improving the engagement of the technology-based industry and building a more inclusive and effective ecosystem. Received: 11 January 2025 | Revised: 18 March 2025 | Accepted: 18 April 2025 Conflicts of Interest The author declares that he has no conflicts of interest to this work. Data Availability Statement Data sharing does not apply to this article as no new data were created or analyzed in this study. Author Contribution Statement Gabriel Silva-Atencio: Conceptualization, Methodology, Validation, Investigation, Resources, Data curation, Writing – original draft, Writing – review & editing, Visualization, Supervision, Project administration.
El auge de destinos turísticos ofrece nuevas experiencias en el sector, generando la necesidad de investigar sus potencialidades, productos, servicios y recursos. El objetivo de este estudio fue identificar líneas … El auge de destinos turísticos ofrece nuevas experiencias en el sector, generando la necesidad de investigar sus potencialidades, productos, servicios y recursos. El objetivo de este estudio fue identificar líneas de creación intelectual emergentes en el turismo agroecológico desde un enfoque transdisciplinario. La investigación se centró en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, que cuenta con tres Grupos de Creación Intelectual ubicados en la zona norte del municipio y estado homónimo Barinas Venezuela, utilizando el método de investigación acción participante y un enfoque cualitativo descriptivo. Se entrevistaron a docentes-investigadores y estudiantes pertenecientes a los grupos de investigación antes mencionados. Los resultados indican debilidades en áreas del turismo agroecológico como la gastronomía, infraestructura de hospedaje, experiencia del turista, integración de la sostenibilidad, expectativas del turista y cultura local; estos hallazgos representan oportunidades para nuevas líneas de investigación. El estudio identificó ocho líneas de creación intelectual (Políticas públicas, cooperación y desarrollo local; calidad del servicio, innovación y tecnología; patrimonio biocultural; productos y servicios turísticos; planificación y desarrollo del destino turístico sostenible; mercadeo y promoción de destinos; participación comunitaria, género e inclusión del desarrollo rural; y formación, capacitación e innovación tecnológica) bajo un enfoque sostenible, integrando diversas disciplinas para impulsar la investigación en turismo agroecológico. Además, integran enfoques transdisciplinarios para impulsar el turismo agroecológico como modelo sostenible, resiliente y generador de desarrollo local.
Este trabajo analiza la posibilidad de establecer una pequeña empresa dedicada a la producción y venta de nuez garapiñada en Delicias, Chihuahua. A través de un enfoque mixto, se realizó … Este trabajo analiza la posibilidad de establecer una pequeña empresa dedicada a la producción y venta de nuez garapiñada en Delicias, Chihuahua. A través de un enfoque mixto, se realizó una investigación que incluyó encuestas aplicadas en zonas clave del municipio para conocer los gustos, hábitos y preferencias de consumo de la población. La información recabada permitió identificar un mercado interesado en productos naturales y con buen sabor, lo que abre una oportunidad para este tipo de alimento tradicional con valor agregado. Además del estudio de mercado, se llevó a cabo un análisis económico que abarcó costos de producción, inversión inicial, punto de equilibrio y proyecciones de rentabilidad. Los resultados fueron alentadores: se estimó una recuperación de la inversión en aproximadamente tres años y medio, con un rendimiento financiero atractivo. La evaluación arrojó un Valor Presente Neto positivo y una Tasa Interna de Retorno superior al 18 %. Con base en estos indicadores, se concluye que el proyecto es viable y podría desarrollarse con éxito si se implementa una estrategia comercial clara y se mantiene una administración eficiente. Este emprendimiento representa una alternativa para generar empleo y fortalecer el aprovechamiento de productos locales en la región.
Actualmente, los emprendedores se enfrentan a los desafíos de la era del comercio electrónico; en El Guabo, el sector emprendedor ha experimentado un notable crecimiento, sin embargo, aún es necesario … Actualmente, los emprendedores se enfrentan a los desafíos de la era del comercio electrónico; en El Guabo, el sector emprendedor ha experimentado un notable crecimiento, sin embargo, aún es necesario implementar herramientas que simplifiquen las importaciones a través de estas plataformas. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar una guía integral para el logro de la selección de una plataforma e-commerce para la importación de productos del sector retail en El Guabo. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con un método de investigación analítico-sintético, de manera que su objetivo gnoseológico es explicativo con diseño experimental. Considerando la situación demográfica, se tomó en cuenta a la población neta de 60 emprendedores existentes del sector retail; además, se empleó la técnica de la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fue un cuestionario diseñado con base en la escala de Likert. Como resultado, se identificó que los emprendedores presentan deficiencias en su comprensión sobre el uso y viabilidad de estas plataformas, lo que evidencia una falta de capacitación. Por lo tanto, se concluye que una guía es crucial para optimizar procesos, tomar decisiones informadas y maximizar los beneficios del comercio electrónico.
La digitalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en América Latina representa una oportunidad clave para impulsar la productividad, la innovación y la resiliencia económica en la región. A … La digitalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en América Latina representa una oportunidad clave para impulsar la productividad, la innovación y la resiliencia económica en la región. A pesar de su contribución significativa al empleo formal y al producto interno bruto, más del 70 % de las PYMES operan con niveles bajos de madurez digital, enfrentando barreras estructurales como la limitada conectividad, la escasez de talento calificado y el acceso restringido al financiamiento. Este estudio, con enfoque mixto y carácter comparativo, analiza once países latinoamericanos, evidenciando disparidades significativas en políticas públicas, infraestructura tecnológica y capacidades institucionales. Países como Chile, Uruguay y Colombia lideran con estrategias integradas de transformación digital, mientras que naciones como Ecuador, Bolivia y Venezuela enfrentan rezagos importantes. La investigación destaca el papel catalizador de la pandemia de COVID-19 en la adopción tecnológica y subraya la necesidad de un ecosistema inclusivo basado en alianzas público-privadas, marcos normativos flexibles y formación digital. A través de un enfoque integral, se concluye que la transformación digital de las PYMES no puede limitarse a la incorporación tecnológica, sino que requiere una reconfiguración cultural y organizacional para cerrar la brecha digital y promover un desarrollo económico sostenible y equitativo.
El trabajo académico de investigación “Modelo de Inversión Pública en Turismo para el Desarrollo Económico de una Región del Perú” tuvo como objetivo desarrollar un modelo de inversión pública en … El trabajo académico de investigación “Modelo de Inversión Pública en Turismo para el Desarrollo Económico de una Región del Perú” tuvo como objetivo desarrollar un modelo de inversión pública en turismo que impulse el crecimiento económico de una región peruana. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-propositivo, enfocándose en la creación de propuestas prácticas basadas en un análisis detallado del problema, con el fin de mejorar la situación actual y generar nuevas oportunidades en el sector turístico. Se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que, en relación con la inversión pública en turismo, el 62% de los encuestados la calificaron como Buena, el 28% como Regular y el 10% como Deficiente. De este modo, la inversión pública en turismo se clasificó como Regular, con una puntuación de 13.4 puntos. La variable de desarrollo económico obtuvo una puntuación de 13.0 puntos, lo que permitió la formulación del modelo propuesto, basado en las fortalezas y debilidades detectadas en las dimensiones e indicadores de ambas variables.
El consumo de tabaco representa uno de los problemas de salud pública más significativos y prevenibles en la actualidad. El tratamiento para la cesación del tabaco es una de las … El consumo de tabaco representa uno de los problemas de salud pública más significativos y prevenibles en la actualidad. El tratamiento para la cesación del tabaco es una de las principales estrategias para enfrentar esta epidemia. La psicofarmacología asociada a terapia de apoyo es lo que mejores resultados ha dado. Entre los fármacos de primera línea están el bupropión y la vareniclina. Desde hace treinta años, el IAFA (Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia) ha utilizado el bupropión, que, por su efecto dopaminérgico específico, al simular la acción de la nicotina, disminuye los síntomas supresivos y produce inapetencia para el cigarrillo; sin embargo, como no está comercializado específicamente para cesación ha habido resistencia para su uso en cesación de tabaco. La vareniclina, de reconocida eficacia, se utiliza en todo el sistema de salud. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia en estos medicamentos, a los 3, 6 y 9 meses, en 47 pacientes que recibieron bupropión y 43, vareniclina, en un programa integral para cesación de fumado que incluía, además, apoyo terapéutico intenso. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los logros de abstinencia, en los periodos indicados, entre un medicamento y otro. Tal como ha sido la experiencia previa en la institución, ambos medicamentos presentaron muy pocos efectos adversos, y el bupropión mostró ser muy útil para aliviar los síntomas supresivos, producir inapetencia al cigarro, tratar los trastornos depresivos asociados y ayudar a disminuir de peso
Este número es un reflejo del alcance que tiene la revista Artificio, del cual, se desprendan distintas reflexiones. Es imposible ignorar la idea de que el mundo artificial que hemos … Este número es un reflejo del alcance que tiene la revista Artificio, del cual, se desprendan distintas reflexiones. Es imposible ignorar la idea de que el mundo artificial que hemos construido para mejorar la calidad de vida del ser humano nos ha alienado de nuestra propia naturalidad, incluso nos ha llevado a pensar equivocadamente que nuestro mundo y el de la naturaleza están disociados. Por ello se puede identificar una tendencia emergente que busca reconectarnos con nuestra parte natural y comprender que aquello que afecta el medio ambiente termina también afectando al ser humano como especie. Este mundo artificial, o ámbito antrópico, es un universo infinito, un campo de estudio inagotable que demanda acercamientos desde distintas disciplinas, ya sea hacia lo micro, como en las aproximaciones a los materiales con los que transformamos nuestro entorno; hasta lo macro, como el impacto de ciudades enteras en el ecosistema regional. Además, con la popularización de la inteligencia artificial y la proliferación de su uso, el mundo artificial se ha expandido a terrenos aún por explorar, existe un mundo artificial-digital, paralelo al análogo que también requiere nuestra atención.
This study analyzes how organizational climate affects self-reported productivity in a savings and credit cooperative in Portoviejo, Ecuador. Cooperatives, operating under non-profit models aimed at economic inclusion, face the challenge … This study analyzes how organizational climate affects self-reported productivity in a savings and credit cooperative in Portoviejo, Ecuador. Cooperatives, operating under non-profit models aimed at economic inclusion, face the challenge of maintaining productivity while ensuring employee well-being. The aim was to measure the relationship between perceptions of organizational climate and self-reported productivity, providing empirical data to inform management strategies. The research adopted a quantitative approach, utilizing a questionnaire based on validated tools and applied to 39 workers, ensuring a representative sample with a 90% confidence level. For data analysis, linear regression was employed after normalizing productivity data using the Box-Cox transformation. The results revealed an overall organizational climate score of 82.05%, with satisfaction as the highest-rated dimension (82.05%) and motivation as the lowest (78.72%). Self-reported productivity scored 77.83%, reflecting a relatively high level but with room for improvement. Regression analysis identified motivation as the main determinant of productivity, showing a significant positive effect, while deficiencies in communication had a considerable negative impact. These findings have methodological implications, demonstrating the utility of combining validated tools for local contexts, and practical implications, highlighting the need to enhance motivation and optimize internal communication as key strategies to improve productivity and workplace well-being.
En países latinoamericanos como Ecuador, la minería ha generado profundas transformaciones territoriales, ambientales, sociales y económicas. Estas se analizan en el presente artículo de investigación mediante el estudio del proyecto … En países latinoamericanos como Ecuador, la minería ha generado profundas transformaciones territoriales, ambientales, sociales y económicas. Estas se analizan en el presente artículo de investigación mediante el estudio del proyecto Mirador en la parroquia Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe. La investigación, que abarcó dos décadas a partir de la parroquialización de Tundayme en 1994 y consideró como área de estudio a dicha parroquia, se fundamentó en una metodología mixta basada en análisis documental, cartográfico, fotográfico y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron cuatro etapas de transformación territorial, cada una marcada por cambios en la morfología del territorio, el uso del suelo y la estructura socioeconómica. Como problemáticas principales, se identificaron la desaparición de la comuna San Marcos, que fue desalojada para dar paso a la expansión minera; la persecución de habitantes que se opusieron a la explotación minera; la negligencia estatal ante los riesgos ambientales; la invisibilización y violencia institucional contra las comunidades afectadas; las condiciones laborales precarias impuestas por la industria minera; y la división dentro de la población campesina generada por la coexistencia de intereses económicos y políticos. Finalmente, se evidencia cómo la minería ha redefinido a Tundayme bajo una lógica extractivista que prioriza la inversión extranjera sobre el bienestar comunitario. Aunque existen regulaciones ambientales y de ordenamiento territorial, su aplicación ha sido deficiente. Palabras clave: extractivismo, concesiones mineras, transformaciones territoriales. AbstractMining has generated profound territorial, environmental, social, and economic transformations in Latin American countries such as Ecuador. These are analyzed in this research article through the study of the Mirador project in Tundayme, Zamora Chinchipe. The research, which spanned two decades from the parochialization of Tundayme in 1994 and considered this parish the study area, was constructed on a mixed methodology based on documentary, cartographic, photographic analysis, and semi-structured interviews. The results showed four stages of territorial transformation, each marked by changes in the morphology of the territory, land use, and socioeconomic structure. The main problems identified were the disappearance of the San Marcos commune, which was evicted to make way for mining expansion; the persecution of inhabitants who opposed mining exploitation; state negligence in the face of environmental risks; the invisibility and institutional violence against the affected communities; the precarious working conditions imposed by the mining industry; and the division within the population generated by the coexistence of economic and political interests. Finally, it is evident how mining has redefined Tundayme under an extractivist logic that prioritizes foreign investment over community well-being. Although there are environmental and land-use regulations, their application has been deficient. Keywords: extractivism, mining concessions, territorial transformations.
This study critically analyzes Chile’s National Artificial Intelligence Policy, identifying institutional and structural barriers that could limit its effective implementation. Through a qualitative analysis of the official document and its … This study critically analyzes Chile’s National Artificial Intelligence Policy, identifying institutional and structural barriers that could limit its effective implementation. Through a qualitative analysis of the official document and its comparison with international regulatory frameworks, the challenges related to enabling factors, development and adoption, and ethical-legal aspects are examined through a qualitative analysis of the official document and its comparison with international regulatory frameworks. The results reveal significant limitations in infrastructure, human talent, regulation, and inter-institutional coordination. It is concluded that, despite its ambitious goals, the policy lacks concrete mechanisms to overcome institutional inertia and address socioeconomic impacts, which could compromise its effectiveness in positioning Chile as a regional leader in AI.
La gestión ambiental moderna es un proceso con el que se busca la consolidación de la innovación empresarial para garantizar que los desafíos futuros en esta área de interés sean … La gestión ambiental moderna es un proceso con el que se busca la consolidación de la innovación empresarial para garantizar que los desafíos futuros en esta área de interés sean enfrentados con éxito a favor de la sostenibilidad y la ecología. En este sentido, la presente investigación tuvo como principal objetivo diseñar estrategias de innovación organizacional para impulsar la gestión ambiental estratégica en Camposanto La Paz, Portoviejo. El estudio tuvo un enfoque mixto, fue de tipo documental, tomando como referencias principales tesis de posgrados, libros y artículos científicos, de campo, pues se empleó la técnica de la observación y la aplicación de una lista de chequeo dirigida al Administrador General del Camposanto, fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Para el tratamiento y análisis de los datos, se empleó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos revelan que, la tendencia actual de la empresa recae en que la dimensión ambiental debe formar parte intrínseca de la estrategia corporativa. Por tanto, lo más apropiado en es contar con una estrategia empresarial que incluya, además de todos los componentes tradicionales, los aspectos ambientales en los procesos y/o actividades, esto como parte crítica del éxito de la firma, sugiriendo una revisión profunda en el establecimiento de estrategias de innovación organizacional adecuadas para mejorar la gestión ambiental estratégica en Camposanto La Paz, Portoviejo.
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los hábitos de consumo de los estudiantes universitarios y el portafolio de productos disponibles en los establecimientos ubicados en los … La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los hábitos de consumo de los estudiantes universitarios y el portafolio de productos disponibles en los establecimientos ubicados en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con escala tipo Likert, validado a través del coeficiente Alfa de Cronbach (α = 0.863), la prueba de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.869) y la prueba de esfericidad de Bartlett (p < 0.001). El análisis estadístico se efectuó utilizando la correlación de Spearman, dada la no normalidad de los datos. La muestra estuvo conformada por 292 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas. Los resultados evidenciaron que factores como el precio, la calidad, el prestigio de marca, la variedad de presentaciones y la frecuencia de compra influyen significativamente en las decisiones de consumo. Además, se identificó una percepción general positiva hacia la oferta de productos cercana, aunque con oportunidades de mejora en diferenciación, consistencia y alineación con las necesidades del estudiante universitario. Finalmente, se confirmó la hipótesis alternativa, al demostrarse una relación estadísticamente significativa entre los hábitos de consumo y el portafolio de productos. Se propone una reestructuración estratégica basada en el modelo Product Mix para optimizar la experiencia de consumo, la satisfacción y la competitividad comercial.
El presente estudio tuvo como objetivo el determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos en una empresa florícola ubicada en la provincia de … El presente estudio tuvo como objetivo el determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos en una empresa florícola ubicada en la provincia de Cotopaxi. Se aplico una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo-correlacional, utilizando dos instrumentos tipo cuestionario para medir ambas variables. Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos. Con base en estos hallazgos, se realizó una propuesta estratégica orientada al fortalecimiento de cada dimensión de la inteligencia emocional: autoconocimiento, autocontrol, motivación, empatía y habilidades sociales, así como el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de la variable manejo de conflictos. Estas estrategias tienen como objetivo el dotar a los colaboradores de herramientas que les permita enfrentar situaciones conflictivas con el uso de su inteligencia emocional y el manejo efectivo de conflictos, en una cultura organizacional basada en el respeto y la empatía.
El presente estudio se realizó con el fin de establecer criterios estratégicos para la clasificación del portafolio de productos de una empresa comercializadora de moda ubicada en la ciudad Milagro, … El presente estudio se realizó con el fin de establecer criterios estratégicos para la clasificación del portafolio de productos de una empresa comercializadora de moda ubicada en la ciudad Milagro, Ecuador. Se adoptó un enfoque mixto, de alcance descriptivo y diseño no experimental; la muestra consistió en 23 artículos que representaron 46 productos del portafolio, distribuidos en tres categorías (A, B y C). Se realizaron encuestas, entrevista y se analizaron datos históricos de inventario para aplicar pronóstico de demanda y un diagnóstico; en paralelo, se utilizó la clasificación ABC para identificar los productos con mayor impacto en la rotación. Los resultados evidenciaron debilidades en la gestión: las proyecciones de ventas presentaron desviaciones superiores al 30 % respecto al comportamiento del mercado, reflejó una desconexión con los patrones históricos. En cuanto a la rotación de productos, se observó un desequilibrio: las categorías A y B concentraron la rentabilidad, mientras que la mayoría de los productos en la categoría C permanecieron inmovilizados, generando sobrecostos y reduciendo la eficiencia del sistema. Se identificó que la estrategia de inventario de RCA se basó en mantener existencias mínimas con reposiciones frecuentes. Aunque esta práctica buscó eficiencia, resultó vulnerable frente a escenarios volátiles perjudicando la satisfacción del cliente. A partir de estos hallazgos, se propuso una política de clasificación ABC basada en criterios mixtos: rotación, margen de contribución y estacionalidad e institucionalizar una matriz dinámica articulada con el modelo S&OP e indicadores de desempeño a fin de optimizar el portafolio, fortalecer la toma decisión.
This research explores an eco-friendly approach to synthesizing titanium dioxide (TiO₂) nanoparticles using aqueous leaf extracts from Azadirachta indica (neem) and Psidium guajava (guava). This method presents a green alternative … This research explores an eco-friendly approach to synthesizing titanium dioxide (TiO₂) nanoparticles using aqueous leaf extracts from Azadirachta indica (neem) and Psidium guajava (guava). This method presents a green alternative to conventional chemical synthesis. The biosynthesized nanoparticles were characterized using XRD, FTIR, UV-Vis, PL, FESEM, and EDAX techniques. The XRD analysis confirmed the crystalline structure of the synthesized nanoparticles, while FTIR analysis revealed the presence of active biomolecules involved in the reduction and stabilization of the nanoparticles. UV-Vis and PL analyses revealed the optical properties, and FESEM images showed well-defined spherical structures. EDAX confirmed the elemental purity with minimal impurities. The nanoparticles exhibited excellent photocatalytic degradation of methylene blue under UV irradiation and demonstrated potent antibacterial activity against Staphylococcus aureus and Escherichia coli. The outcomes emphasize the potential of these green-synthesized TiO₂ NPs in wastewater treatment and antimicrobial applications.
El presente trabajo tiene como objetivo identificar, analizar y clasificar las principales métricas utilizadas para evaluar el rendimiento de servidores en sistemas de videovigilancia, considerando su papel esencial en el … El presente trabajo tiene como objetivo identificar, analizar y clasificar las principales métricas utilizadas para evaluar el rendimiento de servidores en sistemas de videovigilancia, considerando su papel esencial en el procesamiento, almacenamiento y distribución de datos. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con diseño exploratorio y descriptivo, utilizando una revisión documental sistemática guiada por la metodología PRISMA. Se formularon tres preguntas clave, relacionadas con las métricas empleadas actualmente, su clasificación técnica y los vacíos existentes en su estandarización, las cuales fueron respondidas a partir de un análisis exhaustivo de literatura científica, manuales técnicos y normativas internacionales. Como resultado, se identificaron dimensiones críticas como: capacidad de almacenamiento, procesamiento de imágenes, rendimiento de red, fiabilidad, disponibilidad, escalabilidad y análisis de vídeo, el estudio también clasifica las métricas y plantea recomendaciones que pueden servir como base teórica y guía para profesionales y futuras investigaciones, contribuyendo a una comprensión integral de la eficiencia operativa de los servidores y su impacto en la calidad del servicio. También se evidenció la falta de estandarización al constatar que las métricas varían significativamente entre estudios, sin una estructura común ni criterios homogéneos de evaluación.
La presente investigación analiza el impacto de la transformación digital en microempresas ecuatorianas, con énfasis en aquellas ubicadas en la ciudad de Quito. Mediante una metodología mixta, se aplicaron encuestas … La presente investigación analiza el impacto de la transformación digital en microempresas ecuatorianas, con énfasis en aquellas ubicadas en la ciudad de Quito. Mediante una metodología mixta, se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de empresas, con el objetivo de identificar el nivel de adopción tecnológica, los factores motivadores, las barreras percibidas y los efectos de dicha transformación en el rendimiento organizacional. Los resultados evidencian que las tecnologías más implementadas son las herramientas de marketing digital, el software de gestión empresarial y el comercio electrónico, impulsadas principalmente por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa y aumentar las ventas. No obstante, persisten desafíos significativos, como la falta de conocimientos técnicos y los altos costos de implementación. A pesar de estas limitaciones, la mayoría de las empresas manifiesta una disposición positiva hacia la digitalización futura, destacando la necesidad de capacitación técnica, asesoría especializada y acceso a financiamiento como factores clave para consolidar una transformación digital efectiva y sostenible.
The management of human talent has become a strategic pillar for public organizations, which face increasing demands for efficiency and service quality. This study aims to systematically review recent research … The management of human talent has become a strategic pillar for public organizations, which face increasing demands for efficiency and service quality. This study aims to systematically review recent research on human talent management and its impact on job competencies in the public sector. Methods: A systematic review was conducted using the PRISMA method, analyzing articles from Scopus, Web of Science, ScienceDirect, and ProQuest, published between 2020 and 2024. After applying inclusion and exclusion criteria, 22 relevant studies were selected. Results: The findings reveal that strategies such as coaching, mentoring, continuous training, and competency-based feedback have a significant impact on improving employee performance and organizational efficiency. Methodologies used to evaluate impact include mixed approaches, such as surveys, 360° evaluations, and interviews. Conclusions: The results highlight the crucial role of talent management in fostering job competencies, although challenges such as bureaucratic rigidity, resource constraints, and misalignment between training and organizational objectives persist. The study highlights the importance of innovative strategies and active leadership in overcoming barriers and enhancing talent development in public organizations.
The article aims to analyze the factors that generate conflict between local communities and companies in the hydrocarbons sector in the municipality of Coveñas (Sucre, Colombia). It is a descriptive … The article aims to analyze the factors that generate conflict between local communities and companies in the hydrocarbons sector in the municipality of Coveñas (Sucre, Colombia). It is a descriptive study with a qualitative approach and a deductive method. Information was collected through semi-structured interviews with municipal representatives. One of the main findings identifies a variety of factors that explain the conflict in the area. Understanding these elements is essential for gaining insight into the territory, as they reveal persistent tensions related to environmental issues, labor inclusion, and the actions undertaken by organizations operating in the region. Finally, some actions are proposed to strengthen spaces for participation and dialogue between communities and hydrocarbons companies.
Las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) son uno de los pilares más representativos de la economía nacional es así qué la investigación titulada “Análisis bibliométrico de las Cooperativas de … Las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) son uno de los pilares más representativos de la economía nacional es así qué la investigación titulada “Análisis bibliométrico de las Cooperativas de Ahorro y crédito en el Ecuador” tiene como objetivo analizar la producción intelectual de alto impacto, enfocado en el sector cooperativista de ahorro y crédito del Ecuador. Mediante un análisis bibliométrico aplicado a la base de datos indexada Scopus se determinó el nivel de obras realizadas durante el periodo 2015 al 2025. Dentro de las principales conclusiones se encuentran que el número de publicaciones asciende a un total de 316.051, las regiones que generan nuevo conocimiento son Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania, Australia, Italia, India, Rusia, Canadá y Francia. Entender estos aspectos permite comprender el enfoque de aplicación de los modelos administrativos o nuevas tendencias de gestión para las CAC
La minería en Ecuador, un pilar económico con exportaciones de 24.6 millones de toneladas en 2023 (Flores Villegas et al., 2024), enfrenta desafíos en la aplicación de normativas de higiene … La minería en Ecuador, un pilar económico con exportaciones de 24.6 millones de toneladas en 2023 (Flores Villegas et al., 2024), enfrenta desafíos en la aplicación de normativas de higiene y seguridad industrial, especialmente en la minería artesanal. Este estudio analiza jurídicamente la eficacia de la regulación legal, incluyendo la Ley de Minería (2009) y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Minero, identificando deficiencias en su implementación. Mediante un enfoque cualitativo-descriptivo, se utilizaron métodos exegéticos, comparativos, históricos e inductivo-deductivos, apoyados en fuentes secundarias (normativas, informes de ARCOM, artículos científicos) y un formulario aplicado a siete expertos entre mayo y 2025. Los resultados revelan una percepción crítica: la normativa es sólida en teoría, pero su cumplimiento es deficiente, agravado por la informalidad, la falta de fiscalización estatal y la exposición a riesgos en regiones como Portovelo (Bravo et al., 2016). La minería de gran escala muestra mayor adherencia que la artesanal, aunque persisten vacíos en la integración de estándares internacionales (OIT). Se proponen fortalecer la supervisión, capacitar a trabajadores y revisar la legislación para alinearla con compromisos globales, promoviendo una minería sostenible. Este análisis subraya la urgencia de políticas públicas que garanticen condiciones laborales seguras, equilibrando desarrollo económico y bienestar social en Ecuador.
En la investigación se utilizó un modelo econométrico, constituido por un sistema de ecuaciones simultáneas, durante el periodo 1981-2022. El objetivo del trabajo fue elaborar un modelo econométrico para determinar … En la investigación se utilizó un modelo econométrico, constituido por un sistema de ecuaciones simultáneas, durante el periodo 1981-2022. El objetivo del trabajo fue elaborar un modelo econométrico para determinar las condiciones actuales de la comercialización y estimar el efecto de los diferentes precios que incurren sobre los precios al productor, al consumidor, sobre la demanda, la oferta y el saldo de comercio exterior del mercado de maíz en México. Se comprobó la hipótesis de que el funcionamiento del mercado de maíz está determinado por la situación actual de la comercialización, el comportamiento de la oferta y la demanda e influenciado por la producción, los precios relacionados e internacionales de este grano. En los resultados se lograron los signos correctos en las funciones estimadas de oferta y demanda, los cuales tuvieron efectos significativamente esperados positivamente en la cantidad producida de maíz y comportamiento normal de los precios que incurren en la demanda reflejándose en relaciones directas respecto a los afines y relaciones adversas respecto a variables de ingreso y cultivos competitivos por los mismos recursos.
El turismo representa un sector estratégico para el desarrollo económico y social en México, lo que exige una formación profesional pertinente, integral y alineada con las transformaciones del entorno global. … El turismo representa un sector estratégico para el desarrollo económico y social en México, lo que exige una formación profesional pertinente, integral y alineada con las transformaciones del entorno global. Este trabajo analiza la importancia de integrar la resiliencia como competencia clave en los planes de estudio de las licenciaturas en turismo, considerando su utilidad para afrontar escenarios complejos, adaptarse a cambios constantes y responder a las demandas de una industria dinámica. La revisión académica sugiere que la educación superior debe replantear su currículo mediante un enfoque por competencias, bajo perspectivas constructivistas, que consideren dimensiones culturales, sociales, económicas, ambientales y tecnológicas. En este contexto, la resiliencia se configura como una herramienta esencial para fortalecer tanto el desarrollo humano como el desempeño profesional en el sector turístico. Asimismo, se destaca la necesidad de que las instituciones educativas generen propuestas que vinculen teoría y práctica, facilitando experiencias formativas que promuevan el pensamiento crítico, la gestión emocional, la interacción intercultural y la capacidad de resolución de problemas. A partir del análisis realizado, se concluye que la resiliencia contribuye a mejorar la preparación de los futuros profesionales del turismo, permitiendo una mejor adaptación a los retos del entorno laboral y una mayor calidad en la prestación de servicios turístico.
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ecuatoriana, considerando su impacto en los procesos … El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ecuatoriana, considerando su impacto en los procesos pedagógicos, la gestión institucional y la formación docente. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA, con un enfoque cualitativo y una revisión sistemática de 25 estudios científicos publicados entre 2020 y 2024 en bases de datos académicas como Scopus, Scielo, Redalyc y Dialnet. El análisis se estructuró en cinco categorías: formación docente, infraestructura tecnológica, brecha digital, gobernanza institucional y ética en el uso de IA. Los hallazgos revelan avances significativos en la adopción de tecnologías inteligentes, especialmente en universidades privadas, aunque persisten limitaciones en conectividad, políticas institucionales y competencias docentes. Asimismo, se identifican oportunidades clave en la personalización del aprendizaje, el desarrollo de sistemas inteligentes de tutoría y la mejora en la toma de decisiones académicas. No obstante, también emergen desafíos éticos relacionados con la protección de datos, la equidad de acceso y la transparencia algorítmica. Se concluye que, para garantizar una implementación efectiva de la IA, es necesario fortalecer la formación docente, mejorar la infraestructura digital y promover una gobernanza inclusiva y ética.
En el contexto actual, las asesorías y consultorías empresariales son estrategias clave para las MiPyMEs, ya que proporcionan conocimientos y herramientas para la toma de decisiones y ayudan a enfrentar … En el contexto actual, las asesorías y consultorías empresariales son estrategias clave para las MiPyMEs, ya que proporcionan conocimientos y herramientas para la toma de decisiones y ayudan a enfrentar desafíos tecnológicos, financieros y culturales. Estas herramientas permiten detectar oportunidades de crecimiento, mejorar la toma de decisiones, fomenta la eficiencia operativa, optimizan lo recursos y la gestión administrativa, además fortalecer la sostenibilidad empresarial. El objetivo de este estudio es analizar los beneficios, desafíos y alternativas de estos servicios para diseñar estrategias de mejora. La metodología empleada se basa en un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos, con un diseño correlacional, descriptivo, exploratorio, explicativo y transversal. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios, entrevistas y observación directa, utilizando herramientas estadísticas y modelos de regresión para evaluar el impacto de los servicios de consultoría en el desempeño empresarial. Los resultados revelaron que el 89% de las MiPyMEs del municipio de Sinaloa no cuentan con servicios de consultoría en áreas como administración, contabilidad y marketing. Se detectaron barreras como resistencia al cambio, limitaciones financieras e infraestructura técnica deficiente. Además, se destacó la disposición de los empresarios a recibir asesorías gratuitas en colaboración entre universidades y gobiernos para facilitar el acceso a estos servicios. En conclusión, los hallazgos subrayan la importancia de integrar asesorías y consultorías mediante planes estratégicos que fomente el desarrollo económico, la creación de empleo y la adaptabilidad empresarial.
En el contexto actual de transformación tecnológica y creciente competencia global, la innovación constituye un eje estratégico del desarrollo económico. Este estudio analiza el papel de la inversión extranjera directa … En el contexto actual de transformación tecnológica y creciente competencia global, la innovación constituye un eje estratégico del desarrollo económico. Este estudio analiza el papel de la inversión extranjera directa (IED) y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) como factores determinantes de la innovación y competitividad de México frente a sus principales socios comerciales: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, China y Corea del Sur. El objetivo fue comparar el gasto en I+D y los flujos de IED entre estos países, evaluando su impacto en la generación de capacidades tecnológicas y en la atracción de inversión hacia sectores de alta tecnología. El análisis, de corte cuantitativo-comparativo, se basó en datos de organismos internacionales (World Bank, WIPO, OECD) entre 2000 y 2023. Se utilizaron indicadores como el gasto en I+D (% del PIB), flujos de IED netos y puntajes del Índice Global de Innovación (GII) y de Competitividad (GCI). Los resultados muestran que México mantiene un rezago estructural en I+D (0.3% del PIB), en contraste con Corea del Sur (4.8%) y Alemania (3.1%), lo que restringe su capacidad para atraer IED en sectores tecnológicos avanzados. En cambio, países como China han articulado altos niveles de I+D con flujos crecientes de IED, posicionándose como líderes globales. La evidencia sugiere que las debilidades institucionales y tecnológicas en México limitan la consolidación de ecosistemas de innovación. Se concluye que México debe incrementar la inversión en I+D, fortalecer sus instituciones y fomentar la cooperación intersectorial para mejorar su inserción en cadenas globales de valor con mayor contenido tecnológico.
El presente estudio se enfoca en el análisis bibliométrico de los modelos y en políticas de control de precios, abarcando el período de tiempo 2014-2024. El objetivo principal es explicar … El presente estudio se enfoca en el análisis bibliométrico de los modelos y en políticas de control de precios, abarcando el período de tiempo 2014-2024. El objetivo principal es explicar el estado teórico de los modelos y políticas de control de precios, identificando tendencias, desafíos y oportunidades para futuras investigaciones en este campo. La metodología utilizada es la teoría del Enfoque Meta-Analítico Consolidado (TEMAC), que ofrece un método objetivo para seleccionar la literatura pertinente. El estudio se divide en tres etapas: preparación de la investigación, presentación de interrelaciones de datos y profundización del análisis de los datos bibliométricos. Conclusión: El análisis revela una tendencia creciente en la publicación de artículos sobre políticas de control de precios, especialmente en áreas como medicamentos y medio ambiente, además este estudio proporciona un análisis de los modelos de políticas de control de precios y su impacto en la economía y la sociedad.
Este artículo presenta los elementos macroeconómicos y microeconómicos que afectan el entorno empresarial de Cochabamba Bolivia, desde una perspectiva de los profesores de la Carrera de Ingeniería Comercial de la … Este artículo presenta los elementos macroeconómicos y microeconómicos que afectan el entorno empresarial de Cochabamba Bolivia, desde una perspectiva de los profesores de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Militar de Ingeniería. Se aplicó la metodología utilizada por Porter, Rivkin y Kanter, en la encuesta anual de competitividad de Estados Unidos (2012). Los resultados reflejan condiciones desfavorables para un ambiente empresarial competitivo; siendo las áreas más débiles las de instituciones y seguridad, con expectativas negativas para los próximos años; y las áreas más fuertes las de capital humano y competencia, con expectativas positivas en los siguientes años.
Las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para dinamizar la economía de Ecuador, sin embargo, a menudo enfrentan dificultades para obtener financiamiento bancario, por lo tanto el objetivo de esta … Las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para dinamizar la economía de Ecuador, sin embargo, a menudo enfrentan dificultades para obtener financiamiento bancario, por lo tanto el objetivo de esta investigación es analizar el contexto de las PyMES ecuatorianas y brindar perspectivas de soluciones que coadyuven a su permanencia en el mercado, para ello metodológicamente se realizó un estudio cualitativo de nivel descriptivo-correlacional y diseño documental que comprende la revisión de investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la situación de la banca y las PyMES, así como la reflexión de las opiniones de los gerentes generales de entidades financieras y directores ejecutivos de dichas empresas del país, asimismo el estudio se sustentó por las mejores prácticas financieras actuales. La finalidad de los hallazgos es que a partir de la comprensión de la situación que enfrentan estas corporaciones poder proponer estrategias efectivas para el acceso al financiamiento y su sostenibilidad financiera.
Los procesos formativos requieren de retroalimentación constante a partir de las diferentes acciones que se dan desde la ejecución de los programas académicos, en tal sentido, el presente estudio aborda … Los procesos formativos requieren de retroalimentación constante a partir de las diferentes acciones que se dan desde la ejecución de los programas académicos, en tal sentido, el presente estudio aborda la relación entre la ejecución de las prácticas laborales efectuadas por los egresados de la carrera de Contaduría Pública en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y su efecto para retroalimentar y mejorar el programa formativo. Lo anterior hace importante reconocer las acciones que se apuestan desde el programa académico concentrados en lo analítico, práctico mediante los estudios de caso y tutorías impartidas por los docentes, sobre todo en un contexto donde la contabilidad en instituciones públicas y privadas es altamente dinámica debido a las actualizaciones constantes de normas, procedimientos y reglamentaciones, surge la necesidad de que estos cambios se reflejen en los contenidos y enfoques formativos de la carrera. Metodológicamente es un estudio de enfoque cuantitativo bajo un tipo de investigación aplicada con diseño no experimental y transversal puesto que la recogida de datos se da en un momento único. Se diseñó una encuesta aplicada a docentes y estudiantes para determinar la percepción sobre las variables de estudio focalizadas. Los resultados demuestran que la institución universitaria si ha generado planes de capacitación, pero sin mecanismos de verificación debido a la generalidad de los programas analíticos y la falta de seguimiento a las prácticas y estudios de caso particulares. Además, se identificó un porcentaje significativo de docentes que muestran resistencia a la actualización de contenidos, lo que dificulta el proceso de mejora continua. Por otra parte, los estudiantes manifestaron que es necesaria la actualización de los programas académicos, a pesar de que expresan conformidad con la enseñanza actual, sin embargo, reconoce la importancia de fortalecer el proceso formativo a través de la retroalimentación de las prácticas laborales de los egresados.
The purpose of this article is to analyze the contextual factors that tend to limit the supply of financing products aimed at small and medium-sized enterprises (SMEs) in Ecuador. This … The purpose of this article is to analyze the contextual factors that tend to limit the supply of financing products aimed at small and medium-sized enterprises (SMEs) in Ecuador. This research work arises from the problems observed in the development of SMEs in the country, which is reflected in the high percentage of businesses that fail shortly after starting operations. In addition to other causes, companies claim that this failure is closely related to the barriers they face in accessing credit, particularly on the supply side of financial products. Therefore, the article offers a new perspective on the relationship between the current economic situation and the growth potential of the SME business network, focusing on the supply of financing. Through a literature review, the paper identifies the external variables or factors that affect the supply of financial products, and then considers the specific characteristics of Ecuador’s current situation. It concludes that the context in which Ecuadorian SMEs operate is not optimal, there are market failures that negatively affect them, and current monetary policies—especially interest rates—do not encourage financial institutions to increase their credit offerings.
El propósito central del estudio fue analizar la relación entre el liderazgo transformacional y la productividad en los trabajadores de una empresa agroindustrial de Apurímac. Se trató de una investigación … El propósito central del estudio fue analizar la relación entre el liderazgo transformacional y la productividad en los trabajadores de una empresa agroindustrial de Apurímac. Se trató de una investigación básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y nivel correlacional. La población estuvo compuesta por 199 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 personas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas a través de un cuestionario estructurado. Posteriormente, se procesaron los datos utilizando el software SPSS, recurriendo a tablas de frecuencia y a la prueba de correlación Rho de Spearman. Los resultados revelaron que el 77.3% de los encuestados considera excelente el liderazgo transformacional, y el 75% califica del mismo modo la productividad laboral. Además, se identificó una correlación moderada y significativa entre ambas variables, con un coeficiente de 0.525, p=0.000. En conclusión, el estudio demuestra que el liderazgo transformacional se relaciona de manera moderada, pero significativa, con la productividad de los trabajadores, lo cual refuerza su importancia en contextos organizacionales del sector agroindustrial.
La presente investigación tuvo como propósito analizar la percepción de los comerciantes sobre el impacto del turismo en la economía del distrito de Cerrito, Ñeembucú, durante el año 2024. Para … La presente investigación tuvo como propósito analizar la percepción de los comerciantes sobre el impacto del turismo en la economía del distrito de Cerrito, Ñeembucú, durante el año 2024. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos específicos: identificar los cambios económicos percibidos por las comerciantes a partir de la llegada de turistas; describir la influencia del turismo en las ventas y las actividades comerciales locales; conocer la opinión de los comerciantes respecto a las oportunidades y desafíos que genera el turismo en la economía de la zona; y examinar si las comerciantes reciben algún tipo de apoyo institucional vinculado al desarrollo turístico. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. La población está compuesta por 69 unidades económicas registradas con patente comercial activa en el distrito de Cerrito. Se trabajó con una muestra representativa de 28 comerciantes, seleccionadas intencionalmente por su vinculación directa con el comercio local y su relación con la actividad turística. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, aplicada mediante un cuestionario estructurado elaborado en función de los objetivos de investigación. Los hallazgos del estudio confirman que el turismo en Cerrito es percibido como un fenómeno generador de beneficios económicos y motivador de cambio, pero condicionado por limitaciones estructurales y de gestión. Estos resultados refuerzan la necesidad de un abordaje estratégico y participativo que vincule a los actores locales con las instituciones, bajo un modelo de desarrollo sostenible y con enfoque territorial.
El presente estudio analizó la adaptación organizacional y desafíos en la implementación de un plan estratégico de marketing online en microempresas de electrónica y hogar, Ayolas Paraguay. Se parte del … El presente estudio analizó la adaptación organizacional y desafíos en la implementación de un plan estratégico de marketing online en microempresas de electrónica y hogar, Ayolas Paraguay. Se parte del reconocimiento de que estas unidades económicas enfrentan desafíos particulares en su proceso de digitalización, especialmente en contextos de escasa capacitación, planificación empírica y resistencia al cambio. La investigación adoptó un enfoque mixto. En la fase cuantitativa, se aplicó una encuesta estructurada a 13 empleados de microempresas. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 8 propietarios, analizadas mediante codificación abierta y axial. Las variables estudiadas incluyeron: adaptación organizacional, planificación de marketing digital, capacitación y cultura digital, percepción del cambio y uso de herramientas digitales. Los resultados demuestran una limitada planificación estratégica, bajo uso de herramientas digitales especializadas, escasa inversión en formación del personal y una actitud pasiva frente a la transformación digital. Los cambios organizacionales se dan de forma reactiva, sin liderazgo ni estructuras formales. Como recomendación, se propone diseñar planes de marketing digital adaptados al contexto local, fomentar la capacitación continua, mejorar la cultura organizacional hacia la innovación, y establecer alianzas institucionales que apoyen el proceso de digitalización y profesionalización de las microempresas.
El libro publicado por Addison/Wesley, explora la convergencia de la inteligencia artificial (IA), la tecnología blockchain y la computación cuántica, analizando cómo estas tecnologías se potencian mutuamente y su impacto … El libro publicado por Addison/Wesley, explora la convergencia de la inteligencia artificial (IA), la tecnología blockchain y la computación cuántica, analizando cómo estas tecnologías se potencian mutuamente y su impacto en el futuro. El autor detalla la evolución de la IA hacia agentes autónomos, el rol de la blockchain en la creación de sistemas descentralizados y seguros, y el poder de la computación cuántica para resolver problemas complejos. Se subraya la necesidad de abordar los desafíos de seguridad y ética, especialmente ante el riesgo de que la computación cuántica rompa los sistemas de cifrado actuales. A su vez, destaca la importancia del potencial transformador de estas tecnologías en diversos sectores.
El presente artículo se centra en la creación de una auditoría para verificar la ética en la inteligencia artificial (IA) puesto que constituye el tercer pilar de la IA junto … El presente artículo se centra en la creación de una auditoría para verificar la ética en la inteligencia artificial (IA) puesto que constituye el tercer pilar de la IA junto con cuestiones legales y técnicas. Precisamente por la importancia de auditar la ética que hay detrás de las decisiones de la IA, la autora utiliza ChatGPT para proponer una auditoría ética basándose, en un primer momento, en dar respuesta a ocho cuestiones esenciales, a saber: ¿Cómo se garantiza que los datos utilizados para entrenar la IA están libres de sesgos discriminatorios?; ¿Qué mecanismos hay para que los usuarios afectados por decisiones de la IA puedan apelar decisiones sesgadas?;¿Qué medidas se implementan para evitar que los modelos generen contenido ofensivo o dañino?; ¿Cómo se gestiona el uso de IA para prevenir su abuso en la creación de deepfakes o la manipulación de imágenes y videos?;¿Cómo se asegura que los datos utilizados para entrenar la IA cumplen con las normativas de protección de datos como el GDPR?; ¿Cómo se maneja el impacto ambiental del entrenamiento de sus modelos de IA?; ¿Qué medidas se implementan para garantizar que su IA no sea utilizada con fines maliciosos?; ¿Qué medidas se toman para proteger a los menores de la exposición a IA que pueden influir negativamente en su desarrollo? El objetivo del artículo es sentar las bases de una auditoría de la ética de la IA, asegurando que la ética esté integrada en el ADN de cualquier IA diseñada.
La Inteligencia Artificial (IA) ha complementado las tareas humanas al constituir una herramienta que agiliza el procesamiento de datos y proporciona información de manera efectiva reduciendo los tiempos de respuesta … La Inteligencia Artificial (IA) ha complementado las tareas humanas al constituir una herramienta que agiliza el procesamiento de datos y proporciona información de manera efectiva reduciendo los tiempos de respuesta de los sistemas informáticos. La capacidad generativa de la IA forma parte de la evolución tecnológica y conlleva un cambio en la relación de los seres humanos con las máquinas. La IA generativa se ha presentado como un mecanismo para promover la democratización y diversidad de los datos mediante un proceso de aprendizaje a partir de la interacción con los usuarios, lo cual supone una mejora constante de sus capacidades. A partir de estas características, surge el cuestionamiento sobre los modelos de referencias sociológicas, diversidad cultural y de derechos humanos que se han implementado o no en las principales plataformas de IA. Desde una perspectiva crítica, social y humana se desarrolla esta investigación, analizando las respuestas de los principales chatbots basados en IA sobre temas relacionados con otras culturas, conocimientos no tradicionales, cosmovisiones y modos de vida no occidentales. Se demuestra que la IA generativa no reconoce a los miembros de la sociedad que no tienen los recursos o no disponen de tiempo para formar parte del proceso de aprendizaje de la IA. Como consecuencia, se reducen las fuentes de información, se invisibiliza a quienes no participan en los avances tecnológicos y se establecen brechas que se traducen en la sociedad como más desigualdades.