Psychology Clinical Psychology

Psychological Treatments and Disorders

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to mental health, psychoanalysis, psychiatry, and the study of emotions. It includes discussions on depression, adolescence, social discourse analysis, neuroscience, and cognitive therapy. The cluster also delves into the epidemiology of mental health issues and the intersection of mental health with social and cultural factors.

Keywords

Psychoanalysis; Mental Health; Depression; Emotions; Psychiatry; Adolescence; Social Discourse; Neuroscience; Cognitive Therapy; Epidemiology

La tesis central de este articulo es que “los centros de encierro” disciplinarios descritas por Foucault: “carcel, hospital, fabrica, escuela, familia, atraviesan una crisis generalizada”. Vivimos la decadencia de la … La tesis central de este articulo es que “los centros de encierro” disciplinarios descritas por Foucault: “carcel, hospital, fabrica, escuela, familia, atraviesan una crisis generalizada”. Vivimos la decadencia de la “sociedad disciplinaria”, que fue “la sucesora de las sociedades de soberania”, cuyos fines y funciones eran completamente distintos. Estas surgieron en los siglos XVII y XVIII hasta mediados del XX, y fueron el tema central de las investigaciones de Foucault. La sociedad actual es denominada como “sociedad de control” y este se ejerce fluidamente en espacios abiertos, en forma desterritorializada, mediante los psico-farmacos, el consumo televisivo, el marketing, el endeudamiento privado, el consumo, entre otras modalidades. Lo esencial en ellas son las cifras fluctuantes e intercambiables como las que muestran el valor de una moneda en las otras, el movimiento incesante del surf que sustituye los deportes lentos y estrategicos como el box. Las fabricas son reemplazadas por las empresas, que son formaciones ductiles y cambiantes, las maquinas simples por sistemas computarizados de produccion y control. La in-dividualidad es sustituida por “divuales” externos, informatizados e informatizables,  que se desplazan en un espacio virtual.
En la ultima parte de su ensenanza, Jacques Lacan da una definicion de lo real que si bien abarca las anteriores, radicaliza su consideracion de este registro, afirmandolo como lo … En la ultima parte de su ensenanza, Jacques Lacan da una definicion de lo real que si bien abarca las anteriores, radicaliza su consideracion de este registro, afirmandolo como lo fuera de sentido, lo real en tanto fuera de lo simbolico y de lo imaginario. Recordemos como para el toda experiencia humana se desarrolla en las tres categorias, dimensiones o registros: simbolico, imaginario y real. Justamente por ubicar a lo real como fuera de sentido, es que se le puede otorgar. Se puede elaborar saber sobre lo real solo en la perspectiva de lo real como excluido del sentido, dicho de otro modo, podemos entender la elaboracion de saber como una operacion metaforica: sentido. Real
Al establecer criterios diagnosticos consensuados, el DSM-IV se propone proporcionar una guia para la practica clinica y una herramienta de utilidad para la docencia y la invetigacion. Desde los primeros … Al establecer criterios diagnosticos consensuados, el DSM-IV se propone proporcionar una guia para la practica clinica y una herramienta de utilidad para la docencia y la invetigacion. Desde los primeros intentos clasificatorios conocidos en 1840 se han elaborado varios manuales en cuya revision se fueron basando los posteriores. Este trabajo presenta en forma sintetica el DSM-IV, con vistas a su mejor comprension y utilizacion. Tras realizar las necesarias aclaraciones respecto a la utilizacion del termino trastornos mentales, las categorias diagnosticas empleadas y la evaluacion multiaxial, presenta la organizacion del plan y menciona las propuestas cuya inclusion esta a la espera de mayores avances en la investigacion.
The problem of mental disease has been approached in many different ways, and chemical, anatomical, biological and psychological methods have been employed. In certain cases it has been possible to … The problem of mental disease has been approached in many different ways, and chemical, anatomical, biological and psychological methods have been employed. In certain cases it has been possible to obtain satisfactory results by the use of one isolated method: the serological and anatomical approach has given us a useful solution to the problem of general paresis; the genetic approach has been equally useful in the study of mental deficiency. Such great results may explain the prevailing tendency in psychiatric research to attack all the problems of mental disease by the systematic use of one single method, in the hope that the final result is only a matter of time and of technical refinement. One author believes in the anatomical approach, another in the chemical; and there is a tendency to exclude other” methods, in the belief that they cannot give results of basic importance. Psychiatry also has its eclectics, but generally the most intensive research work is carried out by the various “schools,” and with a definite exclusiveness of methods.
The use of testimony--tape-recorded by the therapist and revised jointly by therapist and patient into a written document--as a therapeutic technique with former prisoners and with relatives of prisoners of … The use of testimony--tape-recorded by the therapist and revised jointly by therapist and patient into a written document--as a therapeutic technique with former prisoners and with relatives of prisoners of the Chilean military government is described and evaluated. The testimony, aimed at facilitating integration of the traumatic experience and restoration of self-esteem, was found effective in providing symptomatic relief for certain patients.
Emily Brontë fue una de las pioneras de la época victoriana en la defensa de la lucha de los derechos de la mujer y rompió con las normas del decoro … Emily Brontë fue una de las pioneras de la época victoriana en la defensa de la lucha de los derechos de la mujer y rompió con las normas del decoro victoriano.A través de sus personajes femeninos Brontë reivindica la independencia de la mujer, en una sociedad patriarcal en la que el marido tenía la custodia de los hijos y la esposa no tenía protección social, legal ni económica.
What is theory of mind? evolution and a meeting of minds in apes the drawing of an understanding of minds in apes background of autism theory of mind hypothesis of … What is theory of mind? evolution and a meeting of minds in apes the drawing of an understanding of minds in apes background of autism theory of mind hypothesis of autism beyond the theory of mind hypothesis of autism the normal development of an understanding mind a radical shift in the child's understanding? deception pretence and communication.
Las disquisiciones que siguen a continuacion extienden la secuencia de pensamientos iniciada en mi escrito Mas alla del principio de placer (1920) frente a los cuales, como alli se refiere, … Las disquisiciones que siguen a continuacion extienden la secuencia de pensamientos iniciada en mi escrito Mas alla del principio de placer (1920) frente a los cuales, como alli se refiere, me plante personalmente con una cierta curiosidad bien dispuesta. Retoman esos pensamientos, los anudan con multiples hechos de la observacion analitica, intentan derivar de esta confluencia nuevas conclusiones pero no piden ningun prestamo nuevo a la biologia y, por eso, se mantienen mas cerca del psicoanalisis que el Mas alla. Sustentan mas el caracter de una sintesis que el de una especulacion y parecen haberse asignado una meta encumbrada. Se, sin embargo, que se detienen en lo mas grueso y estoy bastante conforme con esta restriccion.
La violencia es un dato histórico, social y antropológico de una naturaleza polimórfica y compleja. La tarea fundamental de un enfoque científico es analizar la violencia como un fenómeno susceptible … La violencia es un dato histórico, social y antropológico de una naturaleza polimórfica y compleja. La tarea fundamental de un enfoque científico es analizar la violencia como un fenómeno susceptible de ser explicado y aprehendido racionalmente, y no relegarlo al ámbito de lo excepcional, inmoral, patológico o irracional. La clave es que la violencia no es un dato desnudo, sino que siempre está atravesado de procesos de significación para el agresor, la víctima y el contexto social que los engloba, influyendo en su tipología y etiología y en su intencionalidad y legitimidad. Por ello, la violencia es una estrategia conductual sometida a interpretación en la que se mezclan elementos conscientes e inconscientes, dimensiones sociales y culturales, y procesos cognitivos y emocionales, que invalidan cualquier interpretación científica o valoración moral que pretenda ser universal.
La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica grave y crónica, que genera un gran impacto tanto en el individuo como en la sociedad. Los síntomas más característicos son alucinaciones, delirios, deterioro … La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica grave y crónica, que genera un gran impacto tanto en el individuo como en la sociedad. Los síntomas más característicos son alucinaciones, delirios, deterioro cognitivo y trastornos depresivos. Existe una relación muy directa entre el consumo de distintas sustancias adictivas, con este trastorno psicótico. Multitud de estudios demuestran la asociación positiva y dependiente de la dosis entre el consumo de cannabis y el riesgo de padecer esquizofrenia, sobretodo en jóvenes que su consumo es considerablemente alto. Comprender la etiología y la patogenia de esta enfermedad, sigue siendo un desafío para la medicina moderna.
Las problemáticas clínicas contemporáneas interpelan nuestra praxis en su capacidad de resolución del sufrimiento humano. Allí donde el método analítico clásico resulta insuficiente para el abordaje del padecimiento psíquico, se … Las problemáticas clínicas contemporáneas interpelan nuestra praxis en su capacidad de resolución del sufrimiento humano. Allí donde el método analítico clásico resulta insuficiente para el abordaje del padecimiento psíquico, se despliega un psicoanálisis “de frontera”, que aspira a producir reordenamientos de la tópica psíquica. La conceptualización de Silvia Bleichmar acerca de las “simbolizaciones de transición” apunta a ampliar el alcance de nuestros instrumentos clínicos, incluyendo intervenciones que se orientan a producir una simbolización para aquello que no ha logrado ese estatuto, promoviendo la recomposición del entramado psíquico. Esta perspectiva inaugura la posibilidad de desplegar, en el marco mismo del tratamiento analítico, procesos de neogénesis que propician la constitución de lo no constituido y el clivaje y reorganización de lo inscripto psíquicamente en nuevas tramas simbolizantes.
Lelio Fernández | Praxis Filosófica Nueva Serie
Resumen (No cuenta con resumen) Resumen (No cuenta con resumen)
El artículo presenta una revisión del modelo epistemológico y metapsicológico de Silvia Bleichmar con el objetivo de poner énfasis en la originalidad y vigencia de sus planteos y profundizar a … El artículo presenta una revisión del modelo epistemológico y metapsicológico de Silvia Bleichmar con el objetivo de poner énfasis en la originalidad y vigencia de sus planteos y profundizar a partir de las condiciones subjetivas contemporáneas, ejes conceptuales que requieren ser abiertos para ampliar el pensamiento de los orígenes. Retomamos a Silvia mencionando a Derrida donde el autor, antes de morir está muy preocupado por las resistencias internas del Psicoanálisis a su propia renovación y por la posibilidad de volver a ser una teoría desestabilizante.
Objetivo: identificar las percepciones que tienen personas neurodivergentes sobre sexualidad y la atención en salud sexual recibida. Método: estudio mixto exploratorio-descriptivo, con muestra piloto de 36 participantes adultos identificados como … Objetivo: identificar las percepciones que tienen personas neurodivergentes sobre sexualidad y la atención en salud sexual recibida. Método: estudio mixto exploratorio-descriptivo, con muestra piloto de 36 participantes adultos identificados como neurodivergentes. Se aplicó una encuesta de construcción propia con datos sociodemográficos y sobre percepciones en relación con la sexualidad. Se realizaron análisis descriptivos y de contenido. Resultados: de las personas de 26,8 +/- 7,1 años, un 33,33% reconoce sólo un trastorno de déficit atencional con hiperactividad, el 77,78% se reconoce como mujer cis y el 50% como heterosexual. Sobre la atención de salud, el 30,6% ha experimentado alguna forma de discriminación, 63,9% considera que la sexualidad en la comunidad se encuentra estigmatizada. Las narrativas reflejaron dificultades en la sexualidad respecto áreas como la comunicación y la interpretación del lenguaje no verbal. Además, expresaron la importancia de una atención en salud sexual más personalizada e inclusiva, que tenga en cuenta sus necesidades específicas. Conclusión: las personas neurodivergentes tienen dificultad para experimentar su sexualidad, hablar de este tema y recibir una atención de salud inclusiva.
En el presente artículo pretendo mostrar la factibilidad de las siguientes tesis: 1) el inicio de la metafísica coincide con la forclusión del Nombre-del-Padre (Parménides) que acontece en la filosofía … En el presente artículo pretendo mostrar la factibilidad de las siguientes tesis: 1) el inicio de la metafísica coincide con la forclusión del Nombre-del-Padre (Parménides) que acontece en la filosofía platónica; 2) el fin de la metafísica coincide con el brote psicótico de Friedrich Nietzsche y Georg Cantor; 3) el tiempo en el que vivimos, heredero del siglo XX, coincide con el intento por reestablecer un orden a través del delirio luego del desencadenamiento de la psicosis; y 4) la tarea política que tenemos por delante es reemplazar el delirio individualista e intimista del tardo-capitalismo por un delirio comunitario y no-individualista.
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracteriza por una inestabilidad emocional significativa, impulsividad y dificultades en las relaciones interpersonales, factores que contribuyen a la presencia de conductas autolesivas. … El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracteriza por una inestabilidad emocional significativa, impulsividad y dificultades en las relaciones interpersonales, factores que contribuyen a la presencia de conductas autolesivas. En este contexto, las intervenciones digitales han surgido como una alternativa innovadora para la prevención y el tratamiento del TLP, ofreciendo accesibilidad y continuidad en la atención terapéutica. Este trabajo examina la efectividad de la terapia en línea en la reducción de conductas autolesivas en pacientes con TLP, evaluando el impacto de plataformas digitales basadas en la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) y herramientas de inteligencia artificial destinadas al seguimiento clínico. Se presentan evidencias sobre su eficacia en la mejora de la regulación emocional y la disminución de la impulsividad, aspectos clave en la prevención de autolesiones. Asimismo, se analizan los desafíos asociados a su implementación, incluyendo la adherencia del usuario, la ética del manejo de datos y la necesidad de intervenciones estructuradas que permitan un adecuado seguimiento clínico. Se destaca la relevancia de una regulación adecuada y de estudios longitudinales que respalden su efectividad a largo plazo. Finalmente, se exploran las oportunidades para integrar estas herramientas en el sistema sanitario, promoviendo un enfoque interdisciplinario que involucre a psicólogos y distintos profesionales de la salud. La terapia en línea representa una alternativa prometedora para la atención en salud mental, especialmente en poblaciones con dificultades de acceso a tratamientos presenciales
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento de las personas con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolar que acuden al Hospital Néstor Sequeiros mediante un diseño … El presente estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento de las personas con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolar que acuden al Hospital Néstor Sequeiros mediante un diseño cuantitativo descriptivo. Participaron 30 adultos de la provincia de Jujuy, de entre 21 a 65 años (X̄ =39,9; SD=12,3), 57 % mujeres y 43 % hombres. Como instrumento de medición se empleó el inven- tario de estrategias de afrontamiento (CRI-A). Se calcularon medidas estadísticas descriptivas, medidas de frecuencia, análisis de diferencias entre grupos diagnóstico y regresiones lineales, de las estrategias globales (foco y método) y específicas de afrontamiento. Los resultados indican que la estrategia de afrontamiento búsqueda de gratificaciones alternativas es la más predominante (40 %) en el grupo de personas con diagnóstico de esquizofrenia; mientras que, en el grupo de personas con trastorno bipo- lar, predomina la evitación cognitiva (33 %). En las escalas globales de ambos grupos diagnósticos, se observa predominio de evitación cognitiva. Se ha encontrado una diferencia significativa en las medias de las escalas específicas de revalorización positiva (p=0.03) y resolución de problema (p=0.02) para ambos grupos. En las escalas globales se registran diferencias estadísticamente significativas en aproxi- mación (p=0.02) y método conductual (P=0.01).
Inés Scarlato García | Resgate Revista Interdisciplinar de Cultura
This work aims to identify the different dimensions that affect the constitution of a toy as an instrument for play, as well as the forms that these objects take in … This work aims to identify the different dimensions that affect the constitution of a toy as an instrument for play, as well as the forms that these objects take in play scenes of boys and girls in the contemporary social fabric. Based on the analysis of records produced within the framework of the Game and Toys in Uruguay project, we work around the following questions: What characterizes a toy? How is it produced? What toys can be identified in the different recorded scenes? What recurrences or distinctions can be identified in the material supports of the game? What experiences do toys limit and enable? How are the limits imposed by play objects configured and transgressed?
Este estudio fue presentado como ponencia de investigación en el XI Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile), que se realizó en enero del año 2024 … Este estudio fue presentado como ponencia de investigación en el XI Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile), que se realizó en enero del año 2024 en la ciudad de La Serena, IV Región, Chile. La investigación explora cómo el cuerpo de la mujer se convierte en un espacio de resistencias frente a los estándares socioculturales de belleza y cómo estas resistencias impactan su salud mental. A partir de una investigación cualitativa con enfoque crítico feminista, se recogen testimonios de ochenta mujeres chilenas sobre sus percepciones corporales y los desafíos impuestos por la cultura mediática y social, a través de una encuesta cualitativa con preguntas abiertas. El estudio visibiliza y comprende las estrategias de resistencia que han desarrollado las participantes para aceptar y valorar sus cuerpos autopercibidos, desafiando los estándares normativos y promoviendo la diversidad corporal como una fuente de empoderamiento personal y bienestar emocional.
Vincent Vergara | Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias
O deflacionismo semântico é uma teoria que ganhou muita força nos últimos 20 anos, o que fez com que a abordagem deflacionista fosse usada em diferentes áreas da filosofia, e … O deflacionismo semântico é uma teoria que ganhou muita força nos últimos 20 anos, o que fez com que a abordagem deflacionista fosse usada em diferentes áreas da filosofia, e a filosofia da mente não é exceção. Agora, o deflacionismo não é um conceito vago que nos permite fazer referência a tudo e, ao mesmo tempo, a nada, mas, de acordo com Amie L. Thomasson, o deflacionismo semântico, o deflacionismo de existência e o deflacionismo meta-ontológico andam de mãos dadas e mudam a maneira como os debates ontológicos são conduzidos, de modo que, se adotarmos um tipo de deflacionismo, devemos nos comprometer com os outros. É por essa razão que este artigo primeiro desenvolverá o argumento do autor americano e, em seguida, analisará se os entendimentos deflacionistas da mente na filosofia contemporânea contemplam as consequências descritas acima.
Introducción: Los programas de intervención se proponen como una estrategia de abordaje psicológico en etapas tempranas del desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar un Programa de intervención psicológica para … Introducción: Los programas de intervención se proponen como una estrategia de abordaje psicológico en etapas tempranas del desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar un Programa de intervención psicológica para la recuperación psicoafectiva basado en técnicas lúdico-educativas aplicado a niños y niñas de 6 a 12 años con experiencias traumáticas. Materiales y métodos: Se emplea un paradigma empírico-analítico, tipo cuantitativo con diseño cuasiexperimental de series de tiempo con grupo de comparación, con tres (3) observaciones a través del tiempo, antes (1) y después (2) de la implementación del programa. La muestra es no probabilística e intencional dada la naturaleza del estudio.
Mauro Vitantonio | PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD
Desde sus inicios, el psicoanálisis ha sostenido que en el acto de decir se revela algo siempre equívoco y enigmático, algo que no puede ser completamente aprehendido. El terreno inestable … Desde sus inicios, el psicoanálisis ha sostenido que en el acto de decir se revela algo siempre equívoco y enigmático, algo que no puede ser completamente aprehendido. El terreno inestable y movedizo del discurso nos sitúa frente a un desafío central: el de la recepción. En este marco, el presente artículo se propone avanzar sobre tres ejes fundamentales vinculados a esta cuestión: la tensión entre los actos de recibir y fundar el psicoanálisis, la receptividad como instancia constitutiva del sujeto y las dificultades inherentes a la recepción en la práctica analítica. La palabra afecta, y es crucial en esa afectación la manera de recibirla. Esta argumentación es un intento de mostrar sus condiciones y consecuencias.
Desde de nuestro equipo, el cual integra el Programa de Entrenamiento Continuo en Trauma y Urgencias (PECTU), y el Servicio de Urgencias del Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear, … Desde de nuestro equipo, el cual integra el Programa de Entrenamiento Continuo en Trauma y Urgencias (PECTU), y el Servicio de Urgencias del Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear, consideramos necesario la instauración de un sistema de triaje específico de psiquiatría para el contexto de Guardia.
Colores invisibles está escrito con notable rigurosidad conceptual y un estilo fresco como el de una conversación. La autora nos ofrece un collage en el que aparecen recuerdos de sus … Colores invisibles está escrito con notable rigurosidad conceptual y un estilo fresco como el de una conversación. La autora nos ofrece un collage en el que aparecen recuerdos de sus primeros tiempos de análisis siendo una niña y más adelante su paso por la Universidad Nacional de Rosario con las dudas sobre si seguir Psicología o Letras. También situaciones imaginadas alrededor de hechos históricos con los maestros. Por ejemplo, nos trae al Freud que camina con Katarina por los Alpes, en un intento de descifrar los síntomas de la joven, o en su llegada a Manhattan sorprendido por los rascacielos y la magia del cine. O un Lacan en las escalinatas del Panteón advirtiendo a los jóvenes del mayo francés que estaban buscando un nuevo amo. El mismo que escondía “El origen del mundo” de Courbet para darlo a ver sólo a los más íntimos, y que con gran lucidez podía vislumbrar un porvenir hecho del triunfo de los gadgets, la religión y la segregación.
Nicolás Garayalde | PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD
¿Qué aire puede dar la literatura al psicoanálisis que no suponga servirle como ejemplo o evidencia, es decir como reproducción de sí mismo? Este ensayo se propone volver a indagar … ¿Qué aire puede dar la literatura al psicoanálisis que no suponga servirle como ejemplo o evidencia, es decir como reproducción de sí mismo? Este ensayo se propone volver a indagar la articulación literatura y psicoanálisis. En trabajos anteriores, ya he planteado una crítica al psicoanálisis aplicado a la literatura (entendido como el uso de la literatura con el fin de ilustrar un saber ya sabido), para imaginar otros modos de relación, capaces de poner en contacto al psicoanálisis con la alteridad diferencial de la literatura. Así, he propuesto formas en las que el psicoanálisis puede aportar a la crítica y la teoría literarias, sin implicar una reducción a su propio saber. Ahora, quisiera retomar nuevos argumentos no sólo para insistir en los defectos de la habitual práctica del psicoanálisis aplicado, sino para pensar una vía de articulación que vaya esta vez no del psicoanálisis a la literatura, sino de la literatura al psicoanálisis. Para ello, visitaré primero brevemente la propuesta de literatura aplicada de Pierre Bayard. Luego, procuraré desarrollar la idea según la cual la literatura puede ofrecer aire al psicoanálisis haciendo del psicoanálisis literatura. Así, se tratará de pensar la necesidad de un trabajo sobre la escritura psicoanalítica bajo la inquietud formalista de una desautomatización de la lengua.
Este artículo examina la compleja relación entre el psicoanálisis y la universidad desde sus orígenes. Partiendo del vínculo fundacional entre Freud y el ámbito universitario, rastrea cómo el psicoanálisis se … Este artículo examina la compleja relación entre el psicoanálisis y la universidad desde sus orígenes. Partiendo del vínculo fundacional entre Freud y el ámbito universitario, rastrea cómo el psicoanálisis se gestó dentro de la cultura académica, pero luego se apartó de ella en busca de una formación autónoma. A través del análisis del concepto de Bildung y de las tensiones entre el saber enciclopédico y el saber del inconsciente, se plantea la especificidad del saber metapsicológico. Se revisa también la posición crítica de Freud hacia la universidad y los desafíos de incluir al psicoanálisis en la estructura académica moderna. Lacan aporta una lectura clave al situar la universidad como discurso, diferenciándolo del discurso analítico. El texto concluye subrayando el valor de una inserción crítica del psicoanálisis en la universidad, como huésped necesario que puede renovar la cultura del saber sin renunciar a su singularidad epistémica y clínica.
Néstor Macías | PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD
En este trabajo se intentará situar la lectura de Antígona, de Sófocles, que Lacan realiza en El Seminario 7, como un momento crucial de la enseñanza de Lacan, pero intermedio, … En este trabajo se intentará situar la lectura de Antígona, de Sófocles, que Lacan realiza en El Seminario 7, como un momento crucial de la enseñanza de Lacan, pero intermedio, de tránsito. En pos de este propósito, en primer lugar, se compararán los contextos culturales e históricos con los que Lacan discute a raíz de su interpretación de la obra de Sófocles. Es decir, los contextos que hilvana diacrónicamente esa particular lectura de 1960 de la protagonista de la tragedia. De modo que es en esta discusión comenzada donde Lacan juega su polémica carta que deviene, por tanto, política. En segundo lugar, el énfasis estará puesto en qué observa de Antígona, de su bella individualidad, que lo lleva a destacar la pureza de su deseo; para ello, se analizará sincrónicamente la interpretación que leemos en las clases de El Seminario dedicadas a Antígona. Finalmente, se seguirán las posibles derivas que abre la interpretación lacaniana, a partir de entender la ética en psicoanálisis como una tarea interminable.
Leopoldo Fulgêncio | Estudos e Pesquisas em Psicologia
Nesse artigo procuro analisar, teórica e descritivamente, a concepção de Winnicott sobre o que ele caracterizou como sendo o Impulso Amoroso Primitivo. Trata-se de analisar essa proposta inserida no quadro … Nesse artigo procuro analisar, teórica e descritivamente, a concepção de Winnicott sobre o que ele caracterizou como sendo o Impulso Amoroso Primitivo. Trata-se de analisar essa proposta inserida no quadro da compreensão sobre os impulsos básicos fundamentais que orientam e direcionam as relações humanas. Depois de fazer uma breve referência histórico-crítica - com o objetivo de apenas estabelecer contraponto e marcar diferenças - a como esses impulsos foram considerados por Freud e Klein (com base na vida instintual e na teoria das pulsões e da sexualidade), por Fairbairn (com a libido procurando objetos) e por Bowlby (com a teoria do apego, visando a sobrevivência da espécie), procuro mostrar que Winnicott considerou a existência de um impulso amoroso primitivo como sendo a expressão do estar vivo (com a sua consideração da necessidade de ser e continuar sendo). Esse impulso foi inicialmente associado à própria noção de motilidade e, depois, como um impulso nas ações sobre o mundo que, mesmo podendo causar dano, não tem a intencionalidade de destruí-lo. Como tema complementar da compreensão deste impulso, pode-se distinguir ações destrutivas sem intenção e com intenção, contribuindo para esclarecer as origens da agressividade no ser humano, no quadro da teoria winnicottiana do desenvolvimento emocional.
La presente investigación tiene como objetivo diseñar y aplicar una propuesta psicopedagógica basada en el Análisis Conductual Aplicado-ABA para la conducta problémica en un niño con Trastorno del Espectro Autista … La presente investigación tiene como objetivo diseñar y aplicar una propuesta psicopedagógica basada en el Análisis Conductual Aplicado-ABA para la conducta problémica en un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación adopta un enfoque cualitativo con un estudio de caso atípico revelatorio, analizando la conducta del niño en el entorno escolar y familiar. Se analizan las características del TEA y su impacto en el comportamiento, la interacción social y el aprendizaje. Se empleo herramientas tales como entrevistas semiestructuradas, observación directa y la aplicación del Test GARS-3 para evaluar las características del niño. Los principales resultados obtenidos reflejaron que el niño presentaba dificultades en la regulación emocional, lo que generaba episodios de frustración acompañados de berrinches. La observación directa evidencio conductas repetitivas, baja tolerancia a la frustración y dificultades para mantener la atención en actividades académicas. Los resultados del Test GARS-3 denotaron afectaciones significativas en diferentes dimensiones como; conductas restringidas y repetitivas, comunicación social, estilo cognitivo, habla mal adaptativa, ubicándolos en un nivel 2 de severidad, lo que confirma la necesidad de una intervención especializada, en este caso, mediante la aplicación del Análisis Conductual Aplicado-ABA.
El autismo es una condición del neurodesarrollo caracterizada por diferencias en la comunicación social y el comportamiento. Un metaanálisis reciente indica que hasta el 34% de las personas autistas sin … El autismo es una condición del neurodesarrollo caracterizada por diferencias en la comunicación social y el comportamiento. Un metaanálisis reciente indica que hasta el 34% de las personas autistas sin discapacidad intelectual experimentan ideación suicida, y el 24% han intentado suicidarse, tasas muy superiores a las de la población general (Newell et al., 2023). Este estudio de caso cualitativo explora la suicidabilidad—que abarca la ideación e intencionalidad suicida—en dos mujeres autistas sin alteraciones verbales ni intelectuales, y evalúa la efectividad de las intervenciones hospitalarias actuales en España. La desmoralización y la desregulación emocional surgieron como factores clave que contribuyen a la suicidabilidad. El estudio identifica aspectos tanto beneficiosos como perjudiciales de la atención hospitalaria, poniendo de relieve las limitaciones de los protocolos estándar de prevención del suicidio para personas autistas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de adaptar los protocolos de hospitalización psiquiátrica para apoyar mejor a las personas autistas, y ofrecen recomendaciones específicas para mejorar la atención en crisis. Aunque se basa en dos casos, esta investigación contribuye a la comprensión creciente del autismo y el riesgo de suicidio, informando intervenciones más eficaces y sensibles.