Social Sciences Education

Literacy and Educational Practices

Description

This cluster of papers explores reading habits, literacy education, and the impact of digital learning on student achievement. It delves into topics such as booktubers, informal learning trends, metacognitive strategies for reading comprehension, and the promotion of literature. The papers also discuss the influence of educational technology on youth reading trends and the development of digital literacy skills.

Keywords

Reading Habits; Literacy Education; Digital Learning; Booktubers; Student Achievement; Informal Learning; Metacognitive Strategies; Literature Promotion; Educational Technology; Youth Reading Trends

Introduction. Part 1: History of Writing D. Schmandt-Besserat, M. Erard, Origin and Forms of Writing. B. Gabrial, History of Writing Technologies. D. Jury, History of Typography. D. Finkelstein, History of … Introduction. Part 1: History of Writing D. Schmandt-Besserat, M. Erard, Origin and Forms of Writing. B. Gabrial, History of Writing Technologies. D. Jury, History of Typography. D. Finkelstein, History of the Book, Authorship, Book Design, and Publishing. P. Prior, K. Lunsford, History of Reflection, Theory, and Research on Writing. Part 2: Writing in Society. G. Smart, Writing and the Social Formation of Economy. D.E. Smith, C.F. Schryer, On Documentary Society. P. Tiersma, Writing, Text, and the Law. C. Bazerman, P. Rogers, Writing and Secular Knowledge Apart From Modern European Institutions. C. Bazerman, P. Rogers, Writing and Secular Knowledge Within Modern European Institutions. J. Anderson, The Collection and Organization of Written Knowledge. P.C. Hogan, Writing as Art and Entertainment. M. Conboy, Writing and Journalism: Politics, Social Movements, and the Public Sphere. A. Beaufort, Writing in the Professions. U. Howard, History of Writing in the Community. M.P. Sheridan-Rabideau, Writing, Gender, and Culture: An Interdisciplinary Perspective. B. Faber, Writing and Social Change. Part 3: Writing in Schooling D. Olson, History of Schools and Writing. P. Boscolo, Writing in Primary School. G. Hillocks, Writing in Secondary Schools. R.H. Haswell, Teaching of Writing in Higher Education. D. Roen, M. Goggin, J. Clary-Lemon, Teaching of Writing and Writing Teachers Through the Ages. S. Murphy, K.B. Yancey, Construct and Consequence: Validity in Writing Assessment. J. Albertini, Teaching of Writing and Diversity: Access, Identity, and Achievement. Part 4: Writing and the Individual D.W. Rowe, Development of Writing Abilities in Childhood. J. Cheville, M. Finders, Defining Adolescent and Adult Writing Development: A Contest of Empirical and Federal Will. N. Nelson, The Reading-Writing Nexus in Composition Research. D. McCutchen, P. Teske, C. Bankston, Writing and Cognition: Implications of the Cognitive Architecture for Learning to Write and Writing to Learn. J. Hengst, C.J. Johnson, Writing and Communication Disorders Across the Lifespan. J. Singer, G.HS. Singer, Writing as Physical and Emotional Healing: Findings From Clinical Research. A.F. Ball, P. Ellis, Identity and the Writing of Culturally and Linguistically Diverse Students. D. Atkinson, U. Connor, Multilingual Writing Development. Part 5: Writing as Text D. Biber, C. Vasquez, Writing and Speaking. M. Schleppegrel, Grammar, the Sentence, and Traditions of Linguistic Analysis. C.M. Tardy, J.M. Swales, Form, Text Organization, Genre, Coherence, and Cohesion. C. Miller, D. Charney, Persuasion, Audience, and Argument. A. Wysocki, Seeing the Screen: Research Into Visual and Digital Writing Practices.
The professional development of EFL teachers represents a challenge for teachers, teacher educators and policy makers in the accomplishment of better standards in education. Literature reviews on the area reveal … The professional development of EFL teachers represents a challenge for teachers, teacher educators and policy makers in the accomplishment of better standards in education. Literature reviews on the area reveal the need for new models of professional growth for Colombian teachers. Within the framework of “Colombia Bilingüe”, the Ministry of Education proposes a professional development model that aims to reach a signifi cant number of teachers. This paper presents a critical review of this program in the light of national and international literature on teacher education. Conclusions suggest the need for more post-method approaches, for locally produced knowledge to be recognized, and for the collaborative work of policy makers and national scholars to generate teacher development programs more adequate to our reality.
Introduction. History of the Field. Classification, Definition, and Identification of Learning Disabilities. Assessment of Learning Disabilities. Reading Disabilities: Word Recognition. Reading Disabilities: Fluency. Reading Disabilities: Comprehension. Mathematics Disabilities. Written Expression … Introduction. History of the Field. Classification, Definition, and Identification of Learning Disabilities. Assessment of Learning Disabilities. Reading Disabilities: Word Recognition. Reading Disabilities: Fluency. Reading Disabilities: Comprehension. Mathematics Disabilities. Written Expression Disabilities. Conclusions and Future Directions
Written by respected researchers in their field, this book is about the skills beyond basic word recognition that are necessary for the processing and comprehension of spoken and written language. … Written by respected researchers in their field, this book is about the skills beyond basic word recognition that are necessary for the processing and comprehension of spoken and written language. The major topics presented are as follows: language and text analysis; cognitive processing and comprehension; development of literacy; literacy and schooling; and, factors influencing listening and reading.
University Writing: Selves and Texts in Academic Societies examines new trends in the different theoretical perspectives (cognitive, social and cultural) and derived practices in the activity of writing in higher … University Writing: Selves and Texts in Academic Societies examines new trends in the different theoretical perspectives (cognitive, social and cultural) and derived practices in the activity of writing in higher education. These perspectives are analyzed on the basis of their conceptualization of the object - academic and scientific writing; of the writers - their identities, attitudes and perspectives, be it students, teachers or researchers; and of the derived instructional practices - the ways in which the teaching-learning situations may be organized. The volume samples writing research traditions and perspectives both in Europe and the United States, working on their situated nature and avoiding easy or superficial comparisons in order to enlarge our understanding of common problems and some emerging possibilities.
En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una … En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una concepción amplia y compleja de la lectura tiene mayores posibilidades de lograr una plena alfabetización (social e individual) que una representación más restringida y simple. Esta –la concepción simple– tiende a considerar que leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos que, por el impacto de las diversas situaciones y usos de la lectura en las que las personas nos vemos implicadas, se producen en la forma de ser lector a lo largo de la vida. En estas situaciones, gracias al concurso de otros, se pueden aprender las estrategias que permiten ir más allá de la lectura superficial, y posibilitan una lectura profunda, crítica, capaz de transformar la información en conocimiento. Se revisan algunos datos proporcionados por estudios internacionales de evaluación, así como las conclusiones de trabajos de investigación, que en conjunto ponen de manifiesto que la enseñanza y el aprendizaje de esta forma de lectura es menos frecuente de lo que cabría desear. Se concluye argumentando la necesidad de proyectos sociales y de centro dirigidos a fomentarla.
This article addresses issues related to biliteracy development in children. It presents 2 case examples as illustrations, 1 of "incipient" biliteracy, obtained in a kindergarten classroom, and 1 of "instructed" … This article addresses issues related to biliteracy development in children. It presents 2 case examples as illustrations, 1 of "incipient" biliteracy, obtained in a kindergarten classroom, and 1 of "instructed" biliteracy, obtained in a third-grade classroom. Both examples highlight how children use the social processes and cultural resources at hand to develop their literate competencies in Spanish and English. In addition, special challenges, such as the predominance of reductionist forms of schooling, and special resources, as found in "additive" circumstances for learning, are discussed in relation to the formation of biliteracy in classrooms.
This is an Intermediate Level story in a series of ELT readers comprising a wide range of titles - some original and some simplified - from modern and classic novels, … This is an Intermediate Level story in a series of ELT readers comprising a wide range of titles - some original and some simplified - from modern and classic novels, and designed to appeal to all age-groups, tastes and cultures. The books are divided into five levels: Starter Level, with about 300 basic words; Beginner Level (600 basic words); Elementary Level (1100); Intermediate Level (1600); and Upper Level (2200). Some of the titles are also available on cassette.
Literacy is an important concern of contemporary societies. This book offers a comprehensive survey of recent efforts to understand the nature of written language and its role in cognition and … Literacy is an important concern of contemporary societies. This book offers a comprehensive survey of recent efforts to understand the nature of written language and its role in cognition and in social and intellectual life. The authors represent a wide range of disciplines - cognitive psychology, linguistics, anthropology, sociology, education, history and philosophy - and address a wide range of questions. Is literacy a decisive factor in historical and cultural change? Does it alter the mental and social lives of individuals? If so how and via what mechanisms? Does learning to read and write change children's speech, thought or orientation to language? What are children and adults learning when they acquire literate skills? Are there differences - linguistic, psychological and functional - between speaking and writing? And are there differences between oral and written languages?
Una edicion completamente actualizada de esta introduccion legible y premiada a las principales teorias de la adquisicion del primer y segundo idioma. Este libro le presenta algunas de las investigaciones … Una edicion completamente actualizada de esta introduccion legible y premiada a las principales teorias de la adquisicion del primer y segundo idioma. Este libro le presenta algunas de las investigaciones sobre la adquisicion del lenguaje que le ayudaran no solo a evaluar los materiales existentes, sino tambien a adaptarlos y usarlos de una manera que se ajuste a lo que actualmente entendemos sobre como se aprenden los idiomas. -Contenido que incluye nuevas investigaciones y nuevas areas de la pedagogia para proporcionar una vision general actualizada y completa de la investigacion en el campo. -Avance de capitulos y resumenes con preguntas de resumen. -Sitio web complementario con vodcasts, actualizaciones de contenido y contenido de usuario compartido.
ABSTRACTS Although scholars have called for greater attention to informational texts in the early grades for some time, there have been few data available about the degree to which informational … ABSTRACTS Although scholars have called for greater attention to informational texts in the early grades for some time, there have been few data available about the degree to which informational texts are actually included in early grade classrooms, and in what ways. This study provides basic, descriptive information about informational text experiences offered to children in 20 first‐grade classrooms selected from very low‐ and very high‐SES school districts. Each classroom was visited for four full days over the course of a school year. On each visit, data were collected about the types of texts on classroom walls and other surfaces, in the classroom library, and in classroom written language activities. Results show a scarcity of informational texts in these classroom print environments and activities—there were relatively few informational texts included in classroom libraries, little informational text on classroom walls and other surfaces, and a mean of only 3.6 minutes per day spent with informational texts during classroom written language activities. This scarcity was particularly acute for children in the low‐SES school districts, where informational texts comprised a much smaller proportion of already‐smaller classroom libraries, where informational texts were even less likely to be found on classroom walls and other surfaces, and where the mean time per day spent with informational texts was 1.9 minutes, with half the low‐SES classrooms spending no time at all with informational texts during any of the four days each was observed. Strategies for increasing attention to informational texts in the early grades are presented. [Note: This article is reprinted in Promisng Practices for Urban Reading Instruction , www.reading.orgpublicationsbbvbooksbk518 .] Si bien, desde hace algún tiempo, los investigadores han mostrado la necesidad de prestar mayor atención a los textos informativos en los grados iniciales, se dispone de pocos datos acerca del grado en el que efectivamente se incorporan textos informativos en las aulas de grados iniciales y de la forma en que son utilizados. Este estudio proporciona información básica, descriptiva acerca de experiencias con textos informativos llevadas a cabo con niños de 20 aulas de primer grado seleccionadas de distritos escolares de nivel socioeconómico (NSE) muy bajo y muy alto. Se visitó cada aula durante cuatro días completos en el curso del año escolar. En cada visita se recogieron datos sobre los tipos de textos que aparecían en las paredes del aula y otras superficies, en la biblioteca del aula y en las actividades de lenguaje escrito. Los resultados muestran una escasez de textos informativos en las escrituras del medio y en las actividades; había pocos textos informativos en las bibliotecas de las aulas, pocos textos informativos en las paredes del aula y otras superficies y una media de sólo 3.6 minutos por día dedicados a textos informativos durante las actividades con el lenguaje escrito. Esta escasez fue particularmente aguda en el caso de los distritos escolares de bajo NSE, en los cuales los textos informativos constituían una pequeña proporción en las ya pequeñas bibliotecas de las aulas. Asimismo, era poco probable encontrar textos informativos en las paredes de las aulas y otras superficies, el tiempo promedio por día dedicado a textos informativos fue de 1.9 minutos y en la mitad de las aulas de bajo NSE no se trabajó en ningún momento con textos informativos durante los cuatro días de observación. Se presentan estrategias para desarrollar la atención hacia los textos informativos en los grados iniciales. Obgleich die Wissenschaftler seit einiger Zeit fordern, den informativen Texten größere Beachtung in Anfangsklassen zu widmen, sind nur wenige Daten über das Ausmaß verfügbar, in welchem informative Texte tatsächlich in Anfangsklassen integriert werden und auf welche Weise dies geschieht. Diese Studie liefert gründlich dargelegte Erkenntnisse über die Verwertung informativer Texterfahrungen, die Kinder der ersten Klasse in 20 ausgesuchten Klassenräumen von sehr niedrigen bis zu sehr hohen sozial‐ökonomischen {SES=SocioEconomic Status} Schulbezirken machten. Jeder Klassenraum wurde für einen vollen Tag an insgesamt vier Tagen im Verlauf eines Schuljahres besucht. Bei jedem Besuch wurden Daten über die Art der Texte an Klassenraumwänden und anderen Aushangflächen, in der Klassenraumbücherei und bei schriftlichen Klassenraumaktivitäten gesammelt. Die Resultate zeigen einen Mangel an informativen Texten in dieser für Gedrucktes und ähnlicher Aktivitäten vorgesehenen Klassenraumumgebung‐es fanden sich relativ wenige informative Texte einschließlich der Klassenraumbücherei, wenig informativer Text an Klassenraumwänden und anderen Flächen, und während der Sprachaktivitäten im Durchschnitt nur 3.6 mit informativen Texten verbrachte Minuten pro Tag. Diese Einschränkung war besonders bei Kindern im unteren SES‐Schulbezirk akut, wo informative Texte einen noch weit geringeren Anteil bilden, bei ohnehin kleineren Klassenraumbibliotheken, wobei solche informativen Texte weit weniger an Klassenraumwänden oder anderen Flächen zu finden waren und wo im Tagesdurchschnitt 1.9 Minuten mit informativen Texten verbracht wurden, wobei die Hälfte der niedrigen SES‐Klassenräume überhaupt keine Zeit an nicht einem einzigen der vier observierten Tage mit informativen Texten verbrachten. Strategien für eine gesteigerte Bedeutung hin zu informativen Texten in den Anfangsklassen werden dargelegt. Bien que les chercheurs aient proposé depuis un certain temps quelon fasse d'avantage attention aux textes informatifs pendant les premiéres années d'école, on dispose de peu de données relatives à la place qui est faite aujourd'hui aux textes informatifs dans les premières classes et à la façon dont on les utilise cette recherche allorte une information descriptive de base sur l'expérience des textes informatifs qui est offerte a des enfants de 20 classes de 1ª année issues de circonscriptions très favorisées et très défavorisées. On a visité chaque classe pendant une journée entière à quatre reprises au cours d'une année scolaire. A chaque visite, on a recueilli des données relatives aux types de texte se trouvant sur les murs de la classe ou d'autres supports, a la bibliothèque de la classe, et dans les activités de langue écrite de la classe. Les résultats montrent la rareté des textes informatifs dans l'environnement écrit de ces classes et dans leurs activitésily a il y a relativement peu de textes informatifs sur les murs de la classe ou les autres supports, et une moyenne de 3.6 minutes par jour où des textes informatifs sont utilisés au cours d'activités d'ecrit. Cette rareté est particulièrement criarde pour les enfants des circonscriptions de milieu défavorisé, où les textes informatifs sont en pourcentage encore beaucoup plus petit dans bibliothèques déja plus petites, où la probabilité de trouver des textes informatifs sur les murs de la classes ou sur d'autres supports est encore plus petite, et où le temps moyen consacré chaque jour à des textes informatifs tombe a 1.9 minutes, tandis que la moitié de ces classes de milieu défavorisé n'utilisent pas du tout de textes informatifs pendant les quatre jours où elles ont été observées. Nous présentons des stratégies afin que l'on accorde plus d'attention aux textes informatifs.
ABSTRACTS In the context of the common, but potentially rich situation of classroom storybook readalouds, this study describes what constituted literary understanding for one classroom interpretive community of first and … ABSTRACTS In the context of the common, but potentially rich situation of classroom storybook readalouds, this study describes what constituted literary understanding for one classroom interpretive community of first and second graders by analyzing their oral responses as picture storybooks were read aloud to them. Over seven months, field notes and transcripted audiotapes of 83 read‐alouds were collected; 45 representative readalouds were selected for intensive analysis. The findings indicated five types of literary understanding: (a) textual analysis, (b) intertextual connections, (c) personal connections, (d) becoming engaged in the story to such an extent that the world of the story and the children's world were transparent to each other, and (e) using the text as a platform or pretext for creative expression. A grounded theory of literary understanding was developed, differentiating and relating the five aspects of literary understanding by (a) the stances assumed by the children, (b) the actions performed by the children and (c) the various functions of the text. The five aspects were further conceptualized as the enactments of three basic literary impulses that interact synergistically. The hermeneutic impulse is the drive to understand the story and interpret it. The aesthetic impulse consists of either receptively responding to the story as a lived‐through experience or using the story as the platform for one's own creative expression. The personalizing impulse is the impulse to link the story to the self and personal experience. The study suggests that the impressive literary critical abilities of children as young as first and second grade are appropriately understood through a wide variety of theoretical perspectives. The resulting grounded theory unifies and integrates these perspectives as well as focuses specifically on the literary understanding of young children. En el contexto de la común, pero potencialmente rica situación de lectura de cuentos en voz alta en el aula, este estudio describe lo que constituyó la comprensión literaria para la comunidad de un aula de niños de primero y segundo grado, analizando las respuestas orales a libros de cuentos ilustrados que les fueron leídos en voz alta. Durante siete meses, se recolectaron notas de campo y transcripciones de 83 lecturas en voz alta audiograbadas. Se seleccionaron 45 lecturas en voz alta representativas para ser analizadas en profundidad. Los hallazgos indicaron cinco tipos de comprensión literaria: (a) análisis textual, (b) conexiones intertextuales, (c) conexiones personales, (d) involucrarse en la historia a tal punto que el mundo de la historia y el mundo del niño se volvieron transparentes y (e) usar el texto como plataforma o pretexto para la expresión creativa. Se desarrolló una teoría fundamentada de la comprensión literaria, diferenciando y relacionando los cinco aspectos de la comprensión literaria por medio de (a) las posiciones asumidas por los niños, (b) las acciones llevadas a cabo por los niños y (c) las varias funciones del texto. Los cinco aspectos se conceptualizaron como las realizaciones de tres impulsos literarios básicos que interactúan en sinergía. El impulso hermenéutico es la tendencia a comprender la historia e interpretarla. El impulso estético consiste en responder receptivamente a la historia como una experiencia vivida o bien usar la historia como plataforma para la propia expresión creativa. El impulso personalizador es el impulso de vincular la historia con uno mismo y la experiencia personal. El estudio sugiere que las impresionantes habilidades críticas literarias de los niños, aún desde primero y segundo grado, pueden comprenderse adecuadamente a través de una amplia variedad de perspectivas teóricas. La teoría resultante unifica e integra estas perspectivas y se centra específicamente en la comprensión literaria de los niños pequeños. Im Zusammenhang der allgemein üblichen, jedoch potentiell reichhaltigen Situation von lautem Vorlesen im Klassenraum aus Büchern beschreibt diese Studie, was unter Lese‐ und Schreibverständnis in der interpretativen Gemeinschaft eines Klassenraumes von Erst‐ und Zweitkläßlern durch Analysieren ihrer mündlichen Wiedergaben sich konstituierte, während ihnen aus Bilderbüchern laut vorgelesen wurde. Über die Dauer von sieben Monaten wurden Notizen und ins Schriftliche übertragene, besprochene Audio‐Tonbänder von 83 lauten Vorlesungen gesammelt; 45 repräsentative Vorlesungen wurden für eine intensive Analyse ausgewählt. Die Ergebnisse deuteten auf fünf Arten des Lese‐ und Schreibverstehens: (a) textliche Analyse; (b) inter‐textliche Verbindungen; (c) persönliche Verbindungen; (d) Engagement und Anteilnahme an der Erzählung bis zu einem Grade, daß die Welt der Erzählung und die Welt der Kinder zueinander transarent wurden; und (e) Benutzung des Textes als Grundlage oder Vorlage zum kreativen Ausdruck. Eine in sich begründete Theorie des Lese‐ und Schreibverständnisses wurde entwickelt, durch Unterscheiden voneinander und in Bezugsetzung dieser fünf Aspekte des Lese‐ und Schreibverständnisses zueinander, durch (a) die von den Kindern aufgenommenen Stanzen; (b) die von den Kindern ausgeführten Aktionen; und (c) die unterschiedlichen Funktionen des Textes. Die fünf Aspekte wurden weiter als das Nachvollziehen von drei grundlegenden Lese‐ und Schreibimpulsen konzeptualisiert, die untereinander und gegenseitig synergetisch in Beziehung stehen. Der hermeneutische Impuls ist der Antrieb zum Verstehen der Geschichte und zur Interpretation. Der ästhetische Impuls besteht entweder aus rezeptiver Erwiderung auf die Geschichte als eine durchlebte Erfahrung oder aus der Nutzung der Erzählung als Plattform für den eigenen kreativen Ausdruck. Der personifizierte Impuls ist der Impuls, die Erzählung mit sich selbst und eigener persönlicher Erfahrung zu verbinden. Die Studie schlägt vor, daß die eindrucksvollen kritischen Lese‐ und Schreibfähigkeiten der Kinder bereits im frühen Alter der ersten und zweiten Klasse durch eine breite Variation von theoretischen Perspektiven angemessen verstanden werden. Die im Ergebnis begründete Theorie vereinigt und integriert diese Perspektiven und richtet ihren Blick ebenfalls besonders auf das Lese‐ und Schreibverstehen von jungen Kindern. Dans le contexte, banal mais riche, d'une situation de lecture à haute voix de livres d'histoire, cette recherche décrit comment s'est effectuée la compréhension de la littérarité dans une communauté scolaire interprétative d'enfants de première et seconde année en analysant leurs réponses orales alors qu'on leur lisait des livres à haute voix. Pendant sept mois, on a pris des notes de terrain et transcrit les bandes audio de 83 lectures à haute voix qui avaient été collectées; on a sélectionné 45 lectures à haute voix en vue d'une analyse approfondie. Les résultats montrent cinq types de compréhension de la littérarité: a) analyse textuelle; b) connexions intertextuelles; c) connexions personnelles; d) engagement progressif dans l'histoire jusqu'à ce que le monde de l'histoire et le monde de l'enfant soient transparents l'un pour l'autre; e) utilisation du texte comme plate‐forme ou prétexte pour une expression créative. On a développé une théorie de terrain de la compréhension de la littérarité, en différenciant et mettant en relation les cinq aspects de la com préhension de la littérarité par a) les positions prises par les enfants; b) les actions effectuées par les enfants; et c) les différentes fonctions du texte. Les cinq aspects ont été ensuite conceptualisés comme manifestations de trois impulsions littéraires fondamentales qui interagissent en synergie. L'impulsion herméneutique est la pulsion pour comprendre l'histoire et l'interpréter. L'impulsion esthétique consiste soit à répondre réceptivement à l'histoire en tant qu'expérience vécue, soit à utiliser l'histoire comme plate‐forme pour sa propre expression créative. L'impulsion de personnalisation est l'impulsion consistant à lier l'histoire à soi et à son expérience personnelle. La recherche suggère que les impressionnantes capacités littéraires critiques d'enfants aussi jeunes que des enfants de première et deuxième année peuvent être appréhendées par toutes sortes de perspectives théoriques. La théorie de terrain produite unifie et intègre ces perspectives tout autant qu'elle se centre spécifiquement sur la compréhension littéraire des jeunes enfants.
ResumenSe analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir el conocimiento y Transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. … ResumenSe analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir el conocimiento y Transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. La idea básica que subyace a estos modelos es que la principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en la manera que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le sucede a ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la de fomentar el desarrollo del modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del científico cognitivista debe ser no sólo la de describir los procesos cognitivos sino la de encontrar aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacional. Si queremos ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos de composición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir. Sin embargo, los estudios educativos también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.
This book is about the use of language in the science classroom. It discusses the evolution of scientific discourse for learning in secondary schools, and examines the form and function … This book is about the use of language in the science classroom. It discusses the evolution of scientific discourse for learning in secondary schools, and examines the form and function of language across a variety of levels including lexiogrammar, discourse semantics, register, genre and ideology. Special attention is paid to how this knowledge is imparted. It will be of particular interest to educators involved with linguistics and/or science curriculum and teachers of English for special and academic purposes.; It is aimed at teachers of undergraduates in science and literacy, linguists teaching in English for special and academic purposes and students in higher education with an interest in science and literacy.
This book addresses the linguistic challenges faced by diverse populations of students at the secondary and post-secondary levels as they engage in academic tasks requiring advanced levels of reading and … This book addresses the linguistic challenges faced by diverse populations of students at the secondary and post-secondary levels as they engage in academic tasks requiring advanced levels of reading and writing. Learning to use language in ways that meet academic expectations is a challenge for students who have had little exposure and opportunity to use such language outside of school. Although much is known about emergent literacy in the early years of schooling, much less has been written about the development of advanced literacy as students move into secondary education and beyond. Developing Advanced Literacy in First and Second Languages: Meaning With Power: *brings together work on first and second language acquisition and emphasizes the importance of developing advanced literacy in the first language, such as Spanish for bilingual students, as well as English; *spans a range of theoretical orientations and analytic approaches, drawing on work in systemic functional linguistics, genre theory, and sociocultural perspectives; *addresses the content areas of science, history, and language arts; *provides specific information about genres and grammatical features in these content areas; and *presents suggestions for teacher education. What unites the contributors to this volume is their shared commitment to a view of literacy that emphasizes both the social contexts and the linguistic challenges. The chapters collected in this volume contribute in important ways to research and pedagogy on advanced literacy development for the multilingual and multicultural students in today's classrooms. This book is particularly useful for researchers and students in language and education, applied linguistics, and others concerned with issues and challenges of advanced literacy development in first and second languages.
Chapter headings: Introduction (H. Cowie, G.M. van der Aalsvoort). Studying social interaction in instruction and learning: methodological approaches and problems (G.M. van der Aalsvoort, F.J.H. Harinck). Institutional framings in thinking, … Chapter headings: Introduction (H. Cowie, G.M. van der Aalsvoort). Studying social interaction in instruction and learning: methodological approaches and problems (G.M. van der Aalsvoort, F.J.H. Harinck). Institutional framings in thinking, learning and teaching (M. Grossen). Identity and social interaction in a community of inquiry (E. Elbers, L. Streefland). Collective argumentation: a sociocultural approach to reframing classroom teaching (R.A.J. Brown, P.D. Renshaw). The development of children's social representation of the primary school curriculum (G.M. Ivinson). Learning for communication skills and social processes of peer support: a case-study of good practice (P. Naylor, H. Cowie). Co-construction in kindergarteners' free play: effects of social, individual and didactic factors (P.P.M. Leseman et al.). Activity and interaction in pedagogical contexts (J. Ireson). Mapping the dynamics of peer group interaction: a method of analysis of socially shared learning processes (K. Kumpulainen, M. Mutanen). Deep processing in a collaborative learning environment (C. van Boxtel et al.). Language for thinking: a study of children solving reasoning test problems together (R. Wegerif, N. Mercer). Guided Participation, discourse and the construction of knowledge in Mexican classrooms (S. Rojas-Drummond). Overview and new perspectives (G.M. van der Aalsvoort et al.).
Contents Introduction - Carmen Munoz (Universitat de Barcelona) 1. The Effects of Age on Foreign Language Learning: the BAF Project - Carmen Munoz 2. The Development of English (FL) Perception … Contents Introduction - Carmen Munoz (Universitat de Barcelona) 1. The Effects of Age on Foreign Language Learning: the BAF Project - Carmen Munoz 2. The Development of English (FL) Perception and Production Skills: Starting Age and Exposure Effects - Natalia Fullana 3. Age Effects on Oral Fluency Development - Joan Carles Mora (Universitat de Barcelona) 4. Age and Vocabulary Acquisition in EFL - Immaculada Miralpeix (Universitat de Barcelona) 5. Accuracy Orders, Rate of Learning and Age in Morphological Acquisition - Carmen Munoz 6. Rate and Route of Acquisition in EFL Narrative Development at Different - Ages Esther Alvarez (Universitat de Barcelona) 7. Age and IL Development in Writing - Maria Rosa Torras, Teresa Naves, Maria Luz Celaya and Carmen Perez-Vidal (Universitat de Barcelona) 8. Age, Proficiency Level and Interactional Skills: Evidence from Breakdowns in Production - Gisela Granena 9. Reported Strategy Use and Age - Elsa Tragant (Universitat de Barcelona) and Mia Victori (Universitat Autonoma de Barcelona) 10. Language Learning Motivation and Age - Elsa Tragant (Universitat de Bercelona)General AppendicesIndex
El artículo analiza el papel de la literatura infantil como un recurso educativo fundamental para fomentar el pensamiento crítico en niños de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Se plantea … El artículo analiza el papel de la literatura infantil como un recurso educativo fundamental para fomentar el pensamiento crítico en niños de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Se plantea que, más allá de entretener, los textos literarios dirigidos a la infancia tienen un fuerte potencial formativo, ya que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su entorno, desarrollar empatía y cuestionar realidades sociales y culturales desde una edad temprana. La investigación adopta un enfoque cualitativo y se sustenta en la observación de prácticas pedagógicas, entrevistas a docentes y el análisis de obras literarias empleadas en instituciones educativas de la provincia. Se destaca la importancia del rol del docente como mediador activo, capaz de seleccionar textos con contenido significativo y promover discusiones abiertas y críticas entre los estudiantes, fomentando así la comprensión profunda y la interpretación activa del contenido. Entre los resultados más relevantes, se observa que los niños que participan en actividades literarias con enfoques críticos muestran una mayor capacidad para identificar problemáticas sociales, expresarse con claridad y generar propuestas creativas para mejorar su entorno. Esto demuestra que la literatura infantil no solo cumple una función estética o recreativa, sino también una función formativa clave en la construcción de una ciudadanía crítica y participativa. Finalmente, el estudio concluye que es necesario replantear las estrategias educativas en torno a la narrativa escolar, promoviendo una mayor formación docente en lectura crítica, una selección cuidadosa de obras literarias y el diseño de metodologías que integren la reflexión con la creatividad. La literatura, en este contexto, se convierte en un instrumento de transformación educativa y social, particularmente valioso en territorios como Santa Elena, donde la formación crítica puede contribuir al desarrollo integral de la niñez.
Adela Tovar Muñiz | LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
La lectura es un proceso importante en el desarrollo de los alumnos de educación básica, sin embargo, actualmente, las nuevas generaciones no logran comprender el contenido de un texto. El … La lectura es un proceso importante en el desarrollo de los alumnos de educación básica, sin embargo, actualmente, las nuevas generaciones no logran comprender el contenido de un texto. El siguiente artículo presenta la importancia de promover estrategias de comprensión lectora en el aula. El objetivo del presente es identificar la relevancia que tienen los factores en la comprensión lectora de los alumnos de educación básica. El presente trabajo se desarrolló mediante un estudio bajo un paradigma exploratorio enfocado a la didáctica aplicada. En un anteproyecto doctoral de investigación, se observó que gran parte de los alumnos no comprenden el contenido de textos, ya que no se enseña ni se promueven estrategias de comprensión lectora en el aula. El presente trabajo demostró, que, al intervenir el docente en la implementación de estrategias, con pequeñas lecturas y un cuestionario sobre lo leído, los alumnos desarrollaron la capacidad de interpretar y dar sentido al texto para crear nuevos significados. derivado de las estrategias aplicadas se presentaron avances en cuanto a la contribución del manejo y comprensión del texto. La propuesta de intervención es una herramienta clave en el ámbito educativo, ya que facilita la superación de las dificultades o carencias presentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
La obra de María del Carmen Méndez Santos, publicada en la colección Cuadernos de Didáctica del Español / le, de la editorial ArcoLibros, aborda la desmotivación en el aprendizaje de … La obra de María del Carmen Méndez Santos, publicada en la colección Cuadernos de Didáctica del Español / le, de la editorial ArcoLibros, aborda la desmotivación en el aprendizaje de lenguas adicionales. Organizado en tres capítulos y con un enfoque teórico-práctico, el libro analiza las variables individuales (cognitivas, sociales, culturales y afectivas) y factores desmotivadores, como la ansiedad, las experiencias previas negativas o la influencia del grupo. El primer capítulo introduce las variables individuales y su papel en el aprendizaje, mientras que el segundo desarrolla conceptos como la desmotivación, la amotivación y la remotivación. El tercer capítulo se centra en factores desmotivadores específicos, ofreciendo recomendaciones y actividades. Como es habitual en la colección, se incluye una breve selección de ejercicios (y soluciones a estos) con el fin de que el lector reflexione y recapitule lo anteriormente estudiado El libro destaca por su exhaustividad y su orientación práctica con estrategias didácticas basadas en investigaciones. Por todo ello, resulta útil para investigadores y, especialmente, para docentes interesados en promover la motivación en el aula.
Las tendencias en la enseñanza del español en cuanto a las variables diatópicas han tenido un cambio significativo en todo el mundo, gracias a la evolución de la tecnología, los … Las tendencias en la enseñanza del español en cuanto a las variables diatópicas han tenido un cambio significativo en todo el mundo, gracias a la evolución de la tecnología, los enfoques, procesos y métodos de enseñanza, políticas panhispánicas y la razón por la que una persona estudia este idioma, lo que ha llamado la atención de los investigadores lingüísticos, que enseñan español en el mundo. De allí que se tenga como objetivo de esta investigación mostrar la producción científica respecto a las tendencias de opinión en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las variables diatópicas en el aula de Ele indexada en Scielo, Dialnet plus, Redalyc.org, dialnet.unirioja.es, Researchgate.net, y Google Académico, Se utilizó el análisis temático para analizar las opiniones de investigadores lingüísticos. De los seis artículos analizados, se encontró que en los últimos 7 años todas las producciones muestran acuerdo en la necesidad de su enseñanza en el aula de Ele, evidenciándose esta tendencia en países europeos, asiáticos y americanos y los temas emergentes fueron: panhispanismo, pluricéntrico, modelo de enseñanza, norma y valoración.
La enseñanza del acento ortográfico en Lengua y Literatura exige enfoques pedagógicos que faciliten la comprensión normativa, y su aplicación contextualizada. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo … La enseñanza del acento ortográfico en Lengua y Literatura exige enfoques pedagógicos que faciliten la comprensión normativa, y su aplicación contextualizada. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la plataforma digital Quizizz en el aprendizaje del acento ortográfico a través de un diseño cuasiexperimental de tipo cuantitativo. La intervención incluyó a dos grupos conformados por 30 estudiantes cada uno: un grupo experimental que empleó Quizizz como herramienta de apoyo didáctico, y uno control que empleó una metodología tradicional basada en clases expositivas y ejercicios escritos. A ambos se les aplicó un pretest y un postest con ítems que evaluaban el conocimiento teórico sobre reglas de acentuación, la aplicación práctica mediante ejercicios de identificación de sílabas tónicas y clasificación de palabras, así como una escala Likert en el grupo experimental para valorar la percepción del recurso utilizado. Los resultados logrados indicaron que las calificaciones correspondientes a tres actividades relacionadas con la temática abordada, evidenciaron una progresión significativa en el desempeño del grupo que recibió la intervención en comparación con el control. El análisis estadístico, basado en medidas descriptivas e inferenciales mediante la prueba t de Student, permitió constatar diferencias estadísticamente selectas en favor del empleo de Quizizz. En conclusión, el uso planificado de herramientas interactivas como Quizizz no solo favorece el aprendizaje técnico del acento ortográfico, sino que también dinamiza el proceso educativo, fortaleciendo las competencias lingüísticas de los educandos.
La participación en experiencias de ocio y desarrollo de habilidades comunicativas son fundamentales para el bienestar y la inclusión social de personas con discapacidad. Esta investigación se centra en el … La participación en experiencias de ocio y desarrollo de habilidades comunicativas son fundamentales para el bienestar y la inclusión social de personas con discapacidad. Esta investigación se centra en el aprendizaje de la lectura en personas con discapacidad intelectual (DI) y en la búsqueda de estrategias para hacer que la lectura sea más accesible para este grupo de población. Mediante una intervención en un club de lectura inclusivo, el estudio analiza cómo la participación en esta experiencia de lectura influye en diferentes ámbitos de la vida de adultos con DI, evaluando su desarrollo personal, social y emocional, habilidades de lectura y su inclusión en la sociedad. Se diseñó una fase de recogida de evidencias basada en un enfoque cualitativo, mediante la realización de entrevistas a 22 participantes (usuarios, estudiantes universitarias voluntarias y organizadores). Los resultados muestran un alcance positivo de estos clubes en diversos aspectos de la vida de los participantes, lo que enfatiza la necesidad de continuar adaptando estas iniciativas para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad. Además, se subraya la importancia de crear una cultura inclusiva que reconozca la autodeterminación como un factor crucial para la integración de las personas con DI en la sociedad.
C. Oviedo | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
El presente artículo analiza la adquisición de la lectura en estudiantes de educación primaria mediante una revisión documental de estudios internacionales, nacionales y regionales. Basado en teorías constructivistas y del … El presente artículo analiza la adquisición de la lectura en estudiantes de educación primaria mediante una revisión documental de estudios internacionales, nacionales y regionales. Basado en teorías constructivistas y del aprendizaje significativo, se destaca el uso de cuentos cortos con enseñanzas positivas como una estrategia efectiva para fortalecer las competencias lectoras y promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Los resultados evidencian que estas estrategias aumentan la motivación intrínseca, facilitan la comprensión lectora y fomentan valores esenciales para la formación integral. Sin embargo, se identifican limitaciones como la falta de recursos didácticos adecuados, la limitada formación docente en metodologías innovadoras y la escasa integración de tecnologías educativas, especialmente en contextos rurales y con desigualdad en el acceso a oportunidades educativas. El análisis resalta la necesidad de contextualizar las prácticas pedagógicas según las características culturales y socioeconómicas de los estudiantes. Asimismo, se propone la implementación de enfoques interdisciplinarios, formación docente continua y políticas públicas que fortalezcan la equidad educativa. Este artículo concluye que, aunque los avances en la enseñanza de la lectura son significativos, persisten desafíos que deben ser abordados mediante investigaciones futuras para garantizar un aprendizaje inclusivo y sostenible.
Este artículo analiza estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, mediante una investigación cualitativa, descriptiva y documental. Se revisó literatura académica publicada entre 2018 y 2024, … Este artículo analiza estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, mediante una investigación cualitativa, descriptiva y documental. Se revisó literatura académica publicada entre 2018 y 2024, centrada en experiencias pedagógicas ecuatorianas. Entre las estrategias destacadas están la lectura guiada, enseñanza recíproca, uso de guías estructuradas, lectura crítica e inferencial, y dinámicas participativas en Lengua y Literatura. Los hallazgos evidencian que estas metodologías promueven habilidades lectoras analíticas y reflexivas, especialmente si se adaptan al contexto del aula. Además, se resalta la relevancia de la formación docente, la incorporación de tecnologías y la contextualización metodológica. Se concluye que el éxito de estas estrategias depende de su implementación coherente y del compromiso institucional con la mejora educativa.
La recepción de la poesía escrita por mujeres oscila entre dos modelos de lectura implícitamente constituidos como excluyentes. Mientras que una importante facción crítica se focaliza en sus interacciones con … La recepción de la poesía escrita por mujeres oscila entre dos modelos de lectura implícitamente constituidos como excluyentes. Mientras que una importante facción crítica se focaliza en sus interacciones con la cultura femenina, otra, aunque minoritaria, plantea sus vínculos con las dinámicas del panorama lírico. Con la intención de avanzar en una línea de investigación que concilie la multiplicidad de interacciones culturales que sostienen y producen los textos, propongo un paradigma de lectura relacional y dialógico que mitigue la parcelación de los enfoques habitualmente adoptados. Para ello, trabajaré con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981) y Báculo de Babel (1983), de Blanca Andreu (La Coruña, 1959); Cárcel de amor (1988) y Cuéntamelo otra vez (1999), de Amalia Bautista (Madrid, 1962); e Hilo solo (1995), de Esperanza Ortega (Palencia, 1953). El análisis permitirá mostrar que la especificidad de la literatura escrita por mujeres puede abordarse desde una perspectiva integradora que, sin negar las implicaciones ideológicas de la construcción cultural del género y el sexo, resalte sus enlaces con el momento histórico (social, político, literario) en el que escriben.
El artículo, derivado de una investigación doctoral, presenta los resultados clave de una investigación doctoral orientada a mejorar las competencias de lectura y escritura en inglés en estudiantes de educación … El artículo, derivado de una investigación doctoral, presenta los resultados clave de una investigación doctoral orientada a mejorar las competencias de lectura y escritura en inglés en estudiantes de educación Media en el municipio de Manatí, Atlántico, Colombia. Mediante un enfoque de investigación-acción participativa, se diseñó y validó una propuesta de intervención centrada en el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje, la formación docente continua y la articulación curricular. Se emplearon instrumentos como el test SILL de Rebecca Oxford y entrevistas semiestructuradas, complementadas con análisis de resultados de las pruebas educativas nacionales del ICFES. Los hallazgos señalan deficiencias metodológicas, barreras socioeconómicas y la ausencia de formación sistemática del profesorado. Para atenderlos, se desarrolló una propuesta que, además de incidir favorablemente en el desempeño estudiantil, se proyecta como replicable en contextos similares al contribuir al mejoramiento del rendimiento académico y a la equidad en el acceso al conocimiento, específicamente, en el área de inglés.
. .
La comprensión lectora en lengua y literatura es crucial para la comunicación y el desarrollo integral de los estudiantes adultos para interpretar y aplicar el conocimiento en diversos contextos. Sin … La comprensión lectora en lengua y literatura es crucial para la comunicación y el desarrollo integral de los estudiantes adultos para interpretar y aplicar el conocimiento en diversos contextos. Sin embargo, existe una carencia de módulos instruccionales adaptados a las necesidades específicas de ellos, especialmente en el contexto educativo actual. En la Unidad Educativa “Camilo Gallegos Domínguez” los estudiantes han mostrado dificultades para la interpretación de textos y recursos literarios, así como para elaborar mensajes, resumir y extraer las ideas esenciales. Por ello se diseñó e implementó un módulo instruccional con enfoque andragógico que contribuyó a mejorar su comprensión lectora. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un modelo de tipo descriptivo correlacional con un diseño inductivo. El análisis se realiza mediante la estadística descriptiva, utilizando el análisis porcentual y las medidas de frecuencia. La población está compuesta por 160 estudiantes. De ellos, se selecciona mediante muestreo aleatorio 48 estudiantes del primer año de Bachillerato intensivo en la institución, para obtener información. Como instrumento de recolección de información se aplicó una encuesta previa a la implementación del módulo. Los resultados iniciales mostraron deficiencias en los procesos de comprensión, participación y motivación, por lo que se propone un diseño y aplicación de un módulo instruccional. Después de aplicado se apreció una mejoría en el proceso de comprensión, así como el interés en participar en clases aportando criterios y opiniones, también, aumentó el interés por la lectura. Este modelo es la base para la aplicación de estrategias enmarcadas en mejorar las habilidades de Lengua y Literatura, mediante para un aprendizaje más inclusivo y efectivo.
Literature has traditionally been recognized as a powerful tool for education, emotional development, and the promotion of values. However, children with intellectual disabilities face significant challenges in learning and social … Literature has traditionally been recognized as a powerful tool for education, emotional development, and the promotion of values. However, children with intellectual disabilities face significant challenges in learning and social interaction, which limits their access to the benefits of reading. These children may struggle to understand emotions, interpret social cues, and build meaningful relationships. Literature acts as a bridge to overcome cognitive, emotional, and social barriers, facilitating their inclusion in educational and community settings. Exploring the role of literature as an inclusive tool, highlighting its emotional, cognitive, and social benefits for this group, as well as the adaptations necessary to ensure their active participation and enjoyment, is essential. It was developed using a qualitative approach focused on case analysis in inclusive educational settings. The research offers an original approach by highlighting literature in inclusive educational contexts. It demonstrates the transformative capacity of literature to enrich the learning of children with intellectual disabilities and underscores the importance of building educational communities in which literature acts as a catalyst for respect, solidarity, and values, essential in a diverse and plural world.
A partir de la idea de la escritura como proceso, aquí nos ocupamos de analizar y caracterizar, desde la perspectiva enunciativa del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, … A partir de la idea de la escritura como proceso, aquí nos ocupamos de analizar y caracterizar, desde la perspectiva enunciativa del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, los procedimientos de fragmentariedad y los desajustes enunciativos que recurren en textos producidos en el ámbito universitario de posgrado y en el empresarial. Según demostramos, muchas de las características lingüístico-discursivas que presentan los textos del corpus responden a distintas representaciones o conceptualizaciones acerca de la lengua y, en particular, de la lengua escrita (como exenta de reglas, como transparente, como compleja y formal, como restrictiva y represiva, como objeto material). Queda también demostrado que son estas representaciones las que explican de manera sui-referencial los distintos posicionamientos subjetivos del locutor (de descuido por desconocimiento o por desatención, de registro pomposo, atento y combativo y atento cuidadoso) que quedan plasmados en los distintos casos.
El libro Didáctica de la Lingüística General de la Dra. Amorós Negre es una herramienta indispensable para docentes universitarios, especialmente para aquellos que se inician en este trabajo. Aborda de … El libro Didáctica de la Lingüística General de la Dra. Amorós Negre es una herramienta indispensable para docentes universitarios, especialmente para aquellos que se inician en este trabajo. Aborda de manera exhaustiva los principales conceptos y teorías de la lingüística, contribuyendo a actualizar y enriquecer los planes de estudio de la asignatura de Lingüística General en el ámbito universitario español. En conclusión, el trabajo de Carla Amorós Negre representa un significativo avance en la didáctica de la lingüística y se recomienda ampliamente a la comunidad académica como una referencia imprescindible para la enseñanza de la Lingüística General en el ámbito universitario.
Literary education is a topic that has been constantly addressed in the curriculum of education in Cuba since the first grades of schooling. This has great application in the learning … Literary education is a topic that has been constantly addressed in the curriculum of education in Cuba since the first grades of schooling. This has great application in the learning of norms and attitudes for life. The objective of this article is to propose a sistem of activities to contribute to the development of literary education in students at the pre-university level. A qualitative methodology is used through the systematization of experiences for which a group of students were selected during the 10th grade. The fundamental method that governs the research is the dialectical materialist and the inductive deductive way. Theoretical and empirical level methods are used. With the application of the proposal and the use of the appreciative approach, it is possible to contribute to the development of the sensitivity factor in the students, as well as to positively influence their aesthetic taste. In the same way, students’ appropriate skills that allow them to become managers of their own learning, which leads to a developing literary learning.
En este texto se aborda el tema de la educación indígena en México en la cual se siguen observando prácticas surgidas en la época colonial que, reformuladas y actualizadas según … En este texto se aborda el tema de la educación indígena en México en la cual se siguen observando prácticas surgidas en la época colonial que, reformuladas y actualizadas según el espíritu de su tiempo, han buscado castellanizar y asimilar a esta población. El objetivo del trabajo es observar cuáles son los factores que se encuentran en relación con el des-uso de las lenguas indígenas en la escuela primaria y, para realizar lo anterior, se llevaron a cabo entrevistas y observación in situ en dos pueblos. Los resultados muestran que, más allá del sistema escolar, la vitalidad de los idiomas dependerá de las re-acciones de la comunidad; es decir, de la agencia de madres/padres de familia y docentes en torno al empleo de la lengua indígena en la enseñanza.
El presente trabajo de investigación científica se realizó con la finalidad de resolver los desafíos en la enseñanza de la lectoescritura, que presentaba serias limitaciones debido fundamentalmente al empleo de … El presente trabajo de investigación científica se realizó con la finalidad de resolver los desafíos en la enseñanza de la lectoescritura, que presentaba serias limitaciones debido fundamentalmente al empleo de metodologías tradicionales, en la práctica docente en el CECIB ARUTAM, por lo que se tiene como objetivo: proponer una guía de recursos digitales para mejorar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de segundo año básico. El estudio incluyó un proceso de revisión teórica para identificar las actuales tendencias en cuanto a los recursos digitales exitosos para potenciar la lectoescritura. Se empleó un enfoque mixto de investigación, combinando datos cuantitativos y cualitativos que permitieron una comprensión más completa del fenómeno en estudio. Se aplicaron entrevistas a docentes y directivos, y observaciones a 23 estudiantes. El post test, dio como resultado un aumento del 75% en participación, 90% en atención y 70% en colaboración, lo que nos permite concluir que los recursos digitales mejoran significativamente la motivación y habilidades en lectoescritura, pero su sostenibilidad requiere inversión en infraestructura, capacitación docente continua y políticas institucionales que prioricen la innovación.
The objetive of this work is to analyze the meanings and teaching practices of university professors regarding academic Reading and writing in higher education. A qualitative study was carried out … The objetive of this work is to analyze the meanings and teaching practices of university professors regarding academic Reading and writing in higher education. A qualitative study was carried out with a collective and instrumental case design, where three teachers from differnte disciplinary areas participated. It was found that two of the teachers consider that their role is to instill Reading and writing in their students, on the other hand, one teacher indicated that it is their responsability to teach academic Reading and writing. The three teachers approach writing practices, but not Reading, intertwined, that is, practices where they intervene in the process of production of writings.
Beatriz Callén Polo | CLIP de SEDIC Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica
En 2007, el Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén aprobó un Plan Municipal de Lectura, cuyo origen se remonta al año 2000 con la colaboración entre la biblioteca pública y … En 2007, el Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén aprobó un Plan Municipal de Lectura, cuyo origen se remonta al año 2000 con la colaboración entre la biblioteca pública y los centros educativos. Este plan busca consolidar la lectura como un hábito cultural clave para el desarrollo comunitario, apostando por su integración como eje vertebrador de la cooperación municipal. A través de la Biblioteca Municipal, el plan se articula en colaboración con centros educativos, asociaciones de padres y madres, el Servicio Social de Base y el centro de salud. Aunque los ayuntamientos españoles no tienen competencias educativas directas, sí poseen competencias culturales y sociales, además de recursos presupuestarios y capacidad de convocatoria, lo que los posiciona como impulsores idóneos de iniciativas que mejoren la calidad de vida. La lectura se plantea así como un instrumento transversal que favorece la convivencia, el éxito escolar y la cohesión social. El Plan pretende generar una red ciudadana activa y comprometida con la lectura, involucrando tanto a la población como a diferentes agentes e instituciones locales. Esta iniciativa se enmarca en una tendencia global donde las ciudades asumen un rol activo en proyectos educativos y culturales, evidenciando el poder transformador del ámbito municipal en la vida de sus ciudadanos.
En el informe que elabora el Ministerio de Educación sobre resultados de aprendizajes en estudiantes del nivel Bachillerato (INEVAL 2024) en Lectura obtuvieron 8,9% en desempeño avanzado, que es bajo. … En el informe que elabora el Ministerio de Educación sobre resultados de aprendizajes en estudiantes del nivel Bachillerato (INEVAL 2024) en Lectura obtuvieron 8,9% en desempeño avanzado, que es bajo. Por ende se estableció como objetivo mejorar la comprensión lectora en 46 estudiantes que cursan 1ro bachillerato general en un colegio particular laico de Guayaquil, empleando ejercicios de vocabulario durante todo el año lectivo tomados de las pruebas de ingreso a las universidades públicas del Ecuador. Se planteó como Hi que el aumento del vocabulario sí incide en la mejora de la comprensión lectora, para lo cual se empleó una investigación cuantitativa de diseño pre-experimental con pretest de comprensión lectora con lecturas continuas narrativas en junio del 2024 y posterior al tratamiento, postest en febrero 2025. El resultado estadístico W de Wilcoxon arroja diferencias significativas (p < .001) con tamaño del efecto 0,688. En los resultados por sexo las mujeres obtienen una media 6,33 y los varones 5,27 denotando diferencias significativas en la mejora de la comprensión lectora.
This explanatory quantitative study analyzed the influence of early stimulation on oral language development in children aged 4 to 6. Validated instruments (EOET and TDLO-R) were applied to a sample … This explanatory quantitative study analyzed the influence of early stimulation on oral language development in children aged 4 to 6. Validated instruments (EOET and TDLO-R) were applied to a sample of 92 children, divided between those who received stimulation and those who did not. Results showed statistically significant differences across all language dimensions, with higher performance in the stimulated group (p < .001). A positive correlation (r = 0.62) and linear regression (R² = 0.337) indicated a strong association between variables. Frequency, quality, and pedagogical intent of stimulation practices were found to be decisive. It is concluded that structured early stimulation enhances linguistic development, particularly when started before age five, and its inclusion in public policy is strongly recommended.
| Edward Elgar Publishing eBooks
Teresa Alba Ruiz-Morales | Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers
La organización de un concurso literario en un entorno escolar puede ser una muy buena iniciativa para el aprendizaje cognitivo y competencial de los estudiantes. Pero, más allá de eso, … La organización de un concurso literario en un entorno escolar puede ser una muy buena iniciativa para el aprendizaje cognitivo y competencial de los estudiantes. Pero, más allá de eso, puede resultar una experiencia transformadora en el aprendizaje emocional de algunos de ellos que los acompañe durante su desarrollo y que recuerden a lo largo de su vida.
En un contexto donde la brecha comunicativa sigue excluyendo a miles de personas, Duo Señas se posiciona como una solución móvil disruptiva. Desarrollada en Flutter, esta aplicación trasciende el concepto … En un contexto donde la brecha comunicativa sigue excluyendo a miles de personas, Duo Señas se posiciona como una solución móvil disruptiva. Desarrollada en Flutter, esta aplicación trasciende el concepto tradicional de diccionario de Lengua de Señas Mexicana (LSM) al integrar un modelo pedagógico interactivo, diseñado para promover el aprendizaje accesible y eficiente. Dirigida a una población históricamente marginada, el 2.3% de los mexicanos con discapacidad auditiva (INEGI, 2020), la plataforma combina secuencias didácticas estructuradas, ejercicios adaptativos y retroalimentación visual inmediata, todo bajo un enfoque gamificado que potencia la retención y motivación del usuario. Más que una herramienta tecnológica, Duo Señas representa un avance en la inclusión digital, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación y reducción de desigualdades. Su diseño, basado en metodologías de aprendizaje activo, demuestra cómo la ingeniería de software y las ciencias sociales pueden converger para generar impacto real. Este proyecto invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología como facilitadora de derechos humanos, en un mundo donde la comunicación no debe ser un privilegio, sino una garantía.