Social Sciences Sociology and Political Science

Economic and Social Development

Description

This cluster of papers explores the intersection of development, justice, and social equity, addressing issues such as globalization, human dignity, democracy, inequality, sustainability, education, and poverty. It encompasses a wide range of topics related to economic, social, and political aspects of global development and justice.

Keywords

Development; Justice; Social Equity; Globalization; Human Dignity; Democracy; Inequality; Sustainability; Education; Poverty

En sus primeros párrafos el autor traza claramente el propósito de su investigación y lo hace formulando una pregunta de entrada, “¿Qué se sabe en realidad de la evolución de … En sus primeros párrafos el autor traza claramente el propósito de su investigación y lo hace formulando una pregunta de entrada, “¿Qué se sabe en realidad de la evolución de la distribución de los ingresos y de la riqueza desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos extraer para el siglo XXI?”. La pregunta tiene validez en todo el mundo y, por cierto, también en Chile. Diversos autores nacionales han abordado la misma materia, notable y polémico en su momento fue el trabajo de Fernando Dahse “El mapa de la extrema riqueza en Chile” (Editorial Aconcagua,1979) el que más tarde tendría una segunda versión con el trabajo de Hugo Fazio “El mapa actual de la extrema riqueza en Chile (LOM Ediciones, 1997).
El buen vivir como principio estructurador de la nueva constitucion implica el reconocimiento de las concepciones de sustentabilidad y respeto a la naturaleza promovidos por las sociedades indigenas. Mas que … El buen vivir como principio estructurador de la nueva constitucion implica el reconocimiento de las concepciones de sustentabilidad y respeto a la naturaleza promovidos por las sociedades indigenas. Mas que una declaracion constitucional es una oportunidad para construir colectivamente un nuevo regimen de desarrollo basado en una economia solidaria. Esto significa alejarse de una economia sobredeterminada por las relaciones mercantiles, impulsando una relacion dinamica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad. El buen vivir es utopia de un proyecto de vida en comun a ser ejecutada por la accion de la ciudadania.
In this article the relationships and the differences between the concept of 'human capital' and the concept of 'human capability' are examined. The concept of human capital is more limited … In this article the relationships and the differences between the concept of 'human capital' and the concept of 'human capability' are examined. The concept of human capital is more limited since it only conceives human qualities in relation to economic growth, whereas the concept of capabili ties puts emphasis on the expansion of human freedom to live the kind of life that people judge valuable. Whenthis broader vision is adopted, the process of development cannot be seen as simply an increase in the GNP, but rather as the expansion of the human capability to live a more free and worthy life.
This text reflects improvements in democratic trends and the erosion of democratic advances in different countries. It regards political actors and institutions, and is concerned about the impact on democratic … This text reflects improvements in democratic trends and the erosion of democratic advances in different countries. It regards political actors and institutions, and is concerned about the impact on democratic consolidation of economic constraints, weak states, judicial inefficacy and inequality.
The article begins with a critique of the historical construction of concepts such as “progress” and “development” that have been used for centuries to justify colonialist and capitalist proposals and … The article begins with a critique of the historical construction of concepts such as “progress” and “development” that have been used for centuries to justify colonialist and capitalist proposals and promises of welfare. For a large part of mankind, these promises have not been fulfi lled. Therefore, a growing debate on “alternative development” and “civilizational change” has emerged. Within this debate, the indigenous peoples of the Andes and the Amazon have put forward another proposal: the “good living” or Sumak Kawsay, that has been included in the Constitutions of Ecuador and Bolivia. Good Living is about values, experiences and practices from indigenous community, and it focuses on harmony among individuals living in the community, among peoples, and among them and nature. For example, in the Constitution of Ecuador Nature is a subject of rights. In the same vein, the Constitution intends a transition towards caring and sustainable economy, which includes the decrease of extractive economy and focuses on local and participatory policies. “Good living” needs to be understood more as an experience than as a mere concept. Consequently it makes possible to build a world in which all worlds can’ t, where all human beings can live with dignity.
Resumen: La educación consiste en hacer ver al educando que está constituido por, y es parte de, múltiples sistemas y subsistemas de índole social, ambiental y cósmico.Esta educación representa un … Resumen: La educación consiste en hacer ver al educando que está constituido por, y es parte de, múltiples sistemas y subsistemas de índole social, ambiental y cósmico.Esta educación representa un desarrollo al mismo tiempo cognitivo, ético, emotivo y espiritual.Esta visión de la educación se opone a diversas formas de reduccionismo que no dejan ver las conexiones importantes entre los fenómenos y entre éstos y el observador.En términos éticos, este aprendizaje consiste en el reconocimiento y la producción de juegos de suma positiva.Espiritualmente, consiste en un sentimiento de vínculo con la totalidad, que produce asombro,
En primer lugar, la mitologica Europa es hija de fenicios, de un semita entonces. Esta Europa venida del Oriente es algo cuyo contenido es completamente distinto a la Europa “definitiva” … En primer lugar, la mitologica Europa es hija de fenicios, de un semita entonces. Esta Europa venida del Oriente es algo cuyo contenido es completamente distinto a la Europa “definitiva” (la Europa moderna). A Grecia no hay que confundirla con la futura Europa. Esta Europa futura se situaba al norte de la Macedonia, y al norte de la Magna Grecia en Italia. El lugar de la Europa futura (la “moderna”) era ocupado por lo “barbaro” por excelencia (de manera que posteriormente, en cierta forma, usurpara un nombre que no le es propio, porque el Asia (que sera provincia con ese nombre en el Imperio romano: solo la actual Turquia) o el Africa (el Egipto) son las culturas mas desarrolladas, y los griegos clasicos tienen clara conciencia de ello. El Asia y el Africa no son “barbaras”, aunque tampoco plenamente humanas . Lo que sera la Europa “moderna” (hacia el norte y el oeste de Grecia) no es la Grecia originaria, esta fuera de su horizonte, y es simplemente lo incivilizado, lo no-politico, lo no-humano. Con esto queremos dejar muy claro que la diacronia unilineal Grecia-Roma-Europa (Esquema 2) es un invento ideologico de fines del siglo XVIII romantico aleman; es entonces un manejo posterior conceptual del “modelo ario”, racista.
Las páginas siguientes constituyen el registro de las palabras pronunciadas por Immanuel Wallerstein el 24 de octubre de 1995 en la Social Science Research Council de Nueva York. Su objetivo … Las páginas siguientes constituyen el registro de las palabras pronunciadas por Immanuel Wallerstein el 24 de octubre de 1995 en la Social Science Research Council de Nueva York. Su objetivo era la presentación del volumen Open the Social Sciences, un informe sobre la reestructuración de las ciencias sociales auspiciado por la Comisión Gulbenkian. Wallerstein es profesor de la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton y tiene a su cargo la dirección del Centro Fernand Braudel dedicado al estudio de la economía, las civilizaciones y los sistemas históricos. La editorial siglo XXI de México ha difundido en español los dos primeros volúmenes de su extensa obra El moderno sistema mundial, que acaba de ser escogido por la revista Contemporary Sociology como uno de los diez libros de ciencias sociales más influyentes en los últimos 25 años. El libro desarrolla la teoría de la economíamundo, un influyente y ambicioso marco de referencia de la sociología histórica norteamericana que estudia el impacto del capitalismo en la civilización moderna, El texto de esta presentación apareció originalmente en Items, el boletín del Social Scíence Research Council (vol, 50:1, marzo de 1996).G.C.
La Conferencia Mundial de Poblacion de 1974 en Bucarest establecio con precision, y por concenso, el rol de la planificacion familiar en el proceso de desarrollo. Firmante del Plan Mundial … La Conferencia Mundial de Poblacion de 1974 en Bucarest establecio con precision, y por concenso, el rol de la planificacion familiar en el proceso de desarrollo. Firmante del Plan Mundial de Accion en Poblacion resultante fue el Peru, un pais de altas tasas de crecimiento aun para Latinoamerica, el continente que crece a las tasas mas altas en el mundo, se ha considerado entre las acciones de politica de poblacion las correspondientes a planificacion familiar.
Desde que una persona empieza a involucrarse en el estudio sociológico, se puede percatar que la desigualdad social es uno de los temas que más copa la atención, no sólo … Desde que una persona empieza a involucrarse en el estudio sociológico, se puede percatar que la desigualdad social es uno de los temas que más copa la atención, no sólo por la importancia académica del mismo, sino también por la importancia existencial que presenta para muchos, lo que genera que sea uno de los temas más debatidos en la historia de las ciencias sociales. La desigualdad persistente se presenta como una referencia obligatoria al estudio de este fenómeno actualmente, pero ¿qué tiene este texto en especial para ser tomado en cuenta en este enorme y viejo debate? ¿Cuáles son sus aportes para la comprensión de la desigualdad y el desarrollo de las ciencias sociales? Charles Tilly es uno de los más destacados e influyentes pensadores estadounidenses contemporáneos, especializado en el análisis histórico de los cambios sociales de larga escala y su relación en la acción colectiva. Quizás esto, su enorme trayectoria, le ha permitido tener un amplio conocimiento de la historia mundial así como también los detalles y las regularidades de los procesos.
Dave Hill | Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé Ferrer & Swartz
Donald Trump y Elon Musk son, por excelencia, “guerreros de clase”, representantes de la oligarquía de la clase capitalista. Han realizado un ataque masivo contra la clase trabajadora de Estados … Donald Trump y Elon Musk son, por excelencia, “guerreros de clase”, representantes de la oligarquía de la clase capitalista. Han realizado un ataque masivo contra la clase trabajadora de Estados Unidos, intentando despedir sumariamente a cientos de miles de trabajadores federales y cerrando numerosas agencias gubernamentales nacionales e internacionales. Han destruido los programas de bienestar social a nivel nacional y los programas de ayuda a nivel mundial. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es una de esas agencias que muerde el polvo.
Adolfo Carbal Herrera | Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem
Desde hace unas décadas, se han evidenciado los límites del crecimiento económico sostenido, lo que ha puesto en entredicho la noción de desarrollo construida en la modernidad. En esta última, … Desde hace unas décadas, se han evidenciado los límites del crecimiento económico sostenido, lo que ha puesto en entredicho la noción de desarrollo construida en la modernidad. En esta última, el crecimiento se ha considerado como la condición sine qua non para alcanzar el desarrollo. En el presente texto se busca analizar el origen teórico e ideológico de la noción tradicional de desarrollo y su incompatibilidad con la sostenibilidad, estableciendo por medio de la argumentación la existencia de una bifurcación histórica entre estas dos nociones. El derrotero planteado inicia con el análisis del nuevo marco ideológico que se constituye a partir de la modernidad, heredado por la economía. Posteriormente, se aborda la evolución teórica de esta ciencia y se espera identificar sus aportes en la construcción de la noción de desarrollo económico. Por último, se argumenta sobre la incompatibilidad del desarrollo con la sostenibilidad, siendo la degradación de la naturaleza prueba empírica de los límites del crecimiento económico.
En la actualidad, la crisis ecológica representa el mayor desafío al que probablemente se haya enfrentado la humanidad. Frente a la desesperanza y la complejidad que entraña este problema, el … En la actualidad, la crisis ecológica representa el mayor desafío al que probablemente se haya enfrentado la humanidad. Frente a la desesperanza y la complejidad que entraña este problema, el presente trabajo busca sumarse a los numerosos esfuerzos por ofrecer una respuesta constructiva desde la perspectiva de las necesidades humanas. A través de un enfoque conceptual, se analiza cómo una adecuada comprensión de las necesidades podría contribuir a plantear estrategias alternativas al modelo imperante de producción, distribución y consumo. Con ello se pretende, en última instancia, reconciliar la búsqueda del bienestar humano con el imperativo de la sostenibilidad ambiental, promoviendo soluciones que integren la viabilidad práctica con un compromiso ético y ecológico.
En el Perú del siglo XXI, las decisiones sobre desarrollo —incluso las de alto nivel— aún no consideran plenamente la dimensión ambiental. Esto ocurre a pesar de los avances en … En el Perú del siglo XXI, las decisiones sobre desarrollo —incluso las de alto nivel— aún no consideran plenamente la dimensión ambiental. Esto ocurre a pesar de los avances en la institucionalidad ambiental desde los años noventa, y no obstante los discursos e instrumentos oficiales que están ostensiblemente alineados con el desarrollo sostenible. La omisión ha sido especialmente evidente en momentos críticos de la última década, donde se ha llegado a debilitar la regulación ambiental existente. Este ensayo propone que el marco de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible (CPDS) —poco utilizado aún en el ámbito nacional— permite identificar distintos puntos donde hace falta fortalecer la integración de lo ambiental en las decisiones sobre el desarrollo. En este sentido, se argumenta que la agenda pendiente más urgente no solo se refiere al espacio de las políticas ambientales, sino también a los puntos del proceso de políticas donde se puede asegurar la coherencia entre los grandes espacios de políticas (económica, social, ambiental) y la coherencia entre las decisiones nacionales y los compromisos internacionales del país.
Nancy Fraser reúne en este libro una selección de textos publicados en años recientes en una varie dad de medios académicos. Además de destacar los aciertos y debilidades de la … Nancy Fraser reúne en este libro una selección de textos publicados en años recientes en una varie dad de medios académicos. Además de destacar los aciertos y debilidades de la obra y sus contribuciones al avance de nuestro conocimiento y comprensión de los asuntos que trata, el objeto de esta reseña es ubicarla en el marco de la trayectoria reciente del debate académico sobre las transformaciones que están ocurriendo en el capitalismo global.
Con el propósito de rendir homenaje a Fredric Jameson a pocos meses de su partida, este artículo examina la función social de la utopía en su pensamiento y en diálogo … Con el propósito de rendir homenaje a Fredric Jameson a pocos meses de su partida, este artículo examina la función social de la utopía en su pensamiento y en diálogo con las prácticas de justicia transicional en Guatemala. En particular, con el Juicio Ixil y con el testimonio de una de sus testigos, Ana de León López. Se argumenta que, pese al ocaso de las grandes utopías revolucionarias del siglo XX, persisten otras formas de imaginación utópica. En esta vía, se plantea que ciertos procesos de justicia transicional, como el guatemalteco, pueden ser comprendidos como espacios donde se construye y reactiva la imaginación utópica según el sentido propuesto por Jameson. En estos casos, la utopía resurge desde la experiencia y desde el deseo de la propia historización y anhelo de justicia.
El artículo aproxima dos perspectivas críticas contemporáneas, parcialmente alineadas con el legado filosófico-social de la Escuela de Frankfurt, como son la teoría de la forma valor de Moishe Postone y … El artículo aproxima dos perspectivas críticas contemporáneas, parcialmente alineadas con el legado filosófico-social de la Escuela de Frankfurt, como son la teoría de la forma valor de Moishe Postone y la teoría de la estabilización dinámica de Hartmut Rosa. Concretamente, argumenta que mientras la primera se basa en una conceptualización de las formas sociales históricamente específicas que modeliza los fundamentos estructurales de la producción/reproducción de la vida en el capitalismo, la segunda incorpora preocupaciones materialistas que colaboran con la actualización de la crítica marxiana de la economía política en base a los principales desafíos que actualmente dispone la condición planetaria. 2.15.1.0
El libro organizado por William Callison y Zachary Manfredi reúne un importante grupo de especia listas cuyos textos convergen en poner de relieve las manifestaciones del neoliberalismo en sus respectivos … El libro organizado por William Callison y Zachary Manfredi reúne un importante grupo de especia listas cuyos textos convergen en poner de relieve las manifestaciones del neoliberalismo en sus respectivos campos de especialización, especificidades que en conjunto expresan la persistente dinámica de lo que, de manera prematura, se ha afirmado su muerte -apresuramiento que el sociólogo Colin Crouch denominó, irónicamente, la “extraña no muerte del neoliberalismo”.
Un dels mapes més interessants de la història de la cartografia és el que s’atribueix al filòsof i geògraf grec Anaximandre, que va viure al voltant del segle VI aC. … Un dels mapes més interessants de la història de la cartografia és el que s’atribueix al filòsof i geògraf grec Anaximandre, que va viure al voltant del segle VI aC. El coneixem, en part, gràcies a la versió que en va fer un altre ciutadà de Milet: el també geògraf Hecateu. El mapamundi d’Anaximandre forma part d’un conjunt de transformacions relacionades amb el coneixement, la societat, la política i la geografia. Per interpretar correctament el mapa, doncs, cal conèixer-les. Però també saber quines eren les tradicions mítiques i cosmogòniques anteriors. Finalment, la cosmologia general que descriu el milesi pot il·luminar parcialment una política i una ecologia planetària del present.
El presente artículo aborda la deconstrucción de las violencias y desigualdades que el sistema educativo reproduce como subsistema social. Estas violencias siguiendo la clasificación de Galtung (1985) se dividen en … El presente artículo aborda la deconstrucción de las violencias y desigualdades que el sistema educativo reproduce como subsistema social. Estas violencias siguiendo la clasificación de Galtung (1985) se dividen en directas (etiquetas, gritos, amenazas, insultos), estructurales (jerarquías, abusos de poder, homogeneización, verticalidad, normatividad, desigualdades, exclusión) y culturales (prejuicios, estereotipos, reproducción de roles de género, racismo, xenofobia). Ya entrados en el S. XXI se requiere visibilizar estas violencias para deconstruirlas y poder reconstruir otras prácticas educativas que contribuyan a la paz y a la justicia social. Con esta finalidad, retomo las propuestas de Freire y de Reardon, dos pedagogos de referencia internacional que nos dejaron un legado importante en materia de paz y justicia social. Este abordaje se realiza en diálogo con el enfoque de Educación para la Paz Reconstructivo-Empoderador (enfoque REM) que de base la Filosofía para la Paz propuesta por Martínez Guzmán (2001, 2005). Filosofía centrada en las capacidades y competencias humanas que tenemos como seres humanos para mitigar el sufrimiento y hacer las paces desde nuestra cotidianidad a través del empoderamiento, del reconocimiento y de la interpelación mutua.
La Agenda 2030 es actualmente el instrumento más importante de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible en sus cuatro dimensiones: social, medioambiental, económica y político-institucional. Las grandes ambiciones … La Agenda 2030 es actualmente el instrumento más importante de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible en sus cuatro dimensiones: social, medioambiental, económica y político-institucional. Las grandes ambiciones articuladas por la comunidad internacional en torno a la Agenda 2030 ponen de manifiesto la magnitud de los retos para la implementación del documento y requieren de esfuerzos conjuntos de diversos actores, no sólo estatales, sino también de actores emergentes no estatales como los movimientos sociales. Desde esta perspectiva y centrándonos en la cuestión laboral, la pregunta es ¿en qué medida pueden contribuir los movimientos sociales a promover la Agenda 2030 de la ONU, en particular el ODS 8? El objetivo de este trabajo académico es investigar cómo los movimientos sociales pueden contribuir a la realización del ODS 8, a partir de acciones articuladas en una red local-global. Para este análisis, se evaluó el movimiento social Fight for $15. La investigación realizada es exploratoria, con enfoque hipotético-deductivo, utilizando referencias bibliográficas y documentos relacionados con el tema.
This paper builds the concept of the global ecosociocultural (poly)crisis of the 21st century from an analysis of the literature of Social Ecology and Decolonial Studies. From this construction, the … This paper builds the concept of the global ecosociocultural (poly)crisis of the 21st century from an analysis of the literature of Social Ecology and Decolonial Studies. From this construction, the global ecosociocultural (poly)crisis of the 21st century is defined in systemic terms as the period of instability suffered by the world socioeconomic system from its origin at the beginning of the century as a consequence of global maldevelopment, characterized by generalized reductions of the welfare of human beings at the global, regional, national, and local levels, across various dimensions: ecological (absence of harmony in relations between human beings and other beings of nature); social (absence of harmony in relations between human beings); and personal (absence of harmony in relations of human beings with themselves). This polycrisis therefore has three differentiated (but interrelated) dimensions: that related to ecological unsustainability; that related to social inequality; and that related to cultural dissociation.
Este artículo analiza la realidad económica, y la configuración de la renta de las familias rurales de la vereda Los Micos, municipio de San Juan de Arama (Meta, Colombia), a … Este artículo analiza la realidad económica, y la configuración de la renta de las familias rurales de la vereda Los Micos, municipio de San Juan de Arama (Meta, Colombia), a partir del análisis de dos periodos (2018 y 2020). Además de revisión bibliográfica y sistematización de datos estadísticos, se realizó investigación de campo con 12 de las 14 familias residentes en la vereda, encuestadas en 2019, para tomar datos de 2018, y en 2021 colectar información de 2020. Resultados indican que la renta media aumentó entre 2018 y 2020, siendo las actividades no agrícolas y el trabajo fuera de la finca el grupo de rentas más significativo. No obstante, fueron las rentas agrícolas vía comercialización y autoconsumo, y beneficios y transferencias sociales, que tuvieron crecimientos importantes entre los dos años. Estos cambios fueron influenciados por la pandemia de Covid-19, en que programas de asistencia económica se implementaron, así como el fortalecimiento de la producción agropecuaria para el autoabastecimiento alimentario, ayudando a suavizar la difícil situación económica enfrentada por varias de estas familias.
Presentación del número especial (mayo de 2025) de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Presentación del número especial (mayo de 2025) de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México.
Hayek is one of the most celebrated liberal philosophers. He is often portrayed as a champion of free markets. In reality, Hayek is more a proponent of a type of … Hayek is one of the most celebrated liberal philosophers. He is often portrayed as a champion of free markets. In reality, Hayek is more a proponent of a type of state reformism. In his last intellectual stage, he theorized about what would be cultural evolution. This last paradigm causes a tension within his social vision since it raises the paradox that to save liberalism as a political framework would require a cultural intervention in society. We will try to resolve the paradox, first by showing the genealogy of its appearance and, finally, by proposing possible ways out of it. Resumen: Hayek es uno de los más célebres filósofos liberales. Suele ser presentado como un campeón de los mercados libres. En realidad, Hayek es más partidario de un tipo de reformismo estatal. En su última etapa intelectual teorizó sobre lo que sería la evolución cultural. Este último paradigma ocasiona una tensión dentro de su visión social, ya que suscita la paradoja de que para salvar el liberalismo como marco político sería necesario una intervención cultural en la sociedad. Trataremos de resolver la paradoja, primero mostrando la genealogía de su aparición y, finalmente, proponiendo posibles salidas a la misma. Abstract: Hayek is one of the most celebrated liberal philosophers. He is often portrayed as a champion of free markets. In reality, Hayek is more a proponent of a type of state reformism. In his last intellectual stage, he theorized about what would be cultural evolution. This last paradigm causes a tension within his social vision since it raises the paradox that to save liberalism as a political framework would require a cultural intervention in society. We will try to resolve the paradox, first by showing the genealogy of its appearance and, finally, by proposing possible ways out of it.
Se realiza en el presente trabajo un acercamiento a las políticas sociales en Ecuador, con especial énfasis en las de salud, desde el período de la Industrialización por Sustitución de … Se realiza en el presente trabajo un acercamiento a las políticas sociales en Ecuador, con especial énfasis en las de salud, desde el período de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), hasta el denominado Gobierno de la Revolución Ciudadana, con el propósito de entender la forma cómo se han articulado históricamente a los modelos de desarrollo y cómo se ha insertado el enfoque de género en ellas. Se observa que existe una relación estrecha entre el modelo de desarrollo y las políticas sociales que da cuenta del reparto de roles entre el Estado, el mercado y la familia en la provisión del bienestar. Así pues, a pesar del poco o mucho esfuerzo realizado, el presupuesto invertido y las leyes promulgadas, se concluye que en todos los modelos se incrementan las desigualdades sociales y de salud en la población y en especial en las mujeres.
En las últimas tres décadas, el concepto de Sur Global ha experimentado una transformación notable, evidenciando una desconexión entre su dimensión geopolítica y su identidad de resistencia y resiliencia. Este … En las últimas tres décadas, el concepto de Sur Global ha experimentado una transformación notable, evidenciando una desconexión entre su dimensión geopolítica y su identidad de resistencia y resiliencia. Este artículo analiza el discurrir histórico de dicho concepto para abordar el dualismo cartesiano que existe en la actualidad. Para ello, se adopta una metodología de análisis cualitativo que parte de una revisión teórica y conceptual general hasta aterrizar en una agenda específica: la medioambiental. Esta agenda permite examinar empíricamente la tensión entre dos modelos antagónicos: el extractivismo, asociado a dinámicas geopolíticas, y la resistencia, vinculada a la defensa de territorios y comunidades. El estudio concluye con reflexiones críticas sobre la instrumentalización del concepto de Sur Global y la cooptación epistémica, a la par que abre líneas de investigación de futuro.
Ser un ganador en la sociedad neoliberal ya no es un resultado de la competencia económica, sino una disposición hacia la competición misma. Siguiendo esta clave interpretativa, el artículo estudia … Ser un ganador en la sociedad neoliberal ya no es un resultado de la competencia económica, sino una disposición hacia la competición misma. Siguiendo esta clave interpretativa, el artículo estudia el narcisismo autoritario como el modo de autoerotización que, en convergencia con las estrategias de gobierno de la gubernamentalidad neoliberal, divide la sociedad en dos comunidades existenciales: ganadores y perdedores. La identificación de una matriz teológico-deportiva en la gubernamentalidad neoliberal nos lleva a concluir, en convergencia con José Luis Villacañas Berlanga y contra la tesis de Byung-Chul Han, que el poder neoliberal no puede ser explicado sin comprender su oferta teológica.
Existe cierto consenso en que en las últimas décadas los Estados nacionales perdieron capacidad de hacer políticas autónomas como resultado de la mayor integración global de la producción y las … Existe cierto consenso en que en las últimas décadas los Estados nacionales perdieron capacidad de hacer políticas autónomas como resultado de la mayor integración global de la producción y las finanzas. Este aspecto es particularmente relevante para pensar el desarrollo económico, ya que tradicionalmente se lo asoció con un rol activo de las políticas estatales en el ámbito doméstico. El presente artículo se propone discutir la naturaleza y las funciones del Estado, desde una mirada que distingue entre los Estados de los países centrales y periféricos en una etapa signada, en lo productivo, por las Cadenas Globales de Valor y, en lo financiero, por el Ciclo Financiero Global. Las conclusiones apuntan a que el Estado continúa siendo de vital importancia para la acumulación capitalista, aunque se redujo su capacidad de intervención en su respectiva esfera nacional. Esta cuestión encarna nuevas oportunidades y desafíos para las estrategias de desarrollo económico de los países periféricos.
Este artículo evalúa los cambios distributivos derivados del aumento del gasto social registrado entre 1996 y 2022 en Chile, usando microdatos de la Encuesta Casen, de la Encuesta de Presupuestos … Este artículo evalúa los cambios distributivos derivados del aumento del gasto social registrado entre 1996 y 2022 en Chile, usando microdatos de la Encuesta Casen, de la Encuesta de Presupuestos Familiares y de registros administrativos. En primer lugar, se estima el efecto redistributivo del aumento del gasto social por la vía de comparar la desigualdad del ingreso autónomo, el ingreso monetario y el ingreso ampliado. Segundo, se evalúa el impacto que ha tenido el mayor gasto en reducir la brecha que existe entre estratos socioeconómicos en el financiamiento público y privado de los servicios de educación, salud y vivienda. Asimismo, se evalúa el efecto sobre la brecha en la pensión recibida desde los sistemas contributivo y solidario. El ingreso ampliado, que incluye transferencias y servicios sociales valorados, reduce el Gini del ingreso autónomo en 5,4 puntos en 1996 y en 10,9 puntos en 2022. Este resultado debe interpretarse como una cota superior de la estimación, puesto que hay dudas sobre la conversión del gasto en servicios sociales de valor equivalente. Por otra parte, el gasto total en educación a que acceden los hogares —con financiamiento público y privado— era 4,6 veces mayor en el quintil 5 respecto del quintil 1 en 1996, brecha que se reduce a 1,6 veces en 2022. En salud, la caída es 5,1 a 1,4 veces; y en vivienda, de 3,9 a 1,9. La brecha en el monto total de la pensión recibida se reduce de 3,1 a 1,8 veces en el período. El artículo discute las implicancias de estos resultados y sus perspectivas futuras.
La educación en Colombia ha transitado por diversas experiencias a través del tiempo con implicaciones políticas, religiosas, sociales que han tenido repercusiones históricas; destacando que a pesar de contar la … La educación en Colombia ha transitado por diversas experiencias a través del tiempo con implicaciones políticas, religiosas, sociales que han tenido repercusiones históricas; destacando que a pesar de contar la educación con un amplio marco legal para garantizar su derecho, aun continua existiendo una brecha en materia de inclusión puesto que resulta complejo el cabal cumplimiento de las normas establecidas para tal fin debido a la propia realidad económica y social del país; sin bien la normativa contempla el derecho a la educación para todos bajo el carácter de la igualdad más allá de las condiciones o capacidades de los estudiantes, se siguen reflejando debilidades las cuales indican una contraposición ante la presencia de la exclusión. En ese sentido emerge la inquietud por desarrollar un texto académico tipo ensayo cuyo objetivo enmarca reflexionar: Disertar sobre las implicaciones políticas y sociales a través del tiempo en la educación inclusiva en Colombia, bajo una metodología de análisis documental; lo que permitió llegar a las siguientes reflexiones finales desde lo conclusivo: La evolución histórica de la educación en Colombia de la cual hace parte la inclusión se ha visto influencia a través del tiempo por el poder político (liberales y conservadores), y la religión (iglesia católica). Estos poderes han conducido al fortalecimiento ideológico y religiosos para el dominio de la mayoría de las masas sociales. La inclusión a pesar de las transformaciones socioeducativas globales sigue encontrando obstáculos que trasgrede el derecho a la educación de los estudiantes mientras que fortalece de manera contradictoria la exclusión.
Nuestro planeta se ha caracterizado por su amplia biodiversidad, pero en la actualidad las sociedades y los países enfrentan importantes desafíos para protegerla, así como oportunidades para generar un proceso … Nuestro planeta se ha caracterizado por su amplia biodiversidad, pero en la actualidad las sociedades y los países enfrentan importantes desafíos para protegerla, así como oportunidades para generar un proceso de desarrollo sostenible, basado en mayor responsabilidad socioambiental. El presente artículo tiene como principal objetivo analizar el comportamiento de las variables que se plantean entre la economía y el medioambiente, así como el rol e impacto de la sociedad frente a los problemas que se generan en torno a los procesos de desarrollo, a los que hoy se suman los vertiginosos cambios tecnológicos y socioeconómicos. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, a partir de un diseño descriptivo-analítico que tomó como base teórica los conceptos y definiciones de diversos autores sobre la economía ambiental, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. A partir de las principales características de la temática planteada, el contexto en el que se desarrolla esta problemática, el comportamiento de la sociedad y los fundamentos teóricos, se generan resultados mediante el análisis de estos factores y se concluye que para tener mayor claridad sobre la problemática económica y su impacto o externalidad en el medioambiente, es necesario conocer a profundidad el comportamiento de las principales variables que intervienen , introduciendo mayores criterios en la problematización de ambos aspectos.
The acceleration of climate change due to human activities demands urgent action at all levels. In the healthcare sector, the use of inhalers with high global warming potential represents a … The acceleration of climate change due to human activities demands urgent action at all levels. In the healthcare sector, the use of inhalers with high global warming potential represents a significant source of emissions, further exacerbated by low recycling rates. The transition to lower-impact devices and improved waste management are priority actions. In this context, community pharmacists play a key role-not only in optimizing inhalation therapy and educating patients, but also in reducing the associated carbon footprint-thus promoting a more sustainable healthcare practice.
Este artículo tiene la intención de discutir y de compartir con la comunidad académica internacional la propuesta de la nueva disciplina del Desarrollo Familiar surgida en Caldas, Colombia, en la … Este artículo tiene la intención de discutir y de compartir con la comunidad académica internacional la propuesta de la nueva disciplina del Desarrollo Familiar surgida en Caldas, Colombia, en la década de los 80s, y la cual se ha venido construyendo en tres vertientes: como un modelo teórico-conceptual que fundamenta científicamente las relaciones familia-sociedad en el contexto del desarrollo; otro, como estrategia política de cambio socio-familiar; y finalmente, su parte aplicada en programas universitarios de formación de agentes de cambio en niveles de pre y postgrado.El artículo está organizado en dos secciones: en la primera, se presentan los fundamentos históricos de la creación y desarrollo de la Ciencia de Familia y, en particular, de la disciplina Desarrollo Familiar en Colombia. En la segunda parte, se discuten las bases teóricas, conceptuales y metodológicas de la nueva disciplina, en una perspectiva autóctona y singular en tanto se enfoca en familia y desarrollo; entendido éste como un proceso que se manifiesta en tres niveles de existencia humana: el personal, el familial y el societal.