Social Sciences Law

Criminal Justice and Penology

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to criminal justice, including penal systems, social control, insecurity, delinquency, prison systems, crime prevention, victimology, restorative justice, and the impact of globalization on these issues.

Keywords

Criminal Justice; Penal System; Social Control; Insecurity; Delinquency; Prison System; Crime Prevention; Victimology; Restorative Justice; Globalization

L a constitucion de una comunidad poblado: la posicion de su jefe y de su distrito, los privilegios y deberes del mago publico, todos esos son otros tantos sistemas juridicos … L a constitucion de una comunidad poblado: la posicion de su jefe y de su distrito, los privilegios y deberes del mago publico, todos esos son otros tantos sistemas juridicos independientes. Ya que sabemos que la ley primitiva no es perfecta, surge el problema: ?como se conduce ese cuerpo compuesto de sistemas bajo circunstancias apremiantes? ?es que cada sistema esta bien amortizado dentro de sus propios limites? Y, lo que es mas, ?es que tal sistema se mantiene dentro de sus limites o tiene tendencia a invadir terreno ajeno? Una vez mas tenemos que recurrir a los elementos criminales, desordenados y desleales de la comunidad para que nos proporcionen el material necesario para responder estas preguntas. Asi, pues en lo que ahora vamos a exponer –lo que haremos concretamente y con cierto detalle– tendremos presentes los problemas principales que aun no estan solucionados: la indole de los actos criminales y de procedimiento juridico en sus relaciones con el derecho civil; los factores principales que han desempenado un papel activo en restablecer el equilibrio perturbado; las relaciones y los posibles conflictos entre los diversos sistemas de la ley nativa. Mientras estuve en las Trobiand dedicado de lleno al estudio sobre el terreno de los nativos de alli, siempre vivi con ellos, plante mi tienda de campana en su poblado y de esta manera estuve siempre presente en todo lo que ocurria, ya fuese trivial o importante, monotono o dramatico. El suceso que ahora voy a relatar ocurrio durante mi primera visita a las islas Trobiand a los pocos meses de haber comenzado mi trabajo de estudio sobre el terreno en el archipielago. Un dia, un subito coro de gemidos y una gran conmocion me hicieron comprender que habia ocurrido una muerte en algun lugar de la vecindad. Me informaron que Kima i, un muchacho conocido mio, que deberia tener unos dieciseis anos, se habia caido de un cocotero y habia muerto. Inmediatamente me traslade al poblado mas proximo, que es donde habia ocurrido el accidente, y alli me encontre con los actos mortuorios, que estaban en pleno desarrollo. Como este era el primer caso de muerte, duelo y entierro que yo presenciaba, en mi interes por los aspectos etnologicos del ceremonial me olvide de las circunstancias de la tragedia, a pesar de que en el poblado ocurrieron simultaneamente uno o dos hechos singulares que deberian haber despertado mis sospechas. Descubri que, por una coincidencia misteriosa, otro muchacho habia resultado herido de gravedad, al mismo tiempo que en el funeral se percibia claramente un sentimiento general de hostilidad entre el poblado donde el muchacho habia muerto y aquel donde se habia trasladado el cadaver. Solo mucho mas tarde pude descubrir el verdadero significado de estos acontecimientos: el muchacho se habia suicidado. La verdad es que habia quebrantado las reglas de exogamia y su companera de delito era su prima materna, la hija de una hermana de la madre. Esto era sabido desde hacia cierto tiempo y generalmente desaprobado, pero no se habia hecho nada hasta que un pretendiente, despreciado por la muchacha y que por lo tanto se consideraba personalmente agraviado, tomo la iniciativa. Este rival habia amenazado con usar magia negra contra el joven culpable, pero esto no habia surtido ningun efecto. Entonces, una noche insulto al rival en publico y lo acuso de incesto ante la colectividad, lanzandole ciertos epitetos intolerables para un nativo. Para el infortunado joven solo habia un remedio, un solo modo de escapar a la verguenza. A la manana siguiente se atavio y adorno con sus galas de los dias festivos, subio a un cocotero y se dirigio a la comunidad hablando desde las hojas de arbol despidiendose de ellos. Explico las
Michel Foucault Seguridad, territorio, poblacion Curso en el College de France (1977-1978). Edicion establecida por Michel Senellart, bajo la Direccion de Francois Ewald y Alessandro Fontana. Primera Edicion en Frances … Michel Foucault Seguridad, territorio, poblacion Curso en el College de France (1977-1978). Edicion establecida por Michel Senellart, bajo la Direccion de Francois Ewald y Alessandro Fontana. Primera Edicion en Frances 2004, segunda reimpresion en espanol, 2007. Traducido por Horacio Pons, editorial Fondo de Cultura Economica, Buenos Aires Argentina, 2007.
The establishment of the criminal law principles embodied the modern spirit of rule by law, contributed to the producing and realization of the legal value, such as free, order, democracy, … The establishment of the criminal law principles embodied the modern spirit of rule by law, contributed to the producing and realization of the legal value, such as free, order, democracy, justice, etc.. Should make the meaning and the value of the criminal law principles and the conflicts and balance among the principles clear. The implement of the crime and punishment legal principles and the realization of the law value need the ensurance of the relevant law. Penalty should regard criminal offence as the objective foundation, consider the personal situation of the offender synthetically at the same time. requiring the equal but not deny the difference, consider the personal situation of the offender but not repel responsibility. The criminal substantive law and the criminal procedural law are laid equal stress on, the two hold each other back and ensure each other.
VRÜ Verfassung und Recht in Übersee , Seite 217 - 218 VRÜ Verfassung und Recht in Übersee , Seite 217 - 218
El 15-M y los movimientos sociales que se fortalecieron gracias a la fuerza que tuvo este movimiento (los movimientos sociales contra los desahucios, contra la reforma laboral, contra la austeridad … El 15-M y los movimientos sociales que se fortalecieron gracias a la fuerza que tuvo este movimiento (los movimientos sociales contra los desahucios, contra la reforma laboral, contra la austeridad y contra los retrocesos de los derechos de las mujeres) han sido una reacción contra la gestión neoliberal de una crisis en cuya génesis también se encontraba el neoliberalismo. Ante estos conflictos, el Estado desarrolló un arsenal policial, judicial y legislativo para reprimir la protesta. La apertura de un nuevo marco de referencia mediante la acción colectiva de los movimientos sociales supuso una reconceptualización del término “democracia” como garantía de derechos sociales y libertades, y supuso, a la vez, la reclamación de autogestión y de participación de la ciudadanía en la vida política. Este nuevo marco se convertiría en oportunidad política de los movimientos sociales para cuestionar la actuación del sistema punitivo estatal. Así, el estudio de la antirrepresión en Cataluña demuestra que la represión frente a la protesta ha servido para hacer evidentes los límites del Estado de Derecho. Si los movimientos sociales han conseguido desenmascarar las relaciones de poder reales, la represión de la protesta, en el caso catalán, ha servido como oportunidad para abrir un debate social —que también ha llegado a las instituciones— sobre el garantismo penal. Se argumenta que estas contrahegemonías antirrepresivas, aunque limitadas ante un Estado penal creciente, han supuesto un reto para el sistema punitivo estatal.
Este libro trata de los principales delitos y penas que contiene la parte especial del Código Penal peruano. De manera sucinta y clara, expone las características esenciales de los delitos … Este libro trata de los principales delitos y penas que contiene la parte especial del Código Penal peruano. De manera sucinta y clara, expone las características esenciales de los delitos contra la vida y saludo, el honor, la libertad, el patrimonio, la administración pública y la fe pública, así como los delitos de constitución, promoción, organización e integración de organizaciones criminales, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal y lavado de activos.
La publicacion del Curso de Derecho Penal. Parte General, pretende facilitar al estudiante el aprendizaje de los fundamentos constitucionales de esta disciplina y de los contenidos propios de la teoria … La publicacion del Curso de Derecho Penal. Parte General, pretende facilitar al estudiante el aprendizaje de los fundamentos constitucionales de esta disciplina y de los contenidos propios de la teoria del delito. Los autores han considerado oportuno en esta nueva edicion, introducir una serie de novedades. De esta forma se incluyen comentarios de alguna jurisprudencia muy significada del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, o bien recursos tecnicos que permiten analizar correctamente los contenidos objetivos y subjetivos del tipo. El libro incluye asimismo cuadros sinopticos que ayudan al alumno a la comprension de algunos temas sumamente complejos. Por ultimo se ha revisado y ampliado la bibliografia asociada a cada leccion, con el fin de que el alumno pueda ampliar sus conocimientos sobre la materia.
El presente artículo científico abarca un estudio acerca de la discrecionalidad en la imposición de multas por contravenciones de contrabando y su impacto en la seguridad jurídica en Ecuador, tiene … El presente artículo científico abarca un estudio acerca de la discrecionalidad en la imposición de multas por contravenciones de contrabando y su impacto en la seguridad jurídica en Ecuador, tiene como objetivo general determinar cómo la discrecionalidad en la imposición de multas por contravenciones de contrabando afecta la seguridad jurídica en el país, fue desarrollado bajo lineamientos metodológicos adecuados, con un enfoque cualitativo y diseño de investigación descriptivo, pertinentes para un análisis e interpretación a profundidad de la temática, métodos de investigación tales como el analítico-sintético, deductivo-inductivo, y dogmático, que permitieron identificar los elementos normativos y doctrinarios que generan discrecionalidad en la imposición de multas por contravenciones de contrabando, la interpretación y fundamentación de la norma y el impacto a los derechos de los administrados bajo esta problemática, la técnica de investigación utilizada fue la revisión bibliográfica y documental, que se desarrolló por medio de fichas de análisis. Se determinó que la falta de parámetros normativos claros en la imposición de multas por contravenciones de contrabando, ha generado un uso excesivo de la discrecionalidad, dando lugar a una aplicación desigual de sanciones, vulnerando principios constitucionales fundamentales como la seguridad jurídica, legalidad e igualdad ante la ley, por lo tanto, existe la necesidad de establecer criterios técnicos y jurídicos para la cuantificación de las multas por medio de la promoción de reformas normativas o protocolos internos, para garantizar los derechos de los operadores de comercio internacional y el fortalecimiento de la legitimidad institucional.
This paper analyzes the application of the gender perspective in the criminal investigation of the Chilean Public Prosecutor's Office in cases of gender violence, focusing on the principle of opportunity … This paper analyzes the application of the gender perspective in the criminal investigation of the Chilean Public Prosecutor's Office in cases of gender violence, focusing on the principle of opportunity as a tool of discretionality. Thus, through a descriptive statistical analysis of cases and interviews with officials, it addresses the application of this perspective and the use of the Provisional File as the most frequent non-judicial solution.
El presente trabajo se centró en el estudio de investigación sobre los criterios para aplicar razonablemente la suspensión provisional de ejecución de la pena en la sede distrital judicial La … El presente trabajo se centró en el estudio de investigación sobre los criterios para aplicar razonablemente la suspensión provisional de ejecución de la pena en la sede distrital judicial La Libertad, teniendo como objetivo que los criterios de la suspensión de la ejecución provisional de la pena sean aplicados de manera uniforme para con ello conllevar a la predictibilidad de las resoluciones generando la transparencia. El tipo de investigación utilizada fue de índole Aplicada, Orientada a la comprensión y Libre. Habiéndose considerado el diseño fenomenológico, donde se consideró como escenario de estudio el Colegio de Abogados de La Libertad, teniendo como participantes jurisconsultos especialistas en Derecho Penal. Se utilizó como técnicas e instrumentos la Entrevista de profundidad a expertos y las sesiones en profundidad o grupos de enfoque (focus group) y el análisis documental, las mismas que fueron validadas a juicio de 05 expertos en metodología y en Derecho Penal. Al culminar el trabajo de investigación se obtuvo como principales resultados: La pena no alta y delitos no graves deben tomarse como referente para acceder a la suspensión provisional de ejecución de la pena, como también la no necesidad del presupuesto de la libertad ambulatoria para su concesión y la solicitud debe exigirse una vez expedida la sentencia habiendo admitido su recurso impugnatorio.
En 2014 en la provincia de Buenos Aires se conformaron policías locales por medio de un decreto del Poder Ejecutivo. Esto se produjo luego de dos fenómenos concomitantes. Por un … En 2014 en la provincia de Buenos Aires se conformaron policías locales por medio de un decreto del Poder Ejecutivo. Esto se produjo luego de dos fenómenos concomitantes. Por un lado, la incorporación de los gobiernos locales como actores relevantes en materia de seguridad pública. Por otro, y derivado del elemento anterior, la necesidad de conformar policías de carácter local en distintos distritos del territorio bonaerense. Esta cuestión fue plasmada en distintas iniciativas legislativas que no prosperaron, lo que derivó en que las unidades fueran conformadas por la vía normativa mencionada. El presente artículo procura abordar, por medio de un estudio de caso, los proyectos legislativos orientados a la conformación de policías locales posteriormente desestimados, las condiciones políticas en las que se desenvolvió el proceso de creación de dichas policías y, finalmente, los principales aspectos que las unidades policiales establecidas exhibieron. Los resultados alcanzados dan cuenta de la falta de acuerdos y consensos políticos en el arco político bonaerense al momento de discutir por la vía parlamentaria la institución de estas policías, así como también del desfasaje entre la iniciativa original y la que efectivamente implementó el gobierno provincial. La indagación científica sobre estas cuestiones resulta un aporte para pensar nuevas y mejores políticas y estrategias en materia de seguridad pública a nivel local.
Presentación del Dossier. Criminalidades contemporáneas: reflexiones criminológicas interdisciplinarias, enfoque de derechos humanos y política criminal Presentación del Dossier. Criminalidades contemporáneas: reflexiones criminológicas interdisciplinarias, enfoque de derechos humanos y política criminal
The article examines how prisonization and punitive populism impact the process of social rehabilitation in Ecuador. To this end, the current state of the penitentiary system is contextualized and subsequently … The article examines how prisonization and punitive populism impact the process of social rehabilitation in Ecuador. To this end, the current state of the penitentiary system is contextualized and subsequently discusses the doctrine of punitive populism along with its impact, and the doctrine of prisonization with its effects. Finally, both elements are contrasted with what is proposed by the Criminological Theory of Containment in order to identify theoretical connections and potential areas for improvement within the rehabilitation system. The research highlights the punitive trends in the reforms made to the Ecuadorian Penal Code and analyzes the impact of prisonization on the behavior of persons deprived of liberty. It concludes that these elements may function as mechanisms of criminogenic pressure or as the absence of crime containment mechanisms.
En este libro se pretende analizar casos de violencia de género que le permitan a las instancias judiciales generar referentes para dictar sentencias hacia el futuro. El problema se aborda … En este libro se pretende analizar casos de violencia de género que le permitan a las instancias judiciales generar referentes para dictar sentencias hacia el futuro. El problema se aborda desde distintos puntos de vista: familia, sociedad, Estado, jurisprudencia, a partir de la consulta con diferentes instancias de derechos humanos y de violencia de género.
La Documentología como especialidad de la Criminalística, entre sus incumbencias de estudio, se encarga del análisis grafotécnico de firmas y textos manuscritos para determinar su autenticidad y autoría gráfica. Dentro … La Documentología como especialidad de la Criminalística, entre sus incumbencias de estudio, se encarga del análisis grafotécnico de firmas y textos manuscritos para determinar su autenticidad y autoría gráfica. Dentro de este contexto científico, surge la problemática de realizar ese análisis sobre fotocopias; que implica pericialmente, una limitación y alcance en la determinación de la autenticidad y autoría gráfica; y jurídicamente, una gran incidencia en el Derecho Penal, relacionado al grado probatorio que tendría justamente este tipo de pericia documentológica solicitada, especialmente para los delitos contra la fe pública. Esta problemática dentro de las pericias documentológicas incide sobremanera en la copia fotostática, que puede ser utilizada con frecuencia en la perpetración de maniobras delictivas. Por ello, el examen de una copia fotostática en lugar del documento original, puede poner varias limitaciones a los descubrimientos del Perito; puesto que la discusión estará en comprobar si se acoge o no como un requisito de originalidad como condición sine qua non, para la realización de la experticia, lo que determina la importancia del presente trabajo de investigación.
PROBLEMA: ¿Cuáles son los límites y alcances en la utilización de métodos alternativos en el proceso penal para garantizar que su aplicación no comprometa el principio de justicia ni favorezca … PROBLEMA: ¿Cuáles son los límites y alcances en la utilización de métodos alternativos en el proceso penal para garantizar que su aplicación no comprometa el principio de justicia ni favorezca la impunidad, en casos donde los beneficios se encuentran en posición de poder? OBJETIVO: analizar el impacto de los mecanismos anticipados de resolución en el proceso penal, específicamente en los casos de delitos cometidos por funcionarios públicos, con el fin de evaluar su efectividad en la administración de justicia, identificar riesgos de impunidad. MÉTODO: utilizado en la presente investigación fue el dogmático y descriptivo, basado en la legislación actual del país, utilizando técnicas de resumen, lectura y subrayado por ser una investigación científica doctrinaria. RESULTADOS: los métodos alternativos de resolución, si bien pueden ser una herramienta útil en ciertos contextos, también presentan riesgos si no se manejan con suficiente transparencia y supervisión judicial. Los acuerdos alcanzados a puerta cerrada pueden dar lugar a decisiones que favorezcan intereses políticos o personales, especialmente en un sistema donde las relaciones de poder son fuertes. CONCLUSIÓN: la posibilidad de que un funcionario público, cuya conducta ha vulnerado el interés general, obtenga beneficios penales mediante la aceptación de cargos sin un proceso riguroso y transparente, abre la puerta a escenarios de impunidad y corrupción. Se genera una percepción social de privilegios indebidos y falta de equidad, lo cual debilita la confianza ciudadana en las instituciones judiciales y en la justicia como pilar de la democracia.
Ya no basta con que las empresas comuniquen información económica o financiera cada cierto tiempo: en los últimos años se ha generalizado un régimen de transparencia que, aún de manera … Ya no basta con que las empresas comuniquen información económica o financiera cada cierto tiempo: en los últimos años se ha generalizado un régimen de transparencia que, aún de manera incipiente, requiere que las sociedades hagan pública información relacionada con su forma de actuar en áreas que no tienen un contenido económico evidente. Lo que quiere promoverse es, en definitiva, un comportamiento societario más ético o sostenible. Este artículo analiza la relevancia penal del falseamiento de la información de sostenibilidad empresarial, explorando su posible encaje en el artículo 290 del Código Penal español. Asimismo, se estudia la responsabilidad penal de los verificadores de esta información, unos actores que desempeñan un rol cada vez más parecido al de los auditores en el control de la veracidad de los datos empresariales. Finalmente, se plantean posibles reformas legislativas para fortalecer la protección penal de la transparencia empresarial en materia de sostenibilidad, considerando alternativas como la eliminación del requisito de perjuicio patrimonial en el artículo 290 CP o la tipificación autónoma del falseamiento de informes de verificación.
La STC 112/2016, de 20 junio, concibe el delito de enaltecimiento y justificación pública del terrorismo como una expresión del discurso del odio que penaliza la generación o el mantenimiento … La STC 112/2016, de 20 junio, concibe el delito de enaltecimiento y justificación pública del terrorismo como una expresión del discurso del odio que penaliza la generación o el mantenimiento de un clima de hostilidad que, a la postre, puede devenir en la comisión de futuros delitos de terrorismo. En este sentido, el objeto principal de este artículo estriba en examinar cómo ha valorado el Tribunal Supremo el requisito referido a la necesidad de que, con la conducta enaltecedora o justificadora, se ocasione una situación de riesgo para los derechos de terceros o el sistema de libertades. Para ello, se analizan todas las sentencias que, desde la publicación de la STC 112/2016, de 20 de junio, ha dictado el Tribunal Supremo sobre el delito de enaltecimiento y justificación pública del terrorismo, llegándose a la conclusión de que el citado órgano jurisdiccional ha realizado esta operación de una forma muy superficial que, además de generar una importante confusión e inseguridad jurídica, sigue otorgando una relevancia decisiva a la literalidad de los mensajes emitidos.
La obra El principio de responsabilidad penal por el hecho, dirigida por Mirentxu Corcoy Bidasolo y Víctor Gómez Martín, y coordinada por Juan Carlos Hortal Ibarra y Vicente Valiente Ivañez, … La obra El principio de responsabilidad penal por el hecho, dirigida por Mirentxu Corcoy Bidasolo y Víctor Gómez Martín, y coordinada por Juan Carlos Hortal Ibarra y Vicente Valiente Ivañez, ofrece un análisis exhaustivo sobre el fundamento y alcance de la responsabilidad penal basada en la acción individual del sujeto. Publicada por el Boletín Oficial del Estado en 2024, la monografía examina los principios dogmáticos y las implicaciones normativas de este criterio de imputación, abordando debates doctrinales y perspectivas jurisprudenciales. Con 316 páginas, el libro se presenta como una referencia clave para el estudio del Derecho penal contemporáneo.
La metodología utilizada por el agente encubierto informático en la recopilación de pruebas resulta un tema controversial, debido al alcance e información que obtenga por la naturaleza de su trabajo. … La metodología utilizada por el agente encubierto informático en la recopilación de pruebas resulta un tema controversial, debido al alcance e información que obtenga por la naturaleza de su trabajo. Dentro del ejercicio de sus funciones, el agente puede tener acceso a fotos y vídeos explícitos de terceras personas ajenas al proceso, lo cual violenta directamente el derecho constitucional de intimidad. Por tal razón, la presente investigación establece mediante un análisis jurídico, doctrinario y crítico cómo la metodología utilizada por el agente encubierto informático en la recopilación de pruebas en delitos cibernéticos violenta el derecho constitucional a la intimidad, con el fin de promover limitaciones a las actuaciones de dichos investigadores. Se realizó un análisis teórico basado en el Código Orgánico Integral Penal, la Constitución de la República del Ecuador, investigaciones e informes sobre la temática objeto de esta investigación. Como resultado se obtuvo un análisis académico confiable respecto a la implicancia de una incorrecta metodología del agente encubierto informático, y cómo violenta el derecho constitucional a la intimidad de terceras personas ajenas a la investigación penal.
El trabajo analiza si la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (PTBC) es una alternativa adecuada para evitar que personas con enfermedad mental ingresen en prisión por la … El trabajo analiza si la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (PTBC) es una alternativa adecuada para evitar que personas con enfermedad mental ingresen en prisión por la comisión de delitos leves o menos graves. El resultado del estudio permite concluir que es una pena alternativa objetivamente idónea para los referidos penados, especialmente si existe la posibilidad de cumplirla a través de la participación en programas específicos. Por tanto, si realmente se quiere apostar por reducir la sobrerrepresentación de la enfermedad mental en prisión, es imprescindible abordar los problemas con los que dicha pena se enfrenta en su realidad práctica, especialmente en sede de ejecución. Con ello conseguiríamos varios objetivos a los que debe aspirar un modelo justo y eficiente de justicia penal; entre otros, 1º) posibilitar el tratamiento de la enfermedad mental de los condenados en el entorno comunitario y en condiciones más efectivas y dignas de las que, de facto, existen en prisión; y 2º) ofrecer a esas personas la oportunidad de una rehabilitación que, al menos, frene la evolución negativa de la enfermedad, cuyo agravamiento suele ir acompañado de comportamientos con peores consecuencias sociales y jurídicas que inevitablemente abocan al penado a prisión con todo lo que ello conlleva para el enfermo y para la propia institución que lo acoge sin estar en condiciones de atenderlo.
La aplicación por los tribunales de la reforma del Código penal por la LO 10/2022 como ley penal más favorable no es una cuestión sencilla. En las revisiones por las … La aplicación por los tribunales de la reforma del Código penal por la LO 10/2022 como ley penal más favorable no es una cuestión sencilla. En las revisiones por las Audiencias se venían dando resoluciones dispares por lo que, para asentar un criterio jurisprudencial, fue necesario un Pleno Jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo celebrado los días 6 y 7 de junio del año 2023. En este trabajo se hace una exposición de los criterios establecidos por el TS, especialmente de la individualización de la pena
La trata de seres humanos constituye un grave fenómeno criminal de alcance global. Los datos oficiales revelan un aumento significativo en el número de menores de edad víctimas de este … La trata de seres humanos constituye un grave fenómeno criminal de alcance global. Los datos oficiales revelan un aumento significativo en el número de menores de edad víctimas de este delito, lo que puede resultar en severas implicaciones para su desarrollo hacia la vida adulta. En este estudio, basado en 15 entrevistas en profundidad realizadas a profesionales del ámbito administrativo y del tercer sector que trabajan directamente con menores víctimas de trata tutelados por la Generalitat de Cataluña, se abordan las principales características de los procesos de trata que afectan a este grupo, con el fin de profundizar en el entendimiento de la realidad que enfrentan estas víctimas para mejorar su abordaje desde las instituciones.
A lo largo del Libro II del código penal español el legislador ha previsto ciertas cuantías como parte de los presupuestos de la responsabilidad penal. Se analizan esos supuestos con … A lo largo del Libro II del código penal español el legislador ha previsto ciertas cuantías como parte de los presupuestos de la responsabilidad penal. Se analizan esos supuestos con criterios gramaticales, sistemáticos, históricos y teleológicos, y se propone considerar esas cuantías en unos casos como elementos del tipo, y en otros como condiciones objetivas de punibilidad. La distinción radica en si afectan al merecimiento de pena de la conducta (elementos del tipo), o a la necesidad de penal (condiciones objetivas de punibilidad).
La inseguridad alimentaria es reflejo de escases de alimentos, precios elevados de los artículos de primera necesidad, políticas erróneas de abastecimiento y control, que provoca inestabilidad, obesidad, subalimentación, desnutrición, El … La inseguridad alimentaria es reflejo de escases de alimentos, precios elevados de los artículos de primera necesidad, políticas erróneas de abastecimiento y control, que provoca inestabilidad, obesidad, subalimentación, desnutrición, El objetivo fue Analizar la inseguridad alimentaria en países de América Latina y su política alimentaria mediante la Matriz de Priorización Vester, para proponer alternativas que coadyuven a una seguridad alimentaria estable. Como método se aplicó la Matriz que corresponde a 10 elementos con respuesta del 0 sin causa al 3 causa fuerte, se invitó a 10 expertos, primero para caracterizar a Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay, posterior evaluar de carácter cualitativo recursos monetarios, disponibilidad y calidad de alimentos, pobreza, cultura de consumo, desigualdad social, educación, salud, desempleo y variedad de alimentos. Los resultados bajo este enfoque los recursos monetarios, pobreza, salud y desempleo se clasificaron como crítico. Se consideran como indiferentes la disponibilidad, calidad de alimentos, cultura de consumo y educación, de activos es la variedad de alimentos y pasivos es la desigualdad social. Existen limitantes para la operación los planes, programas y proyectos que son determinados por las necesidades económicas, que impacta en los distintos sectores de la población, Se concluye que se requiere enfoques colaborativos, para promover empleo justo, sueldos conforme a las necesidades alimenticias, promoción a la disponibilidad, acceso hacia una alimentación saludable, producción de alimentos con enfoque natural, integración familiar y educación sostenible, así como perspectivas a mediano y largo plazo en tecnología de alimentos, producción ecológica con beneficios a la población vulnerable.
This study analyzed the legal obligation of the Ecuadorian State regarding the crime of enforced disappearance, through a legal approach that linked international commitments with their national implementation. Tensions were … This study analyzed the legal obligation of the Ecuadorian State regarding the crime of enforced disappearance, through a legal approach that linked international commitments with their national implementation. Tensions were identified between formal legal recognition and the limited institutional capacity to prevent, investigate, punish, and provide reparations. A qualitative approach was adopted, including legal analysis and semi-structured interviews with justice operators and legal professionals, aiming to understand the gap between current regulations and their effective application. The findings revealed systematic state interference in investigations, unjustified delays, and low levels of access to justice for victims and their families. Despite legal progress, structural weaknesses were found to hinder the eradication of this crime and foster impunity. As a key contribution, the study proposed legal, institutional, and social strategies to strengthen state compliance and promote a comprehensive approach to prevention and redress. The research emphasized the need to align national legislation with international standards, create specialized units, establish a unified national registry, and ensure active victim participation in public policy. The study’s relevance lay in exposing an ongoing issue that threatens fundamental rights and erodes public trust, while offering viable legal responses grounded in human dignity.
The Ecuadorian judicial system has faced multiple challenges in the prevention and prosecution of crime, which has consequently affected citizens' perception of security. For this reason, the present study focused … The Ecuadorian judicial system has faced multiple challenges in the prevention and prosecution of crime, which has consequently affected citizens' perception of security. For this reason, the present study focused on analyzing the effectiveness of the judicial system in both preventing and prosecuting criminal activity, as well as evaluating its influence on public perceptions of safety. A mixed-methods approach was employed, combining both qualitative and quantitative analyses. Specifically, surveys and interviews were conducted with 150 participants, including lawyers, prosecutors, and residents of the Clemente Baquerizo parish, to gather data regarding perceptions of security and trust in the justice system. In addition, crime statistics and judicial performance indicators were reviewed. The findings revealed that a significant portion of the population perceived a lack of effectiveness in the judicial system, leading to distrust and a widespread sense of insecurity. In response, citizens expressed the need to implement legislative reforms aimed at enhancing transparency and efficiency within the judicial framework. In conclusion, the study proposed the adoption of legislative measures to strengthen the system’s capacity for managing cases more effectively and transparently. To achieve this, it was suggested that research initiatives be promoted to improve the training of justice system operators, enhance judicial effectiveness, restore public trust, and
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 76, número 7, letra m), establece el derecho de recurrir, garantizando a los ciudadanos la posibilidad de impugnar las … La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 76, número 7, letra m), establece el derecho de recurrir, garantizando a los ciudadanos la posibilidad de impugnar las decisiones judiciales mediante los recursos correspondientes. Sin embargo, este derecho, se vio limitado por la Resolución No. 10-2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia, generando así un obstáculo para el ejercicio del derecho a recurrir, en contradicción con los derechos constitucionales como el debido proceso y el derecho a la defensa en la garantía de recurrir. La Corte Constitucional, mediante sentencia No. 8-19-IN/2021, dictada el 8 de diciembre de 2021 (p. 38), declaró la inconstitucionalidad por la forma de la Resolución No. 10-2015, fundamentando su decisión en el hecho de que la Corte Nacional de Justicia emitió una resolución, que se configuró como jurisprudencia vinculante, sin cumplir con el requisito previsto en el primer inciso del artículo 185 de la Constitución. Según este precepto constitucional, para que una resolución de la Corte Nacional de Justicia adquiera carácter de jurisprudencia obligatoria, es necesario que las salas especializadas de dicha Corte hayan reiterado al menos en tres ocasiones la misma posición sobre un punto de derecho, ya sea en sentencias o en autos con fuerza de sentencia, es decir, aquellas que ponen fin de manera definitiva a un proceso. La Corte Constitucional determinó que, al no haberse cumplido con este requisito de reiteración, la Resolución No. 10-2015 carecía de base jurídica para ser considerada como jurisprudencia vinculante.
Esta investigación contempló un estudio de las implicaciones jurídicas que surgen tras la aplicación del artículo 386 inciso tercero del Código Orgánico Integral Penal en perjuicio de los principios establecidos … Esta investigación contempló un estudio de las implicaciones jurídicas que surgen tras la aplicación del artículo 386 inciso tercero del Código Orgánico Integral Penal en perjuicio de los principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador. Principios estructurales como: el principio de la presunción de la inocencia, principio del debido proceso e incluso, dicho artículo, como se determinará a continuación del presente trabajo, violenta la Seguridad Jurídica establecida en la Constitución del Ecuador, no obstante, por medio de un estudio analítico-sintético se visualizó los distintos criterios de los operadores de justicia de la ciudad de Cuenca para fundamentar sus decisiones en sus respectivas sentencias. De igual importancia, por medio de un estudio deductivo-inductivo, se avizoró las consecuencias que conlleva la aplicación de la norma mencionada con antelación en detrimento con los derechos constitucionales.
A la luz de Michel Foucault, este trabajo propone entender las ficciones jurídicas como una parte del ensamble de procedimientos, tácticas e instrumentos que constituyen la gouvernementalité del derecho: las … A la luz de Michel Foucault, este trabajo propone entender las ficciones jurídicas como una parte del ensamble de procedimientos, tácticas e instrumentos que constituyen la gouvernementalité del derecho: las ficciones, útiles, necesarias y ante todo económicas, no pueden desaparecer de su gobierno como parte del andamiaje de los dispositivos de seguridad. Ni verdaderas ni falsas, ni completamente interiores o exteriores, las ficciones constituyen procedimientos que permiten a un orden jurídico-político economizarse, gobernarse y reestructurarse a sí mismo en una economía de la verdad y del engaño o, en otras palabras, en una producción permanente de la verdad en la que el engaño juega el rol paradójico de la excepción y de la regla, estableciendo una narración de justicia con su propio régimen de verdad ficticia.
En este trabajo, se hace un análisis del momento que vivimos en la justicia y en la disciplina del derecho procesal. Se localizan las aristas que deben soportar los retos … En este trabajo, se hace un análisis del momento que vivimos en la justicia y en la disciplina del derecho procesal. Se localizan las aristas que deben soportar los retos que vienen con el cambio de paradigma con la garantía de los derechos humanos, del futuro de la democracia y del Estado de Derecho. El mercado se ha evidenciado como una suerte de legislador no legitimado en las urnas, que impone las normas –con aparente voluntariedad– y, al tiempo, el poder ejecutivo cada vez ocupa más espacios –con disimulada potestad discrecional–. De forma progresiva observamos que hay menos intervención del Estado y más autonomía de la voluntad, en un mundo globalizado donde litigar se hace difícil por el desnivel normativo, la inexistencia de una jurisdicción supranacional con competencias, en ocasiones. Como telón de fondo la desigualdad de armas y la irrupción de la Inteligencia artificial (IA). Estos cambios podrían ir minando el sentido y fisonomía de la Justicia tal y como la conocemos. Corresponde a la Academia dar un paso adelante con una investigación comprometida con los elementos básicos que integran la democracia, en su sentido más genuino. Este artículo son reflexiones surgidas al hilo de la lectura de la obra de la Profesora Armenta Deu «Derivas de la Justicia: Tutela de los derechos y solución de controversias en tiempos de cambios».
Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin dicen (1991) que en el artículo de este último «El concepto de vigencia en Alf Ross» (1963) se critica la concepción predictiva de la noción … Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin dicen (1991) que en el artículo de este último «El concepto de vigencia en Alf Ross» (1963) se critica la concepción predictiva de la noción de vigencia en Sobre el derecho y la justicia (1958) y se formula una propuesta alternativa de analizar la vigencia en términos disposicionales (aut. cit., 2021, p. 38). No voy a analizar aquí si esta propuesta es adecuada o no. Me concentraré en la lectura que ha tenido allí Bulygin de lo que Ross supuestamente entiende por aplicación de normas jurídicas. Bulygin sostiene que Ross da dos respuestas independientes a la pregunta de lo que entiende por ese concepto y a continuación expone la primera, que ubica en un plano psicológico y critica, y luego expone la segunda, que ubica en un plano lógico y acepta. Mi modesta tesis es que esta supuesta segunda respuesta no solo iría en contra de la gran importancia que da Ross a cierto aspecto mental del aplicador (la vivencia de la norma en cuestión como socialmente obligatoria), sino que, simplemente, ella no ha sido dada por él en ninguna parte de esta obra, ni explícita ni implícitamente.
El institucionalismo, como teoría, en sus dos orientaciones, francesa e italiana, rechaza la omnipotencia legislativa del Estado, el voluntarismo y el subjetivismo contractual, la abstracción lógico-formal y el carácter estático … El institucionalismo, como teoría, en sus dos orientaciones, francesa e italiana, rechaza la omnipotencia legislativa del Estado, el voluntarismo y el subjetivismo contractual, la abstracción lógico-formal y el carácter estático del derecho estatal respecto a lo social, afirmando, en contraste, la pluralidad de ordenamientos jurídicos, distintos al derecho del Estado, la preeminencia de lo colectivo sobre lo individual, la socialidad de la experiencia jurídica y el dinamismo y la concreción jurídica de los hechos, los valores y las normas (dialéctica de orden fáctico-axiológico, como manifestación del continuo cambio y la permanente estabilidad de las instituciones sociales). Institucionalmente, la relación entre el poder y el derecho se invierte, puesto que ahora no es la voluntad estatal la que ordena, soberana y normativamente, la sociedad, sino la pluralidad de entes sociales, organizados y disciplinados, los que crean y ejercen el poder. La institución es, efectivamente, una fuerza social organizada, con independencia de las finalidades que persigue, la cual se transforma en derecho. El carácter jurídico de toda institución social, ordenada y disciplinada, resulta, pues, innegable, con independencia de sus fines y de sus relaciones (de integración, de colaboración o de confrontación) con otras fuerzas que puedan afirmarla o repudiarla. Ahora, las ventajas del pluralismo jurídico resultan innegables, y, también, sus riesgos. Actualmente, la irrupción de instituciones no estatales, paralelas y subterráneas, que disputan el control de la vida individual y colectiva, amplían y dilatan el control punitivo, revigorizando viejos discursos y prácticas de disciplinarización social y punitiva (colectivistas, retributivas, informales, espontáneas, ilimitadas, desconcentradas), que ignoran, cada vez más, las garantías liberales, en nombre de la justicia popular.
La denuncia es fundamental en la lucha contra la impunidad en casos de violencia sexual, ya que permite la persecución de los responsables y garantiza la justicia para las víctimas. … La denuncia es fundamental en la lucha contra la impunidad en casos de violencia sexual, ya que permite la persecución de los responsables y garantiza la justicia para las víctimas. Además, su promoción activa contribuye a prevenir la comisión de delitos y fomenta una cultura de apoyo a las víctimas, por lo que resulta necesario fomentarla de manera activa y efectiva en la sociedad.
Violeta Faridi Ortiz Arceo | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
El empleo de las herramientas tecnológicas y el papel que juegan en la vida de las personas ha llevado a considerar el acceso a la información como un derecho humano … El empleo de las herramientas tecnológicas y el papel que juegan en la vida de las personas ha llevado a considerar el acceso a la información como un derecho humano de tercera y cuarta generación debido a la universalización tecnológica, la libertad de expresión en la Red y la libre distribución de la información. A causa de esto, la evolución y expansión de la tecnología muestra aspectos positivos, así como las amenazas en la red y sus efectos en la salud mental de las víctimas. Es así que el objetivo de esta investigación es analizar los incidentes de ciberacoso en educación superior partiendo de su tipificación dentro del delito informático y su regulación en México. De igual forma se enuncia una revisión de los aspectos legales y jurídicos involucrados en el ciberacoso. Se empleó el método de caso para el análisis de casos de ciberacoso en una institución pública de educación superior mexicana autónoma y descentralizada y la comprobación de la “Norma Universitaria” de esta institución manteniendo un enfoque mixto que permitió el análisis e integración con un enfoque exploratorio y descriptivo. Los resultados demuestran que el ciberacoso representa una nueva forma de intimidación a la que se enfrentan las autoridades educativas y jurídicas. Se concluye que es indispensable analizar y replantear las disposiciones legales operadas por las autoridades correspondientes así como la consideración de una posible reforma de la Ley General de Educación y del código penal para reconocer la violencia digital en México.
La experiencia de sufrir una violación a los derechos humanos es una cuestión irrepresentable en los esquemas cognitivos de un otro que no lo ha experimentado. Es tan desorganizado e … La experiencia de sufrir una violación a los derechos humanos es una cuestión irrepresentable en los esquemas cognitivos de un otro que no lo ha experimentado. Es tan desorganizado e irrazonable que pretender investigarlo es tan altruista como desafiante. Una pregunta que, al menos a mí, me ha surgido en este camino de la investigación es sobre qué es lo que busco cuando exploro este tipo de experiencias con un afán investigativo: ¿busco construir relatos alternativos a los que han construido las propias personas?, ¿elaborar teorías para ponerlas a disposición de las disciplinas y así aprender más y mejor de los sujetos de estudio? Y la más difícil de todas: ¿cómo evito la instrumentalización del sufrimiento?
The 2008 Constitution of Ecuador is recognized for being a guarantor of human rights, which can be invoked by anyone without any type of discrimination, either based on sexual orientation … The 2008 Constitution of Ecuador is recognized for being a guarantor of human rights, which can be invoked by anyone without any type of discrimination, either based on sexual orientation or gender identity. However, these rights are not consistent with the State's selection of the social rehabilitation centre for the execution of the custodial sentence of transsexual women, who are forced to serve their sentences in men's prisons. This entails violations of their rights to personal integrity, identity and the principle of equality and non-discrimination. This article will analyse the conditions of triple vulnerability to which trans women deprived of liberty are exposed (for being part of the LGBTIQ+ community, for identifying as women and for being deprived of liberty), and the regulatory framework that protects them. Besides, it is going to be analyzed the way of the sex-based selection system implemented by justice operators institutionalizes gender violence.
En este estudio se aborda un tema social crítico el cual es la salud mental como derecho humano de las personas trabajadoras, a través de éste, se establece la importancia … En este estudio se aborda un tema social crítico el cual es la salud mental como derecho humano de las personas trabajadoras, a través de éste, se establece la importancia de su prevención, promoción y atención. La metodología de investigación utilizada es la documental, como fuente primaria, se revisaron libros y artículos académicos, científicos y de reflexión, publicados en revistas en línea, esto con el fin de fortalecer el marco teórico, y como fuente secundaria, se analizaron los informes, estrategias y planes mundiales y regionales elaborados por la Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo, Unión Europea, Organización Panamericana de la Salud, Grupo Panamericano de Seguros de Vida (PALIG) además de las estrategias o modelos de aplicación de España y Chile. Se planteó como pregunta: ¿Qué instrumentos jurídicos existen para la prevención, promoción y atención de la salud mental como derecho humano de las personas trabajadoras de algunos países de la región latinoamericana, tales como Chile, México y Nicaragua? El objetivo es identificar los instrumentos internacionales claves para el reconocimiento de la salud mental como un derecho humano de las personas trabajadoras, así como el uso del derecho comparado para el reconocimiento y tutela de esta, en los países donde aún no se implementan. Entre los resultados se obtuvo que la salud mental es considerada un derecho humano de las personas trabajadoras; en el caso de Chile, Nicaragua y México, tienen contemplado dentro de sus leyes sobre salud, el derecho a la salud mental, pero no todos tienen una ley especial sobre la salud mental de las personas trabajadoras; que existen estrategias y planes mundiales para su prevención, promoción y atención; entre otras proyecciones, se estima que para el 2030 el 80% de los países establezcan políticas y leyes en materia de salud mental, en concordancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos; a pesar de lo anterior, se encontró que en la región latinoamericana aún se requieren de compromisos y esfuerzos para la tutela efectiva de este derecho; garantizar este derecho requiere de la intervención de diferentes sectores de la sociedad, principalmente del Estado, de las organizaciones empresariales y de las personas trabajadoras.
La trata interna ha permanecido al margen del régimen nacional de lucha contra la trata en España. Este artículo examina las tendencias internacionales de la identificación de víctimas de trata … La trata interna ha permanecido al margen del régimen nacional de lucha contra la trata en España. Este artículo examina las tendencias internacionales de la identificación de víctimas de trata interna y evalúa los factores que indicen en el reconocimiento de ciudadanos españoles como víctimas potenciales, así como en su acceso a los derechos correspondientes. Se analizan sentencias judiciales, políticas públicas contra la trata, la explotación y la exclusión social, y el diseño de las medidas de identificación y asistencia. Los resultados del estudio sugieren que los enfoques consolidados del marco nacional de lucha contra la trata contribuyen a la ausencia de víctimas nacionales en el proceso penal, en las estadísticas policiales y entre los beneficiarios de servicios de asistencia especializada. El artículo concluye con una evaluación de las perspectivas para el reconocimiento efectivo de los derechos de las víctimas de trata interna.