Social Sciences Cultural Studies

Immigration and Intercultural Education

Description

This cluster of papers focuses on the epistemological, semantic, and practical aspects of intercultural education, particularly in the context of Europe and Spain. It covers topics such as immigration, multiculturalism, diversity, citizenship, language learning, and social integration. The papers delve into theoretical reflections, societal impact, educational challenges, and policy implications related to intercultural education.

Keywords

Intercultural Education; Inmigración y mercado de trabajo; Diversidad cultural; Educación intercultural; Inmigración en España; Multiculturalism; Citizenship; Language Learning; Social Integration; Ethnic Minorities

Este articulo pretente ampliar el debate sobre la interculturalidad, situanola en procesos y proyectos tanto politicos como epistemologicos. Entender de este modo la interculturalidad no solo permite ir mas alla … Este articulo pretente ampliar el debate sobre la interculturalidad, situanola en procesos y proyectos tanto politicos como epistemologicos. Entender de este modo la interculturalidad no solo permite ir mas alla de la simple relacion entre grupos, practicas o pensamiento culturales, sino desbordar la incorporacion de los tradicionalmente excluidos dentro de las estructuras educativas, disciplinares y de pensamiento existentes, asi como su reduccion a la creacion de programas especiales de la educacion normal y universal (no bilingue).
Fong, Immigrant and Refugee Children and Families. Furuto, Theoretical Perspectives for Culturally Competent Practice with Immigrant Children and Families. Fong, Contexts and Environments For Culturally Competent Practice. Tolentino, Filipino Children … Fong, Immigrant and Refugee Children and Families. Furuto, Theoretical Perspectives for Culturally Competent Practice with Immigrant Children and Families. Fong, Contexts and Environments For Culturally Competent Practice. Tolentino, Filipino Children and Families. Sohng, Song, Korean Children and Families. Bednorz, Caldwell, Lao Children and Families. Lie, Yang, Rai, Vang, Hmong Children and Families. Ross-Sheriff, Chaudhuri, Asian Indian Children and Families. Ross-Sheriff, Husain, South Asian Muslim Children and Families. Zuniga, Latino Children and Families. Colon, Sardinas, Cuban Children and Families. Colon, Dominican Children and Families. Tazi, Ecuadorian and Colombian Children and Families. Marsiglia, Menjivar, Nicaraguan and Salvadoran Children and Families. Goodman, Balkan Children and Families. Green, Russian Children and Families. Fong, Culturally Competent Contextual Social Work Practice and Intersectionality.
Projecte d'investigacio HUM2007-62118/FILO; 2007-2010 Plan Nacional de Investigacion Cientifica, Desarrollo e Innovacion Tecnologica 2004-2007, del Ministerio de Educacion y Ciencia. Grup de recerca sobre aprenentatge i ensenyament de llengues reconegut … Projecte d'investigacio HUM2007-62118/FILO; 2007-2010 Plan Nacional de Investigacion Cientifica, Desarrollo e Innovacion Tecnologica 2004-2007, del Ministerio de Educacion y Ciencia. Grup de recerca sobre aprenentatge i ensenyament de llengues reconegut per l'AGAUR resolucio 18-10-2005, expediente 00097
This paper examines the National Bilingual Program in connection with other education and language reforms in Colombia and some of the processes of inclusion, exclusion, and stratification that accompany current … This paper examines the National Bilingual Program in connection with other education and language reforms in Colombia and some of the processes of inclusion, exclusion, and stratification that accompany current school reforms. The author outlines some patterns that have accompanied language innovations in the country and highlights some interconnected processes that seem to be favored in international reform and are reflected in current national policy agendas; namely, the externalization of policy discourses; the instrumentalization of languages; the stratification of groups, languages and cultures; and the standardization and marketization of foreign language teaching and learning. This paper attempts to demonstrate that processes of inclusion, exclusion and stratification through schooling are favored not only through the overt exercise of power and control, but also through the introduction of new discourses, policies, and practices. Key words: National Bilingual Program, language policies, education reform Este articulo analiza el Programa Nacional de Bilinguismo en conexion con otras reformas educativas y linguisticas promovidas en Colombia y distintos procesos de inclusion, exclusion y estratificacion que las acompanan. El autor esboza algunos patrones que han acompanado distintas reformas educativas y linguisticas en el pais y diversos fenomenos reportados a nivel internacional que ahora se pueden evidenciar en Colombia. Estos incluyen: la “externalizacion” de discursos, la instrumentalizacion de las lenguas, la estratificacion de grupos, idiomas y culturas, y la estandarizacion y marketizacion de las lenguas extranjeras. Este articulo busca demostrar que los procesos de inclusion, exclusion, y estratificacion social a traves de la escuela son favorecidos no solamente a traves del ejercicio del poder y el control de parte del gobierno, sino tambien mediante la introduccion de nuevos discursos, politicas, y practicas escolares. Palabras clave: Programa Nacional de Bilinguismo, politicas linguisticas, reforma educativa
This new book extends Teun A. van Dijk’s earlier research on discursive racism to the Latin world. He presents a first inventory of elite discourse and racism in Spain and … This new book extends Teun A. van Dijk’s earlier research on discursive racism to the Latin world. He presents a first inventory of elite discourse and racism in Spain and Latin America by examining discursive reactions in Spain to recent immigration, as well as age-old racism and ethnicism in text and talk in Latin America (especially Mexico, Brazil, Argentina and Chile). Through careful analysis of the media, political discourse, textbooks and other public discourses in these countries he shows that discursive euro-racism is ubiquitous also in countries outside Europe. Spain reproduces, but as yet in a less radical way, the kind of racist discourse we find elsewhere in Western Europe. In Latin America, ethnicism and racism against the indigenous peoples and against Afrolatins has prevailed in elite discourse since colonialism and slavery. <br />This is the first integrated study of discursive racism in the Latin world and provides a useful framework for similar research.
The purpose of this article is twofold: (a) to reconceptualize the issue of racial identity development so that it is not just limited to the issue of oppression and(b) to … The purpose of this article is twofold: (a) to reconceptualize the issue of racial identity development so that it is not just limited to the issue of oppression and(b) to provide a beginning framework for conceptualizing ethnic identity development that can be used for members of both minority and majority ethnic groups. Propositions leading toward the development of a theory of ethnic group identity development within the context of majority and minority status are presented. Este artículo tiene dos propósitios: (a) reconceptualizar el asunto del desarrollo de identidad racial para que no esté solamente limitado al tema de la opresión, y (b) disponer los principios de un marco para la concepcializción del desarrollo de identidad étnica para que se le pueda usar con los miembros de grupos de minorías y mayorías étnicas. Se presentan proposiciones para el crecimiento de una teoriá del desarrollo de la identidad de un grupo étnico dentro del contexto de estatus de mayoría/minoría.
For the past few years we have been developing a longitudinal study of biliteracy development in children by following, all within the same dual-language school, a case study cohort of … For the past few years we have been developing a longitudinal study of biliteracy development in children by following, all within the same dual-language school, a case study cohort of 20 students throughout their elementary school years. This cohort sample represents considerable diversity in terms of ethnicity, social class, and language proficiencies upon starting school, with just a few children fluent in both Spanish and English as early as kindergarten. The study reveals that all students, not only those in our study sample but in the entire school, and regardless of their sociocultural characteristics or initial language profile, became literate in both languages. Our analysis identifies several characteristics that give the school its additive personality. For present purposes, we highlight only three such characteristics. One is that the school features, in contrast to most high-poverty schools, a highly qualified and diverse teaching corps, most of them (88%) female, as is the norm. All of the instructors are certified bilingual teachers--most hold a master's degree or higher--and have taken academic courses in both Spanish and English and have taught in a dual-language program for more than 9 years. This highly qualified staff not only help give the school its academic emphasis and direction, its academic identity we could say, but also facilitate a particular social setting, cultivating a supportive environment for the development of biliteracy in all students in which the teachers, among other things, protect the students (and themselves) against the often blatant attacks and insults by English-only advocates. A second characteristic relates to the deliberate development of confianza (mutual trust), a term borrowed from our analysis of household funds of knowledge (Gonzalez, Moll, & Amanti, in press). In the original work, we used it to refer to the necessary trust households need to establish social relations of exchange; in fact, we referred to confianza as the glue that held the households' multiple (and sometimes fragile) social networks together. Here we extend this concept to refer to the nature of the social relationships among administrators, teachers, and students that help establish the particular of the school; a culture of caring, if you will, to borrow from Noddings (e.g., 1992), that came to characterize the school and helped define who these teachers are in relation to each other and to the children (see also, Bryk & Schneider, 2002). In particular, the administrators entrust the teachers to help make pedagogical and policy decisions for the school. This trust helps teachers define themselves as a particular type of professional, and as a particular type of person, with the necessary funds of knowledge to make curricular decisions that help define the nature of the educational relationships in the school. A third characteristic is that of ideological clarity. The teachers became well aware of how much teaching is a political activity, especially after defending the children's language rights in their efforts to preserve the current dual-language arrangement. It would be accurate to state that the administrators and teachers are constantly vigilant of any attempts to either alter the dual-language agenda of the school or impose an English-only curriculum and do not hesitate to activate the school's social network of parents and other allies to defend the school. In this setting, therefore, biliteracy is, without vacillation, a clear academic goal promoted through a duaManguage pedagogy and sustained by an ideology that favors the development of both languages in all children. The school, consequently, is not only successful in producing biliterate students, a rare achievement in U.S. schools, but also successful despite the heavy ideological and programmatic pressures of the state to dismantle bilingual education, a consequence of the state's English-only language policy, and the current emphasis on high-stakes testing, also conducted only in English. …
This article analyses the issues raised by immigration into Spain from the specific perspective of entry into the labour market. The first part looks at the mechanisms of discrimination against … This article analyses the issues raised by immigration into Spain from the specific perspective of entry into the labour market. The first part looks at the mechanisms of discrimination against immigrant workers, and then proceeds to analyse the factors that perpetuate racial discrimination in the labour market, based on the interests and practices of the various social agents (government, employers, trades unions, local workers) in relation to immigrants. We show how the non-EU immigrant labour force suffers from negative discrimination compared to native workers, in terms of both access to jobs and to working conditions, independently of their educational levels, qualifications or prior work experience. This not only gives rise to a loss of human resources available to the host society, but also represents a definite barrier for the integration into the host society of these immigrant groups. As long as immigrants are unable to overcome this vulnerability in the labour market, their socio-economic integration will be impossible. Keywords: ImmigrationSpainLabour MarketRacial Discrimination
During the late autumn of 2008 it is a great pleasure for us, as members of the Board of the International Association for Intercultural Education (IAIE), to edit this special … During the late autumn of 2008 it is a great pleasure for us, as members of the Board of the International Association for Intercultural Education (IAIE), to edit this special issue of Intercultura...
An increasing number of developing countries are considering their highly qualified citizens living abroad as a potential asset for national development. Renewed policies are consequently designed in order to ensure … An increasing number of developing countries are considering their highly qualified citizens living abroad as a potential asset for national development. Renewed policies are consequently designed in order to ensure the return of this expatriated talented group. Besides the repatriation-return-option generally enacted in these policies with varying success, a second one has recently emerged: the diaspora option. It consists of the remote mobilisation of intellectuals abroad and their connection to scientific, technological and cultural programmes at home. At the beginning of the 1990s, Colombia began to systematically and consistently apply this option, through the creation of 'the Colombian Caldas' Network of Scientists and Engineers Abroad'. The experience of this strategy has been studied during the last four years by a Franco-Colombian research team. The paper discusses the results of this study. It first contextualises the diaspora option and the Colombian experience by putting it in historical perspective along with the other policies designed to tackle the issue of professionals' migration. It then describes the S&T diaspora in terms of actors and dynamics. The way it works through the Caldas network is presented in terms of an analysis of three major aspects: the electronic list through INTERNET, the local associations (network's nodes) and some joint projects between diaspora and the home community members. The concluding part draws the signific ance of the experience, its achievements as well as its limitations, and suggests indicators and methods that could help develop it elsewhere.
Preview this article: Junk Spanish, covert racism, and the (leaky) boundary between public and private spheres, Page 1 of 1 < Previous page | Next page > /docserver/preview/fulltext/prag.5.2.07hil-1.gif Preview this article: Junk Spanish, covert racism, and the (leaky) boundary between public and private spheres, Page 1 of 1 < Previous page | Next page > /docserver/preview/fulltext/prag.5.2.07hil-1.gif
In recent years, a discourse of Spanish exceptionalism has arisen, whereby Spain has managed to integrate over five million immigrants in a very short period of time without the kind … In recent years, a discourse of Spanish exceptionalism has arisen, whereby Spain has managed to integrate over five million immigrants in a very short period of time without the kind of social upheaval witnessed in other European countries over the past several decades. Overtly racist and xenophobic discourses have generally been, with notable exceptions, absent in the public domain. However, under the radar, visible minorities frequently suffer 'racial micro-aggressions', that is, racially-loaded verbal and other behaviours that are seemingly innocuous but are uptaken as offensive and insulting by the micro-aggressed. More specifically, these racial micro-aggressions are often raciolinguistic in nature, that is, they reflect the confluence of language and race in the unequal positioning of individuals in interactions. In this article, we focus on how young people from immigrant backgrounds tell 'school stories', embedded in normative Catalan/Spanish bilingualism in Catalonia, which are raciolinguistic in nature and relate to racial micro-aggressions experienced by tellers. We do this with a view to showing how all is not as well in Spain as many might think as regards the integration of immigrants, and that greater attention to racism is in order.
In her groundbreaking and innovative study, the author takes us on a fascinating journey through some of Madrid's multilingual and multicultural schools and reveals the role played by linguistic practices … In her groundbreaking and innovative study, the author takes us on a fascinating journey through some of Madrid's multilingual and multicultural schools and reveals the role played by linguistic practices in the construction of inequality through such processes as what she calls "de-capitalization" and "ethnicization". Through a critical sociolinguistic and discourse analysis of the data collected in an ethnographic study, the book shows the exclusion caused by monolingualizing tendencies and ideologies of deficit in education and society. The book opens a timely discussion of the management of diversity in multilingual and multicultural classrooms, both for countries with a long tradition of migration flows and for those where the phenomenon is relatively new, as is the case in Spain. This study of linguistic practices in the classroom makes clear the need to rethink some key linguistic concepts, such as practice, competence, discourse, and language, and to integrate different approaches in qualitative research. The volume is essential reading for students and researchers working in sociolinguistics, education and related areas, as well as for all teachers and social workers who deal with the increasing heterogeneity of our late modern societies in their work.
Resumen tomado parcialmente de la publicacion, tambien en ingles. Monografico con el titulo: De inmigrantes a minorias: temas y problemas de la multiculturalidad Resumen tomado parcialmente de la publicacion, tambien en ingles. Monografico con el titulo: De inmigrantes a minorias: temas y problemas de la multiculturalidad
Esta investigación estudia la experiencia de la población inmigrante marroquí en relación con la discriminación racial en el País Vasco. A través de entrevistas semiestructuradas (28), se destacan tres hallazgos … Esta investigación estudia la experiencia de la población inmigrante marroquí en relación con la discriminación racial en el País Vasco. A través de entrevistas semiestructuradas (28), se destacan tres hallazgos principales: primero, la diversidad de experiencias de racismo según la generación y el género; segundo, el temor creciente ante estereotipos negativos sobre los marroquíes, especialmente las mujeres marroquíes; y tercero, la discriminación se manifiesta en diversos contextos, como la vida cotidiana, laboral y en el espacio público. Los resultados reflejan la complejidad de la discriminación racial en este grupo migrante.
The article presents the process of elaboration of the educational materials ‘Efemérides Interculturales’ (Intercultural Patriotic Celebrations) with the aim of vindicating the contributions of indigenous peoples to the historical processes … The article presents the process of elaboration of the educational materials ‘Efemérides Interculturales’ (Intercultural Patriotic Celebrations) with the aim of vindicating the contributions of indigenous peoples to the historical processes that are commemorated in the school calendar. The work process is described in four stages: survey and systematisation of sources and remote fieldwork; ethnographic work in schools and indigenous communities in Chaco, Misiones, Neuquén and Salta; collaborative workshop with indigenous teachers; and design of the materials. The article highlights the value of ethnographic work as a basis for research and discussion between indigenous teachers and researchers.
This study analyzes the reflexivities elaborated by students of an educational bachelor's degree at a university in southern Yucatan with respect to the attitudes present in situations of linguistic discrimination … This study analyzes the reflexivities elaborated by students of an educational bachelor's degree at a university in southern Yucatan with respect to the attitudes present in situations of linguistic discrimination and educational actions to address them. The study was qualitative and was developed from a reflective workshop. The results identify the lack of knowledge, awareness and prejudice as the cognitive elements present in linguistic discrimination, as well as the sense of superiority and contempt as value components that lead to discriminatory behaviors. In response to these elements, educational actions based on cognitive and value components are proposed as a basis for behavioral changes that eradicate discrimination and linguistic displacement.
Objetivo: Este artículo de investigación presenta los hallazgos de un estudio sobre las experiencias de crianza de madres migrantes venezolanas que habitan en el barrio Nueva Villa de la Iguaná … Objetivo: Este artículo de investigación presenta los hallazgos de un estudio sobre las experiencias de crianza de madres migrantes venezolanas que habitan en el barrio Nueva Villa de la Iguaná de la ciudad de Medellín (Colombia). La connotación de “casa de primo pobre” se entiende como lugar de acogida, que además de compartir frontera con Venezuela, también comparte condiciones de desigualdad social, situaciones de pobreza y vivencia de circunstancias adversas como el narcotráfico y la violencia entre guerrilla, paramilitares y Estado. Método: El método fenomenológico permitió el análisis de la vivencia subjetiva de 15 mujeres, quienes, mediante 5 grupos focales, conversaron sobre el reconocimiento de las fuerzas sociales, políticas, económicas y de sexo-género que transversalizan sus experiencias. Los memos de la observación participante, y la transcripción de las grabaciones sirvieron como material documental para su análisis mediante un sistema categorial que orientó la presentación de resultados. Las categorías fueron: contexto migratorio y espacio doméstico; incertidumbre frente al futuro y al proceso de crianza; sobrevivencia y crianza en contextos de tráfico de drogas y violencia. Resultados: Espacios y objetos están diseñados para lograr el proyecto de movilidad, pese a las múltiples dificultades y condiciones precarias del espacio doméstico. Se suma a esto el desempleo, la falta de acceso al sistema de salud, la ausencia de una red de apoyo y las experiencias cotidianas en una cultura patriarcal que las expone a múltiples vulneraciones en contextos de violencia y microtráfico que alteran sus experiencias de crianza. Conclusiones: Se concluye que una lectura interseccional de la migración, priorizando a las mujeres por sus múltiples tareas de cuidado y sustento económico, amplía la comprensión del fenómeno y devela problemas estructurales como es el caso de la violencia, la pobreza y el narcotráfico que caracterizan al primo pobre.
Este estudio cualitativo explora la persistente influencia del colonialismo y el patriarcado en la representación de las mujeres Mazahua en Chihuahua, con un enfoque centrado en el uso del nombre … Este estudio cualitativo explora la persistente influencia del colonialismo y el patriarcado en la representación de las mujeres Mazahua en Chihuahua, con un enfoque centrado en el uso del nombre “María”. A través de entrevistas semiestructuradas, encuestas y un análisis bibliográfico se realiza un breve recorrido histórico sobre la carga simbólica del nombre desde la época colonial a la contemporánea, siendo la cúspide de ello la figura de la “India María”. Se desvela entonces, cómo la colonialidad del poder de Aníbal Quijano, analizada a través de María Lugones y Breny mendoza, se manifiesta sutilmente en el lenguaje. Se concluye que estas estructuras de poder se perpetúan a través del racismo disfrazado de comedia, moldeando las realidades cotidianas y la calidad de vida de las mujeres Mazahua. El objetivo es proporcionar una visión integral de cómo estas opresiones continúan impactando y reproduciéndose en la sociedad como un elemento de la cultura popular.
Abstract The purpose of this article was to reflect on the role of schools in the fight against racism in the classroom. Racism is an organized form of discrimination embedded … Abstract The purpose of this article was to reflect on the role of schools in the fight against racism in the classroom. Racism is an organized form of discrimination embedded in schools. Educational institutions reinforce the racist social imaginary by replicating stereotypes and restricted expectations about the capabilities and potential of the black community, directly affecting the formation of young people. In this sense, it is necessary for this to change so that black adolescents understand that Brazil was largely shaped by black people, who were and continue to be marginalized and inferiorized by society. So one cannot speak of deconstruction without addressing the importance of continuous training of educators, so that they can effectively confront acts of racism and implement options that seek to value and respect black people with their cultures. In conclusion, racism perpetuates the permanence of black individuals in inferior positions, restricting their possibilities of obtaining leadership roles and prestige in society. For this reason, racism cannot continue to be reinforced in schools, since it can generate negative results in the mental health of black students. Palavras-chave: Racism, education, teachers, school.
En aquest article es presenta una investigació centrada en l’anàlisi qualitativa de la informació obtinguda mitjançant dos grups de discussió que van tenir lloc el febrer de 2023. L’objectiu de … En aquest article es presenta una investigació centrada en l’anàlisi qualitativa de la informació obtinguda mitjançant dos grups de discussió que van tenir lloc el febrer de 2023. L’objectiu de la recerca és conéixer les actituds lingüístiques (prejudicis lingüístics, ús del català en les interaccions socials, valoració de la llengua, etc.) de l’alumnat d’un grup de primer de batxillerat escolaritzat en un centre de secundària d’un poble valencianoparlant, de la comarca de l’Horta Nord. Es pretén fer una primera aproximació a la realitat sociolingüística d’aquest grup concret per esbrinar si les actituds que tenen cap al català, i les llengües en general, són positives o negatives. Els resultats obtinguts posen de manifest que, si bé s’ha avançat molt en la consideració social del català, encara queda feina per fer a fi d’erradicar els prejudicis lingüístics i promoure l’ús social de la llengua.
Ines María Garcia-Azkoaga | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Las lenguas configuran un valioso patrimonio inmaterial que no siempre se aprecia en su justa medida. De más de 7.000 lenguas que hay en el mundo, el 90 % tienen … Las lenguas configuran un valioso patrimonio inmaterial que no siempre se aprecia en su justa medida. De más de 7.000 lenguas que hay en el mundo, el 90 % tienen menos de 100.000 hablantes. El Día Internacional de la Lengua Materna es una forma de recordar la importancia de todas ellas, más aún de aquellas que por su menor número de hablantes no tienen presencia en la educación o están en situación de vulnerabilidad y riesgo de desaparición. La coexistencia de diferentes lenguas en la sociedad, o sea, el multilingüismo, es actualmente un fenómeno cada vez más universal, que va más allá de la coexistencia de las lenguas autóctonas. Por eso, integrar la perspectiva multilingüe en los sistemas educativos es cada vez más necesario para poder construir sociedades más justas y cohesionadas, fomentando el respeto hacia todas las lenguas. Establecer lazos entre la Agenda 2030 y la diversidad lingüística y cultural es una forma de pensar el mundo en clave multilingüe, una oportunidad para conectar con las lenguas de forma sostenible y contribuir al desarrollo; de ahí la propuesta para formular un 18º objetivo de desarrollo sostenible (ODS 18) para la diversidad lingüística y Cultural por parte de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la (UPV/EHU).
Las diversas manifestaciones de la oralidad afrocolombiana, como los dichos, relatos, décimas, mitos, constituyen un tesoro cultural para la transmisión intergeneracional de saberes, valores y prácticas culturales. Con esta motivación, … Las diversas manifestaciones de la oralidad afrocolombiana, como los dichos, relatos, décimas, mitos, constituyen un tesoro cultural para la transmisión intergeneracional de saberes, valores y prácticas culturales. Con esta motivación, en el presente artículo se presenta el diseño de una propuesta pedagógica denominada Voces del Pacífico. Con ella se efectúa una intervención pedagógica para la conservación y revalorización de la oralidad afrocolombiana en Tuluá, Valle del Cauca, con los objetivos de promover el reconocimiento y la preservación de las tradiciones orales de la comunidad afrodescendiente, fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y fomentar el respeto hacia la diversidad cultural en la comunidad. El diseño metodológico tiene un enfoque cualitativo, bajo la modalidad de proyectos especiales con los pasos propios de construcción original. Se seleccionó un grupo conformado por ocho adultos mayores, como informantes, para recolectar testimonios, de los que se muestran algunos ejemplos. El producto fue una propuesta organizada en su descripción, objetivos, contenidos, estrategias de intervención con una perspectiva interdisciplinaria y sus evaluaciones. Se ofrecen algunos hallazgos de la aplicación, con la transcripción de una leyenda y una décima pertenecientes a las tradiciones orales del Afropacifico, ofrecidas por los adultos mayores. Se concluye con una visión prospectiva, en las futuras aplicaciones de la propuesta, para impulsar la cultura afrocolombiana, dentro de una educación inclusiva que contribuya a la construcción de una sociedad más equitativa y más justa.
Abstract Since the 1960s, persistent political instability, armed conflict and economic recession has compelled substantial numbers of Colombians to emigrate—initially to neighbouring countries such as Venezuela, subsequently to the United … Abstract Since the 1960s, persistent political instability, armed conflict and economic recession has compelled substantial numbers of Colombians to emigrate—initially to neighbouring countries such as Venezuela, subsequently to the United States and more recently to European destinations, notably Spain. This sustained emigration has given rise to a significant and expanding Colombian diaspora, which continues to grow, undergo sociodemographic transformations and contribute to the reconfiguration and expansion of diaspora spaces within host societies. Drawing on data from the United Nations Global Migration Database and official Spanish national registers, this study: (1) investigates the growth of the Colombian diaspora and the evolving role of Spain within it; (2) analyses the characteristics of Colombian migration flows to Spain, including their magnitude, structural features and composition, as well as their demographic impact; and (3) examines the transformations in the sociodemographic profile and territorial distribution of the Colombian population in Spain between 2000 and 2020.
La historia de la educación ha experimentado en las últimas décadas una profunda transformación metodológica y conceptual, impulsada por la necesidad de superar los marcos nacionales y explorar los procesos … La historia de la educación ha experimentado en las últimas décadas una profunda transformación metodológica y conceptual, impulsada por la necesidad de superar los marcos nacionales y explorar los procesos de circulación, interacción y mestizaje de ideas, prácticas y sujetos educativos a través de las fronteras. El presente número monográfico de Historia y Memoria de la Educación está dedicado al tema de la Transnacionalidad y Transculturalidad en la Historia de la Educación durante la Modernidad y la Contemporaneidad. Este monográfico surge como resultado directo del XXII Coloquio de Historia de la Educación, celebrado en la Universidad de Almería del 11 al 13 de septiembre de 2024. El coloquio, organizado por el Área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Almería, se propuso abordar un campo de investigación que en los últimos años ha comenzado a examinar ideas, objetos, prácticas y estrategias explicativas que trascienden las fronteras nacionales.
The paper examines the racialization processes experienced by a group of university students identified as Latin American, Latino, and/or Afro-Latin American in Spain. Through ethnographic work conducted in higher education … The paper examines the racialization processes experienced by a group of university students identified as Latin American, Latino, and/or Afro-Latin American in Spain. Through ethnographic work conducted in higher education spaces, the research identifies three coping strategies for dealing with racialization experiences. The first occurs when participants are aware of these processes and the resulting racism, recognizing that it goes beyond phenotype (especially in bureaucratic processes and in relation with gender). The second strategy involves minimizing these racialization processes by labeling them as misunderstandings. The third strategy entails adopting resistance strategies to confront these processes, either by forming ethnoracial and/or religious communities or by actively engaging in anti-racist groups. In the conclusion, the article reflects on the persistence of colonial imaginaries about Latinidad present in the racialization processes experienced, interrelating them with the coping strategies present in the testimonies and connecting them with our concept of situational global racial formation.
La región de Centroamérica se conforma por siete países, los cuales están interrelacionados históricamente a partir de la contigüidad geográfica; de esta región emigran hombres y mujeres con destino a … La región de Centroamérica se conforma por siete países, los cuales están interrelacionados históricamente a partir de la contigüidad geográfica; de esta región emigran hombres y mujeres con destino a Estados Unidos. Nuestro objetivo es presentar las respuestas desde México, a partir de experiencias de organización comunitaria, como es el caso del albergue para migrantes “Casa Mambré” ubicado en la ranchería rural “Chichimá Guadalupe” en Comitán de Domínguez, Chiapas. La población conoce la historia migratoria, lo que incentivó a construir alternativas para acompañar, reconociendo que la situación es compleja y desafiante, no sólo para la población migrante, sino también para la chiapaneca. Las dinámicas van surgiendo desde las interacciones con personas que provienen de lugares urbanos y rurales de Centroamérica, con las cuales, se conocen las circunstancias por las que emigraron. Los resultados de la investigación, a partir de: entrevistas; observación participante; y un voluntariado, demuestran que se está revelando una organización social desde lo local, y que la conformación de albergues son una respuesta desde las comunidades con la intención de hacer frente a una cantidad importante de migrantes que llegan a la frontera sur de México.
Over the past 25 years, Spain, along with several of its regions and municipalities, developed various policies aimed at integrating people of foreign origin—an integration often framed, at least formally, … Over the past 25 years, Spain, along with several of its regions and municipalities, developed various policies aimed at integrating people of foreign origin—an integration often framed, at least formally, in intercultural terms. The State, several regions, and multiple municipalities have implemented plans, programs, and resources to foster intercultural dialogue and exchange. In fact, Spain is the country with the second-highest number of cities participating in the Council of Europe’s Intercultural Cities programme (ICC). This research brief succinctly analyzes key characteristics of intercultural policies in a set of Spanish intercultural cities, focusing on their efforts to combat racism and discrimination, as well as the main challenges they currently face. The findings presented are primarily based on a series of interviews with key actors involved in the development of these policies across various Spanish municipalities. Participation in the Intercultural Cities Network has served as a pathway to political and social engagement with the intercultural paradigm, as well as a means of promoting inclusion and conviviality. However, there are notable differences between cities, and significant progress remains to be made in combating discrimination and evaluating these policies effectively.
Entre los dos extremos del espectro social exclusión-integración, abordamos el primero. Analizamos el problema de las desigualdades sociales de los inmigrantes venezolanos en Ecuador para captar sus percepciones sobre las … Entre los dos extremos del espectro social exclusión-integración, abordamos el primero. Analizamos el problema de las desigualdades sociales de los inmigrantes venezolanos en Ecuador para captar sus percepciones sobre las imposiciones, discriminaciones y marginalizaciones, y se propuso la existencia de un ciclo de perpetuación. El enfoque fue cualitativo complementado con técnicas cuantitativas como las matrices de correlación y el álgebra booleana para robustecer la interpretación de la información. Caracterizamos cada categoría y hallamos tres configuraciones para la marginalización. El factor más importante en la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad fue la dificultad de certificación de documentos oficiales de Venezuela, lo que resta rapidez a la integración laboral que, a su vez, es la que otorga derechos sociales, autoestima y estabilización. Esto abrió una línea de investigación sobre políticas públicas y dispositivos sociales que interrumpan el ciclo.
Este artículo presenta los resultados empíricos de una investigación que busca conocer las expectativas que tiene sobre la educación la población migrante en situación irregular (PMSI) ya sea durante su … Este artículo presenta los resultados empíricos de una investigación que busca conocer las expectativas que tiene sobre la educación la población migrante en situación irregular (PMSI) ya sea durante su tránsito o cuando tienen que establecerse en México. La metodología cualitativa de alcance descriptivo utiliza el análisis de información mediante plantilla de contraste para arribar a las reflexiones que emergen de los datos. Las conclusiones apuntan a tener en cuenta que por la movilidad de la población bajo estudio se requieren generar registros individuales tan dinámicos como la movilidad de la PMSI y de reconsiderar el trabajo que implica incorporar, tal vez temporalmente a la escuela a las personas en movimiento para que posteriormente se incorporen a otras instituciones educativas.
Este artículo explora la estructura y calidad del capital social de jóvenes extranjeros que fueron menores no acompañados y actualmente se encuentran en prisión, comparándolos con otros perfiles de jóvenes … Este artículo explora la estructura y calidad del capital social de jóvenes extranjeros que fueron menores no acompañados y actualmente se encuentran en prisión, comparándolos con otros perfiles de jóvenes en situación similar, tanto extranjeros como españoles. A través de esta comparación, se pretende desentrañar hasta qué punto la falta de acompañamiento en el proceso migratorio de los jóvenes extranjeros extutelados incide en su capacidad de establecer y mantener redes de apoyo en comparación con jóvenes españoles extutelados, quiénes a pesar de tener vínculos familiares en el país, frecuentemente han experimentado una falta de respaldo y cuidados adecuados en sus hogares. Este análisis pretende aportar una visión matizada sobre las redes de apoyo y el capital social de jóvenes en entornos de vulnerabilidad, contribuyendo a un debate más amplio sobre sus necesidades de integración y adaptación social.
El presente artículo procura reflexionar el complexus la voz diversa en la intra e interculturalidad en el contexto de formación diversa, episodio vinculante a un entorno hermenéutico de análisis, disección, … El presente artículo procura reflexionar el complexus la voz diversa en la intra e interculturalidad en el contexto de formación diversa, episodio vinculante a un entorno hermenéutico de análisis, disección, pensar y reflexión. Este estudio pretende incorporar, conceptual y teóricamente, este pensamiento para reconocer el contexto de formación diversa; desde esta perspectiva, es perentorio ignorar los fundamentos desintegradores de un colectivo societario ultra conservador, que ha acondicionado el discernimiento en menoscabo de la autodeterminación de reconocimiento del Otro. De igual forma, es relevante fortalecer un vínculo hondo comunicacional con la voz divergente, conforme al entendimiento y comprensión de la evolución de los saberes propios del Otro. Para que el entendimiento y comprensión del complexus la voz diversa en la intra e interculturalidad sea provechosa, es necesario estimar una voz “propia”, fructífera a partir de un entorno autóctono, que muestre las dificultades conceptuales, teóricas y prácticas de lo consustancial con la conexión del entendimiento y comprensión del Otro. En las circunstancias de estas deliberaciones, el ejercicio de esta perspectiva conceptual, metodológica, teórico, práctico y evaluativo, connota una búsqueda en investigaciones y esclarecimiento proclives para conocer, por intermedio de ellas, las manifestaciones del complexus de la voz diversa en la intra e interculturalidad. Las demarcaciones esclarecedoras de hacer frente este conjunto de problemas, a partir de la reciprocidad de la voz diversa en la intra e interculturalidad alrededor de un ejemplo epistemológico, provoca un efecto metodológico: palabra originaria del Otro, formación de un original conocimiento que consolide la presencia del Otro, necesidad de un entendimiento y comprensión hondo que explore la identidad, integridad y aceptación con la Otredad.
La educación intercultural se presenta como un enfoque pedagógico esencial para promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en los sistemas educativos. Este enfoque busca superar las … La educación intercultural se presenta como un enfoque pedagógico esencial para promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en los sistemas educativos. Este enfoque busca superar las prácticas educativas que históricamente han marginado a los grupos culturalmente diversos, transformando no solo el currículo, sino también las estructuras del sistema educativo. La interculturalidad promueve una educación en la que las diferencias culturales son vistas como oportunidades de aprendizaje, favoreciendo la convivencia, el diálogo y la colaboración. En este contexto, la educación debe ser un medio para formar ciudadanos que convivan armónicamente en sociedades diversas, respetando y reconociendo la riqueza de los saberes locales y las culturas.El concepto de interculturalidad se distingue de la multiculturalidad, pues no se limita a la simple coexistencia de culturas, sino que promueve una interacción activa y respetuosa entre ellas. Mientras la multiculturalidad puede fomentar la segregación, la interculturalidad aboga por un diálogo y transformación mutua. Este enfoque incluye principios fundamentales como el respeto a la diversidad cultural, la equidad en el acceso a oportunidades educativas y el reconocimiento de los saberes ancestrales. Para que la interculturalidad sea efectiva en la educación, es necesario que se realice una transformación profunda en las relaciones sociales y en las metodologías pedagógicas, fomentando la justicia, la solidaridad y la inclusión.La diversidad cultural en el ámbito educativo ha cobrado mayor relevancia debido a los procesos de globalización y migración, lo que ha incrementado la presencia de diferentes culturas en las aulas. En este contexto, las escuelas se convierten en espacios clave para la integración de la diversidad cultural, donde el respeto mutuo y el diálogo intercultural deben ser parte de la práctica pedagógica. Además, reconocer y valorar las identidades culturales de los estudiantes no solo favorece su autoestima, sino que también promueve un entorno de respeto y empatía entre los compañeros, contribuyendo al desarrollo de competencias interculturales que son esenciales en una sociedad democrática.
La migración internacional ha sido un fenómeno de gran impacto en la estructura social de Ecuador, generando transformaciones profundas en las dinámicas familiares y comunitarias. A lo largo de las … La migración internacional ha sido un fenómeno de gran impacto en la estructura social de Ecuador, generando transformaciones profundas en las dinámicas familiares y comunitarias. A lo largo de las últimas décadas, factores como la inestabilidad económica, la búsqueda de mejores oportunidades laborales y la reunificación familiar han impulsado la movilidad transnacional, configurando un nuevo panorama social en el país. Este artículo analiza cómo la movilidad transnacional ha dado lugar a la formación de familias separadas por fronteras, afectando las relaciones interpersonales, la economía del hogar y el sentido de pertenencia de los migrantes y sus familiares. Además, se examina el papel de las remesas como un mecanismo fundamental para la subsistencia de muchas familias, así como su impacto en el desarrollo local. Sin embargo, más allá de los beneficios económicos, se profundiza en los desafíos emocionales y psicológicos derivados de la distancia, especialmente en la crianza de los hijos y en la transformación de los roles familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se analizan las implicaciones sociales, culturales y económicas derivadas de la migración, destacando los retos y oportunidades que esta conlleva. Asimismo, se explora el impacto en las comunidades de origen, donde la ausencia prolongada de sus miembros ha generado nuevas dinámicas de organización social, solidaridad y adaptación a los cambios impuestos por la migración. En relación al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al cuestionario; de igual forma, para procesar los datos se utilizó el software Excel 2019 y el software IBM SPSS Statistics. Los resultados obtenidos concluyen que, evidencian que la migración no solo representa una estrategia de movilidad económica, sino que también redefine las estructuras tradicionales de las familias y la cohesión comunitaria. Si bien las remesas contribuyen a la mejora del bienestar material, el costo emocional y social de la separación genera desafíos en la construcción de identidades y en la integración de los migrantes en sus países de destino. Se concluye que es fundamental el desarrollo de políticas públicas que atiendan las necesidades de las familias transnacionales, promoviendo estrategias de integración, protección de derechos y fortalecimiento del tejido social en Ecuador.
Este artículo muestra los intereses y ejes temáticos de dos universidades, orientada hacia la internacionalización: Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México y la Universidad Ritsumeikan, en Osaka, Japón. Mediante la … Este artículo muestra los intereses y ejes temáticos de dos universidades, orientada hacia la internacionalización: Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México y la Universidad Ritsumeikan, en Osaka, Japón. Mediante la ruta cuantitativa y el paradigma positivista, se abordó una investigación experimental, caracterizada por tres aspectos fundamentales: control, manipulación y observación. El objetivo fue valorar la competencia intercultural en los estudiantes japoneses y mexicanos, mediante encuentros online, primero a través de un grupo de Facebook privado, y posteriormente, en la plataforma ZOOM, para lograr el buen desempeño del futuro profesional. El intercambio entre los estudiantes se realizó con la guía del docente, en cada grupo, según el nivel de idioma español del estudiante japonés, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, para alumnos japoneses cuyo segundo idioma extranjero es el español, y alumnos mexicanos que estudian inglés, como lengua extranjera. Los temas de los encuentros versaron sobre intereses comunes, desde cada una de las culturas, en Facebook; mientras que los tiempos de cada sesión en ZOOM tuvieron una duración de 60 m, con la aplicación del modelo de aprendizaje colaborativo Tandem. Al inicio y al final de los encuentros, se les aplicó el cuestionario Beliefs, Events and Values Inventory (BEVI), para conocer un antes y un después, sobre su competencia intercultural. Al culminar el proyecto, se aplicó una encuesta de satisfacción que arrojó resultados altamente positivos. En ambos grupos culturales se apreció: empatía, comprensión, respeto hacia la otra cultura, entre otros valores.
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, las autoridades europeas han reforzado los controles fronterizos, lo que ha provocado un desplazamiento de las rutas migratorias hacia los puntos de … Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, las autoridades europeas han reforzado los controles fronterizos, lo que ha provocado un desplazamiento de las rutas migratorias hacia los puntos de entrada del sur, en particular las Islas Canarias y Lampedusa. Estas dinámicas han intensificado los debates en torno a la migración, la seguridad y la identidad. En este artículo, analizamos cómo los actores clave utilizan Twitter (actualmente X) para abordar estas crisis migratorias y construir narrativas excluyentes. A partir de un análisis de los discursos difundidos por políticos, medios de comunicación y organizaciones cívicas, identificamos a los actores predominantes, examinamos sus estrategias de encuadre discursivo y comparamos las narrativas resultantes en ambas regiones. Este estudio arroja luz sobre la interacción entre las redes sociales y la opinión pública, proporcionando información sobre cómo las plataformas digitales facilitan la construcción y amplificación de discursos xenófobos y hostiles. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad urgente de comprender el papel de los medios digitales en la configuración de narrativas excluyentes y destacan los retos metodológicos derivados del acceso cada vez más restringido a los datos.
Este trabajo parte de las prácticas de teletándem que, desde el 2017, se llevan a cabo entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Estudios Internacionales … Este trabajo parte de las prácticas de teletándem que, desde el 2017, se llevan a cabo entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), en el contexto de la enseñanza de lenguas. Además de la inmersión lingüística, hemos registrado en estudios previos una serie de actitudes y competencias interculturales entre los participantes. Las competencias y recursos tecnológicos, así como la adaptación a nuevos formatos educativos tras la pandemia, permiten dimensionar el potencial del teletándem -junto a otras formas de intercambio virtual (IV)- para la movilidad estudiantil (ME). Nuestro objetivo es revisar algunos postulados en el estado de la cuestión, para examinar en nuestro caso: ¿cómo puede el teletándem desarrollar y consolidar la competencia comunicativa intercultural en los aprendientes de español (ELE)? Subsecuentemente, ¿cómo estas competencias interculturales y el teletándem pueden integrarse a estrategias de ME que contribuyan a la internacionalización de la educación? Mediante una metodología cualitativa se observa el teletándem, en el contexto de los IV. Un enfoque de investigación-acción conduce a la autorreflexión y propuesta de rediseño de los cursos y objetivos en los que se pueden desarrollar competencias interculturales mediante el teletándem. Se plantea además una estrategia básica para asumir estas prácticas como formas de movilidad virtual (MV) o movilidad híbrida (MH), en apoyo a la movilidad física (MF), dentro de las políticas de internacionalización de la educación superior (IES).
El derecho al trabajo evolucionó a través de los movimientos laborales históricos que han luchado por mejores condiciones laborales. Este estudio analizó el acceso al empleo de la población migrante … El derecho al trabajo evolucionó a través de los movimientos laborales históricos que han luchado por mejores condiciones laborales. Este estudio analizó el acceso al empleo de la población migrante venezolana en Ecuador desde una perspectiva jurídico-social, identificando los principales desafíos y oportunidades que enfrentan en el mercado laboral ecuatoriano. Se contextualiza el tema dentro de marcos legales a nivel internacional y normativas nacionales, como la Constitución de Ecuador y la Ley Orgánica de Movilidad Humana (en adelante LOMH). Metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque descriptivo, empleando exégesis, análisis documental y métodos histórico-lógicos para revisar textos legales y procesos migratorios. Los resultados destacan que Ecuador experimentó una migración venezolana significativa, especialmente entre 2017 y 2019 debido a la crisis humanitaria en Venezuela. Una parte sustancial de esta población permanece en estatus irregular, enfrentando barreras para el empleo formal y el acceso a la seguridad social. El estudio revela que los migrantes venezolanos en Ecuador tienen dificultades para encontrar trabajo acorde a su formación, enfrentando discriminación y condiciones laborales precarias, viéndose obligados a aceptar trabajos informales y mal pagados debido a la discriminación y la falta de oportunidades. Se subraya la necesidad de políticas públicas integrales y una supervisión continua para asegurar los