Arts and Humanities General Arts and Humanities

Cultural and Mythological Studies

Description

This cluster of papers covers a wide range of interdisciplinary topics in humanities and social sciences, including history, culture, religion, art, society, education, anthropology, music, literature, and philosophy. The papers explore various aspects of human civilization and its development, providing insights into different cultural, social, and historical phenomena.

Keywords

History; Culture; Religion; Art; Society; Education; Anthropology; Music; Literature; Philosophy

Capitulo II ENFERMEDADES Y SUENOS INICIATICOS Enfermedad-iniciacion Extasis y visiones iniciaticas de los chamanes yakutas Suenos iniciaticos de los chamanes samoyedos La iniciacion entre los Tunguses, los Buriatos, etc La … Capitulo II ENFERMEDADES Y SUENOS INICIATICOS Enfermedad-iniciacion Extasis y visiones iniciaticas de los chamanes yakutas Suenos iniciaticos de los chamanes samoyedos La iniciacion entre los Tunguses, los Buriatos, etc La iniciacion de los magos australianos Paralelos entre Australia y America del Sur Despedazamiento iniciatico en America del Norte, America del Sur, Africa e Indonesia Iniciaciones de los chamanes esquimales La contemplacion de su propio esqueleto Iniciaciones tribales y sociedades secretas
Journal Article BLASPHEMY AND THE PLAY OF ANGER IN SIXTEENTH-CENTURY SPAIN Get access Maureen Flynn Maureen Flynn Hobart and William Smith CollegesGeneva, New York Search for other works by this … Journal Article BLASPHEMY AND THE PLAY OF ANGER IN SIXTEENTH-CENTURY SPAIN Get access Maureen Flynn Maureen Flynn Hobart and William Smith CollegesGeneva, New York Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar Past & Present, Volume 149, Issue 1, November 1995, Pages 29–56, https://doi.org/10.1093/past/149.1.29 Published: 01 November 1995
Bastián Romero | ANALES DE ARQUITECTURA UC
Este artículo explora la relación entre el dibujo y la percepción sensorial en documentos y textos que componen algunas de las observaciones del arquitecto Alberto Cruz Covarrubias. Para ello, se … Este artículo explora la relación entre el dibujo y la percepción sensorial en documentos y textos que componen algunas de las observaciones del arquitecto Alberto Cruz Covarrubias. Para ello, se examinan tres estados de percepción en condiciones particulares: la vigilia, la enfermedad y la privación temporal de los sentidos para comprender cómo se presentan en la práctica del dibujo. La obra de Alberto Cruz registra los estados alterados de percepción no como fenómenos ocasionales, sino como una parte fundamental de la experiencia cotidiana. Esto se evidencia en sus observaciones detalladas, donde captura elementos como gestos y expresiones corporales, relacionándolos con estados alterados de percepción que pueden influir en la interpretación y representación visual, añadiendo profundidad y significado más allá de lo visible. A través del análisis de algunos dibujos y textos del Estudio acerca de la observación en la arquitectura, el presente artículo revela la interacción entre la percepción y la representación, subrayando que la percepción es una experiencia activa y profundamente subjetiva. Asimismo, se resalta la relevancia de la percepción sensorial en la práctica del dibujo de Alberto Cruz.
Julimar Mora Silva , Diogenes Diaz | Oxford Research Encyclopedia of Latin American History
The Congresos de la Cultura Negra de las Américas (CCNAs), launched in 1977 in Cali, Colombia, and later held in Panama (1980) and Brazil (1982), were landmark gatherings that fostered … The Congresos de la Cultura Negra de las Américas (CCNAs), launched in 1977 in Cali, Colombia, and later held in Panama (1980) and Brazil (1982), were landmark gatherings that fostered Black intellectual exchange, cultural affirmation, and political mobilization across the Americas. Conceived and promoted by Colombian writer and anthropologist Manuel Zapata Olivella, the CCNAs brought together artists, activists, and scholars committed to defending the rights of Afro-descendant peoples and recognizing African heritage as foundational to Latin American and Caribbean national identities. Taking place amidst a broader context of authoritarian regimes, anti-colonial struggles, and global opposition to apartheid, the congresses served as vibrant spaces for articulating transnational Black solidarity and debating the future of Black communities in the region. Although political pressures and institutional constraints contributed to the project’s discontinuation in the early 1990s, the CCNAs left a lasting imprint on the landscape of Pan-American Black mobilization. Their impact is reflected in the growing recognition of African heritage as a fundamental component of Latin American identity, and of Black populations as subjects of rights and law. In recent years, official commemorative policies have further reinforced this legacy by incorporating the CCNAs into the “International and National Calendar of Black Culture” of the Fundação Cultural Palmares, the “Calendar of Anniversaries of Black Culture” of the Brazilian Senate, and the celebration of the “Década Internacional de las Personas Afrodescendientes (2015–2024)” supported by the Colombian Ministry of Culture—among other initiatives that reclaim the CCNAs’ place in the history of Black mobilization across the continent.
La primera circunnavegación del mundo (1519-1522) generó diversos relatos contemporáneos, entre los que destaca la carta de Maximiliano Transilvano, secretario de Carlos V, dirigida al cardenal-arzobispo de Salzburgo, Matthäus Lang … La primera circunnavegación del mundo (1519-1522) generó diversos relatos contemporáneos, entre los que destaca la carta de Maximiliano Transilvano, secretario de Carlos V, dirigida al cardenal-arzobispo de Salzburgo, Matthäus Lang von Wellenburg. Este documento, basado en entrevistas a los supervivientes y en la documentación oficial presentada en la corte de Valladolid, contiene una peculiar descripción de la isla de "Porné" (Borneo) como una sociedad utópica, caracterizada por su naturaleza pagana, pacífica y tanatista. La investigación se centra en determinar la autoría intelectual de esta construcción utópica, contrastando las figuras de Transilvano y Juan Sebastián de Elcano.
Desde sus madrigueras subterráneas hasta su característica manera de vivir y sus curiosas costumbres de sobrevivencia, este interesante mamífero es en realidad sorprendente. Les invitamos a conocer a un excavador … Desde sus madrigueras subterráneas hasta su característica manera de vivir y sus curiosas costumbres de sobrevivencia, este interesante mamífero es en realidad sorprendente. Les invitamos a conocer a un excavador extraordinario que existe en la naturaleza.
Tres textos sumerios, Enki y Ninhursag, Enlil y Ninlil e Inanna y Šukaletuda, recogen lo que parecen ser varias instancias de violaciones o relacionessexuales no consentidas en las que participan … Tres textos sumerios, Enki y Ninhursag, Enlil y Ninlil e Inanna y Šukaletuda, recogen lo que parecen ser varias instancias de violaciones o relacionessexuales no consentidas en las que participan las divinidades. Dado el papel fundamental que juega la religión en el proceso de delimitación y construcciónidentitaria, el presente análisis pretende ofrecer una lectura de estos relatos enfocada en las mujeres protagonistas. De este modo, será posible ofrecer una reflexión en torno a la definición de lo femenino y los mecanismos que subyacen a la representación de los cuerpos y la agencia de las mujeres en los discursos sexuales y religiosos del Próximo Oriente antiguo.
A lo largo del artículo se presenta una​​ propuesta de intervención basada en una experiencia de creación sonora realizada por dos arte-educadores en el Centro Botín de Santander (España) y … A lo largo del artículo se presenta una​​ propuesta de intervención basada en una experiencia de creación sonora realizada por dos arte-educadores en el Centro Botín de Santander (España) y concebida para la participación de grupos de diferentes edades, con y sin ningún tipo de formación musical. Se diseñó una postal inspirada en el propio edificio arquitectónico de este centro de arte contemporáneo, la cual sirvió como partitura gráfica que, junto a una leyenda de decodificación, facilitó la creación sonora colectiva. Desde un enfoque didáctico y colaborativo, los participantes hicieron un trabajo de campo previo de recogida de sonidos del entorno próximo y una posterior manipulación y transformación de estos mediante el uso de herramientas analógicas y digitales. El estudio empleó un enfoque cualitativo etnográfico para analizar las interacciones y experiencias creativas de 100 participantes, divididos en dos grupos: docentes con formación musical y familias con niños de 4 a 14 años. Se realizaron cinco sesiones de 1.5 horas, dos con docentes y tres con familias, siguiendo las mismas fases de trabajo en cada sesión. Los resultados obtenidos muestran diferentes piezas sonoras alojadas en un código QR impreso en la misma postal, transformada en postal sonora, además de corroborar la idea de que la edad, la formación o, incluso, la condición sociocultural no tiene por qué ser un impedimento para participar de la cultura entendida como una construcción artística colectiva.
El presente estudio se propone el abordaje de uno de los fragmentos iliádicos más significativos: el soliloquio que realiza Héctor, el máximo héroe troyano, momentos antes del último y más … El presente estudio se propone el abordaje de uno de los fragmentos iliádicos más significativos: el soliloquio que realiza Héctor, el máximo héroe troyano, momentos antes del último y más importante de los combates singulares presentes en el poema homérico, ubicado en el contexto del Canto XXII (vv. 98-130). Intentaremos demostrar, mediante el análisis filológico-literario del texto, la importancia que las palabras de este personaje tienen para la conformación de un modelo alternativo de héroe –contrapuesto a la imagen de Aquiles, "el mejor de los aqueos"–, para quien su función de guerrero, sumada al peso ejercido por su entorno social, se convierten conjuntamente en su sentencia de muerte.
El presente artículo se propone probar en qué medida el Himno a Zeus de Calímaco es un poema programático (comparable con el Prólogo y el Epílogo de Aetia y los … El presente artículo se propone probar en qué medida el Himno a Zeus de Calímaco es un poema programático (comparable con el Prólogo y el Epílogo de Aetia y los Yambos I y XIII) y analizar los mecanismos de los que se vale el poeta para exponer su programa (la "metaliteratura" y la "puesta en acto"), los contenidos narrativos (mitopoéticos) que selecciona para conformar su objetivo y el sistema sémico-simbólico que construye para expresar metafóricamente, desde dentro del ποίημα, esta puesta en acto de su ποιεῖν. Las conclusiones obtenidas se confrontan con las afirmaciones "metaliterarias" del Himno a Apolo (vv. 105-113).
El canto de las ranas, proceso estudiado por la bioacústica, es clave para atraer pareja, marcar territorio y alertar sobre peligros. Entre la gran diversidad de ranas, existen especies que … El canto de las ranas, proceso estudiado por la bioacústica, es clave para atraer pareja, marcar territorio y alertar sobre peligros. Entre la gran diversidad de ranas, existen especies que habitan en arroyos con cascadas donde el ruido del agua es tan fuerte que implica un reto de comunicación; a estos anfibios se les conoce como ranas y sapos de torrente, y en México existen algunas que usan “llamados” adecuados a estos medios. Investigar su comunicación permite entender cómo los anfibios se adaptan a ambientes ruidosos, responden a nuevos ruidos, y también permite diseñar estrategias para su conservación.
La música infantil como estrategia para el desarrollo del lenguaje en el infante de 4 a 5 años, es producto de una experiencia investigativa donde se muestra que los infantes … La música infantil como estrategia para el desarrollo del lenguaje en el infante de 4 a 5 años, es producto de una experiencia investigativa donde se muestra que los infantes involucrados presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje; esta es una de las grandes problemáticas ya que, a sus inicios de vida, no desarrollaron bien su lenguaje. Por lo tanto; este proceso investigativo tiene sus bases en un estudio de campo con carácter descriptivo, anexada a la metodología inductiva-deductiva. Dando como resultado con los instrumentos aplicados como: la encuesta, la entrevista y la lista de cotejo; señala el bajo fortalecimiento en el desarrollo del lenguaje dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. La implementación de la propuesta a esta problemática es una guía de música infantil lúdica e interactiva para refuerzo del desarrollo de lenguaje en el infante de 4 a 5 años de la “Escuela de Educación Básica Particular René Descartes”.
Este artículo analiza aquellas prácticas de disconformidad y desobediencia protagonizadas por los menores de la posguerra franquista en los espacios en que transcurrió su cotidianeidad. La investigación subraya que, más … Este artículo analiza aquellas prácticas de disconformidad y desobediencia protagonizadas por los menores de la posguerra franquista en los espacios en que transcurrió su cotidianeidad. La investigación subraya que, más allá de su condición de víctimas del hambre y la violencia, los niños de los años cuarenta fueron actores sociales que se mostraron resilientes y obstinados en el contexto adverso en que transcurrió su infancia. En la primera parte, se exploran las prácticas de Eigensinn no necesariamente políticas que pusieron en marcha los menores de posguerra. En la segunda parte, se analizan aquellas acciones de resistencia con connotaciones políticas detrás de las cuales había chicos y chicas que no habían cumplido aún la mayoría de edad. A partir de fuentes judiciales y desde la perspectiva de la historia social y de la vida cotidiana, el artículo sostiene que estos comportamientos indóciles fueron posibles por las experiencias de socialización de los menores durante la guerra civil e incluso durante la República; y que contribuyeron a la supervivencia material y emocional tanto propia como familiar.
Partiendo de la indumentaria usada en los juegos de cañas, se analizan las relaciones culturales entre musulmanes y cristianos en la península ibérica (ss. XV-XVI). El objetivo es revalorizar la … Partiendo de la indumentaria usada en los juegos de cañas, se analizan las relaciones culturales entre musulmanes y cristianos en la península ibérica (ss. XV-XVI). El objetivo es revalorizar la importancia que la cultura material tiene para el conocimiento de la historia y toma como referencia las ropas características de los cristianos que se vestían “como moros” para participar en los citados juegos de cañas: almaizar, marlota, capellar y borceguíes. El estudio pormenorizado de estas piezas al amparo de los patrones encontrados, junto a su presencia en documentos de la época, conduce hasta un inesperado hallazgo estrechamente relacionado con la microhistoria, como es, por un lado, el papel que la cultura material tiene en el conocimiento de la historia y, por otro, las coincidencias entre comunidades, hasta ahora, entendidas como antagónicas.
La publicación pretende revisitar tres paradigmas historiográficos que han condicionado las interpretaciones del manuscrito &-I-3, conservado en la Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Tradicionalmente referido como … La publicación pretende revisitar tres paradigmas historiográficos que han condicionado las interpretaciones del manuscrito &-I-3, conservado en la Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Tradicionalmente referido como las Etimologías de la reina Sancha, este ejemplar ha permanecido ajeno a los principales focos del interés académico, quedando reducido, en última instancia, a una serie de tópicos acríticamente reiterados. Esta revisión pretende problematizar tres de estas ideas: su catalogación como copia de los Orígenes de Isidoro de Sevilla; su adscripción a la genealogía codicológica de las Etimologías de Alfonso III; y su comprensión como manual pedagógico al servicio de la educación del príncipe. Un cotejo entre sus características materiales, literarias y plásticas permitirá comprender de forma más rigurosa el propio códice y, por extensión, la actividad bibliófila de su promotora.
La conexión de la obra del pintor indígena Oswaldo de León Kantule con su cultura aproxima a conocimientos fundamentales de la cosmogonía de este pueblo. Tradicionalmente, la temática de las … La conexión de la obra del pintor indígena Oswaldo de León Kantule con su cultura aproxima a conocimientos fundamentales de la cosmogonía de este pueblo. Tradicionalmente, la temática de las manifestaciones artísticas se ha nutrido de la mitología y la religión, y en este caso, las alusiones mitológicas, religiosas y a la tradición oral guna que hace Kantule en sus obras acercan a la cultura de su pueblo. La investigación tiene el objetivo de identificar el mito en el arte de Oswaldo de León Kantule, como una aproximación a la cosmogonía guna, teniendo en cuenta que el arte es el mejor vehículo para explorar una cultura a través de sus señales, símbolos e imágenes, con la obra de Kantule se adentra en los orígenes de su cultura, su cosmovisión y sus aspectos rituales. Pero su visión como artista contemporáneo refleja también su preocupación por las transformaciones sociales, ecológicas y tecnológicas del mundo moderno, vinculando la cosmogonía ancestral a la realidad del siglo XXI. Entender las sociedades indígenas desde la pintura es una experiencia didáctica que permite comprender una de las culturas más relevantes de Panamá. Basándose en un paradigma cualitativo, con los mitos y los ritos gunas en la obra de Kantule se empleó un método deductivo inductivo para decodificar, analizar y clasificar las dos obras del artista con la técnica documental. El paradigma cualitativo permitió interpretar las obras desde una perspectiva fenomenológica y a través de la hermenéutica, vinculando el arte con lo etnográfico y lo educativo. El resultado demuestra que mediante las imágenes es posible la comprensión de una cultura compleja y desentrañar sus aspectos mitológicos básicos, estableciendo una relación entre arte y experiencia didáctica.
Abordamos aquí la huella que en el pensamiento histórico, político y jurídico de nuestro tiempo ha dejado la peripecia romana de los hijos de Sempronio Graco y Cornelia —Tiberio y … Abordamos aquí la huella que en el pensamiento histórico, político y jurídico de nuestro tiempo ha dejado la peripecia romana de los hijos de Sempronio Graco y Cornelia —Tiberio y Gayo—, que supuso una inflexión trágica en el derrotero de la República hasta precipitar su caída, tras un siglo de contiendas civiles. Para facilitar la comprensión y el debido contexto histórico, reconstruimos primero sendos momentos de protagonismo de estas figuras de la Antigüedad tal y como los presentan las fuentes grecolatinas.
El presente trabajo aborda la figura de la paelex en su contexto jurídico y ritual durante el período de la monarquía romana. Este último elemento de temporalidad nos obligará a … El presente trabajo aborda la figura de la paelex en su contexto jurídico y ritual durante el período de la monarquía romana. Este último elemento de temporalidad nos obligará a enfrentar la crítica histórica, referida a la veracidad de sus monarcas latinos, así como la del carácter mitológico de sus leyes. Una vez resuelto ese punto, se abordará la situación de la paelex en el periodo arcaico, figura que habrá de ser contrastada críticamente con el concubinato descrito desde el siglo II a.C., hasta las menciones incorporadas en el Digesto. Igualmente, el objeto de esta investigación será determinar si la paelex corresponde a una institución propia del derecho de familia arcaico, o bien si su existencia en la época regia representa una fisura al carácter monogámico de la familia romana.
Este artículo trata de explicar uno de los casos más dramáticos y espectaculares —si no el que más— de matrimonios que desencadenaron un conflicto feudal en el Reino de Aragón … Este artículo trata de explicar uno de los casos más dramáticos y espectaculares —si no el que más— de matrimonios que desencadenaron un conflicto feudal en el Reino de Aragón en la Edad Media, en concreto, el de los nobles Luis Cornel y Brianda de Luna. El enfrentamiento comenzó cuando Brianda abandonó a su cónyuge legítimo para unirse a luis. El marido abandonado, Lope Jiménez de Urrea, inició entonces una guerra contra su rival que ha disfrutado de notable atención historiográfica. No obstante, Luis Cornel también estaba casado cuando huyó con Brianda. El propósito de este trabajo es presentar documentación inédita que proporciona información acerca del casi desconocido divorcio entre Luis Cornel y su hasta entonces mujer, Sevilla de luna. Estos documentos nos permiten ver la ayuda y protección que la gran noble Elfa de Jérica prestó a la que era su cuñada, Sevilla de Luna. Palabras clave: guerra feudal, Aragón, siglo XIV, divorcio, nobleza, Urrea, Cornel, Luna, Jérica. Abstract: this article undertakes to explain one of the most —if not the most— dramatic and spectacular cases published documents that will provide information about the almost unknown divorce of Luis Cornel and his so-far legitimate wife, Sevilla de Luna. These documents testify to the help and pro-tection provided to sevilla by the great noblewoman Elfa de Jérica, Sevilla’s sister-in-law. Keywords: feudal war, Aragon, 14th century, divorce, nobility, Urrea, Cornel, Luna, Jérica.
Este libro aborda algunas de las cuestiones problemáticas que se hacen visibles en los diversos procesos a través de los cuales las comunidades sociales buscan interpretar (y hacer uso de) … Este libro aborda algunas de las cuestiones problemáticas que se hacen visibles en los diversos procesos a través de los cuales las comunidades sociales buscan interpretar (y hacer uso de) su pasado con el fin de facilitar la transmisión de una tradición común, la constitución de la identidad colectiva, el sostenimiento de las demandas de reconocimiento que afloran en el presente, entre otras finalidades. En los capítulos que constituyen este libro, las y los lectores encontrarán análisis crítico-hermenéuticos de las tesis de autores contemporáneos y, también, la propuesta de perspectivas propias sobre aquellos temas que no puede eludir una filosofía de la historia que se proponga como la reflexión sistemática sobre los modos en que las comunidades humanas piensan el pasado y, al hacerlo, se apropian de él.