Social Sciences Cultural Studies

Urbanism, Landscape, and Tourism Studies

Description

This cluster of papers explores the intersection of cultural landscapes, tourism development, and territorial heritage, with a focus on topics such as industrial heritage, rural tourism, historical land use, community engagement, and environmental conservation. The papers provide geographical perspectives on the impact of tourism on cultural landscapes and the sustainable development of territorial heritage.

Keywords

Cultural Landscape; Tourism; Heritage; Territorial Development; Industrial Heritage; Rural Tourism; Historical Land Use; Community Engagement; Environmental Conservation; Geographical Perspectives

Book synopsis: This unique book, written by local experts in the city, deals with the transformation of Barcelona during the last twenty years. Barcelona has been held up as a … Book synopsis: This unique book, written by local experts in the city, deals with the transformation of Barcelona during the last twenty years. Barcelona has been held up as a model of urban planning and economic regeneration amongst built environment professionals. The redesign of square parks and streets throughout the city in the 1980s first attracted attention and praise and then the 1992 Olympics hosted in the city raised international awareness. The city received many awards and accolades including a Gold Medal from the RIBA. The selection of writings is well illustrated throughout with maps, drawings and photographs and will be of interest to architects, planners and urban designers as well as those interested in the social and economic impacts of regeneration.
Abstract The experience of Barcelona from the start of the 1980s up until the end of the 1990s has been widely described in academic and professional media alike. However, it … Abstract The experience of Barcelona from the start of the 1980s up until the end of the 1990s has been widely described in academic and professional media alike. However, it is not easy to find global interpretations from an urban planning perspective. Some authors refer to the 'Barcelona model', focusing on design issues and the quality of public urban spaces. Others highlight the capacity to manage unique flagship events such as the 1992 Olympic Games, converting them into levers and strategic instruments of urban renewal and regeneration. Both versions tend to consider the Barcelona model as something singular, something almost unique in the panorama of international urbanism. To what extent can the Barcelona model, in fact, be considered as a unique phenomenon? Starting out from the diversity of the interpretations concerning the changes produced in the international planning culture and, at the same time, an approach closer to the processes and strategies developed in Barcelona during this period, this paper seeks to analyse the so-called Barcelona model, in order to reach a better understanding of its connections, the parallels and its specific characteristics compared with experiences in other cities.
Click to increase image sizeClick to decrease image size Notes H. Lefebvre, The Production of Space 1974, D. Nicholson Smith, trsl. (London, Blackwell, 1991); H. Lefebvre, Critique of Everyday Life, … Click to increase image sizeClick to decrease image size Notes H. Lefebvre, The Production of Space 1974, D. Nicholson Smith, trsl. (London, Blackwell, 1991); H. Lefebvre, Critique of Everyday Life, Volume I: Introduction 1st edition in French, 1947; 2nd edition with Preface, 1958 J. Moore, trsl. (London, Verso, 1991). Up to the collapse of socialism and break up of Yugoslavia in 1991, some fifteen books and numerous articles and essays by H. Lefebvre were published in the Serbo-Croat language, from the first in 1957 (Contribution à l'esthétique, 1953), to Critique de la vie quotidienne, vol. 1 [Introduction, 1947] in 1959 and integral with vol. 2 [Fondements d'une sociologie de la quotidienneté, 1961] and vol. 3 [De la modernité au modernisme: Pour une métaphilosophie du quotidien, 1981] in 1988, including La révolution urbaine (1970) in 1974 that preceded its translation into English by some thirty years. See, for example, K. Goonewardena, S. Kipfer, R. Milgrom, C. Schmid, eds, Space, Difference, Everyday Life: Reading Henri Lefebvre (London, Routledge, 2008); A. Merrifield, Henri Lefebvre: a critical introduction (New York, Routledge, 2006); S. Elden, Understanding Henri Lefebvre: theory and the possible (London and New York, Continuum, 2004); R. Shields, Lefebvre, Love & Struggle: Spatial Dialectics (London, Routledge, 1999). N. Brenner and S. Elden, ‘Henri Lefebvre in Contexts: An Introduction’, Antipode, vol. 33, no. 5 (2001), pp. 763–768. H. Lefebvre, Rhythmanalysis: Space, Time and Everyday Life, S. Elden, G. Moore, trs. (London, New York, Continuum, 2004). In the course of research for my doctorate in 2004, I found the original booklet submitted to the International Competition for New Belgrade by Lefebvre and his team in the private archive of the Belgrade sociologist Ksenija Petovar, to whom I extend my thanks. The booklet has subsequently been published in facsimile as: P. Guilbaud, H. Lefebvre, S. Renaudie, ‘International Competition for the New Belgrade Urban Structure Improvement’ (1986), in, S. Bitter, H. Weber, eds, Autogestion, or Henri Lefebvre in New Belgrade (Vancouver, Fillip Editions and Berlin, Sternberg Press, 2009), pp. 1–71. This book also covers the Competition and Lefebvre's team entry: see Lj. Blagojević, ‘The Problematic of a “New Urban”: The Right to New Belgrade’, pp. 119–133.
The paper deals with the measurement of the benefits provided by natural resources, with particular reference to the tourist development of mountain areas. In fact, the possibility of measuring some … The paper deals with the measurement of the benefits provided by natural resources, with particular reference to the tourist development of mountain areas. In fact, the possibility of measuring some of the benefits produced by the natural resources allows appropriate development strategies to be formulated. The second part of the paper presents possible solutions suggested for sustainable tourism in an area of the Pre-Alps between Veneto and Trentino. These solutions are a result of research carried out using the contingent valuation method. Critical information was gathered that enabled the adjustment of interventions in relation to both the actual opportunity and the benefits deriving from the natural resources studied. Copyright © 2006 John Wiley & Sons, Ltd.
El paisaje es la expresión espacial y visual del medio.Es un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable.El paisaje visual considera la estética y … El paisaje es la expresión espacial y visual del medio.Es un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable.El paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción por un observador.Para evaluar un paisaje existen diferentes métodos y procedimientos; aquí se propone un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa y análisis posterior indirecto con análisis de componentes principales.El método propuesto intenta mejorar el problema de la subjetividad con grupos de evaluadores cuya opinión global sea representativa y es valorado con instrumentos que contienen listas de adjetivos con expresión numérica que facilita su procesamiento.En el análisis de componentes principales sí participan paneles de expertos.La técnica de valoración del paisaje es el análisis de preferencias, que parte aceptando que el valor de un paisaje está en función del número de individuos que le prefieren.También se describe un método para valorar la fragilidad del paisaje, que integrado a la valoración permite aplicar criterios de preservación y conservación.Una evaluación equivaldrá a una fotografía instantánea, que podrá ser comparada con una fotografía homóloga del futuro.Esto permitirá cuantificar las pérdidas (o ganancias) de paisajes valiosos, sus agentes destructivos y sus medidas mitigantes.El ciudadano promedio está, por diferentes motivos, internalizando cada vez más una suerte de "conciencia ambiental" que redunda en una novedosa valorización de los espacios naturales y sus ecosistemas.Esto explica la creciente resistencia ciudadana a perder espacios de alto valor turístico, paisajístico y recreacional.Por esto se debería controlar el impacto ambiental que ciertos proyectos ocasionen sobre el paisaje, especialmente cuando se trate de tomar decisiones frente a propuestas de instalaciones industriales o facilidades públicas (caminos, alcantarillados y otros).Para ejemplificar la metodología propuesta, se
This paper is intended as an approach to the relationship between industrial heritage and the cultural dimension of territory. We set out from the twofold premise that industrial heritage is … This paper is intended as an approach to the relationship between industrial heritage and the cultural dimension of territory. We set out from the twofold premise that industrial heritage is an immediate effect of the processes of reorganisation and restructuring of traditional industrial sectors in the territories where industrialisation took place in its early
Este ensayo desarrolla un enfoque eminentemente historico para rastrear las relaciones entre el paisaje y la imaginacion geografica. Se examinan los modos de vision y se buscan las relaciones de … Este ensayo desarrolla un enfoque eminentemente historico para rastrear las relaciones entre el paisaje y la imaginacion geografica. Se examinan los modos de vision y se buscan las relaciones de estos con las diferentes formas de percibir el espacio. Se muestra como las imagenes del paisaje construyen, a la vez que reflejan, la expresion geografica de identidades sociales e individuales. Tambien se explora la expresion de identidades sociales en el paisaje. La evolucion de los significados del paisaje en el mundo occidental es tanto una historia de cambio en las tecnologias de percepcion y modos de representacion como de las relaciones visuales sin mediacion alguna entre el espectador humano y el espacio material.
Este articulo plantea unas primeras reflexiones al valor patrimonial de los paisajes agrarios a partir de tres argumentos: 1) la atencion institucional que estos merecen en convenios, leyes y programas … Este articulo plantea unas primeras reflexiones al valor patrimonial de los paisajes agrarios a partir de tres argumentos: 1) la atencion institucional que estos merecen en convenios, leyes y programas de caracter patrimonial y/o paisajistico, 2) la aproximacion a su hibridismo, diversidad y riqueza merced a la consideracion de sus multiples significantes y significados y 3) su caracter de condensador cultural recalando en los procesos que explican las formas de ver, entender y hacer el paisaje por sucesivas generaciones de agricultores y que refuerzan los sentimientos de arraigo entre la poblacion y su territorio.
This unique book, written by local experts in the city, deals with the transformation of Barcelona during the last twenty years. Barcelona has been held up as a model of … This unique book, written by local experts in the city, deals with the transformation of Barcelona during the last twenty years. Barcelona has been held up as a model of urban planning and economic regeneration amongst built environment professionals. The redesign of square parks and streets throughout the city in the 1980s first attracted attention and praise and then the 1992 Olympics hosted in the city raised international awareness. The city received many awards and accolades including a Gold Medal from the RIBA. The selection of writings is well illustrated throughout with maps, drawings and photographs and will be of interest to architects, planners and urban designers as well as those interested in the social and economic impacts of regeneration.
El objetivo principal de este trabajo es elaborar un modelo práctico y de amplia aplicabilidad para el diseño, planeación y manejo sustentable del ecoturismo que tiene como meta fundamental, la … El objetivo principal de este trabajo es elaborar un modelo práctico y de amplia aplicabilidad para el diseño, planeación y manejo sustentable del ecoturismo que tiene como meta fundamental, la conservación del medio natural y su biodiversidad mientras se promueve el uso racional y de impacto bajo, en el aprovechamiento y la apreciación del patrimonio natural. 1) elaborando un modelo integro de planeación y manejo para el ecoturismo que aborde la conservación sustentable de los recursos naturales, 2) identificar las técnicas prácticas y los enfoques de amplia aplicabilidad para el manejo del medio natural que permitan el uso ecoturístico racional y de bajo impacto sin comprometer el sustento de los recursos bióticos, 3) aplicar a Xalapa el modelo elaborado, como proyecto piloto, para desarrollar un producto ecoturístico y plan de manejo correspondiente. Reino: 3 Filo: 3 Clase: 3 Orden: 20 Familia: 36 Género: 118 Especie: 192
El Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) fue creado en junio del 2000 con el propósito de preservar los recursos naturales de un sistema arrecifal, el cual se encuentra bajo … El Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) fue creado en junio del 2000 con el propósito de preservar los recursos naturales de un sistema arrecifal, el cual se encuentra bajo creciente presión turística y explotación pesquera. El parque cuenta con un plan de manejo en el que se reconoce la necesidad de elaborar inventarios de biodiversidad; estimar la producción global del ecosistema, formular e implementar programas de monitoreo para evaluar la condición del arrecife y evaluar el impacto de las actividades pesqueras. Las acciones anteriores tienen como objetivoelaborar una estrategia que equilibre el uso y conservación del arrecife; para estose requieren estudios de caracterización de varios componentes del arrecife a diferentes niveles de organización biológica y escalas espaciotemporales de observación. Para poder comparar la información obtenida se hicieron comparaciones con otros dos sitios: un área con impacto como control negativo (Mahahual), así como un área como control positivo (Xahuayxol) Reino: 2 Filo: 4 Clase: 5 Orden: 16 Familia: 26 Género: 44 Especie: 74 Epitetoinfraespecifico: 7
Entre 1997 y 2006 Espana ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duracion. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada … Entre 1997 y 2006 Espana ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duracion. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada mediterranea y en las provincias del entorno de Madrid. En un contexto economico y social muy favorable al crecimiento, una posicion ideologica conservadora ha buscado, mediante cambios en la normativa y en la practica urbanistica, una progresiva deslegitimacion del planeamiento publico para eliminar trabas al crecimiento y poderlo desarrollar en el suelo no urbanizable sin limites de cantidad ni localizacion. El resultado ha sido un crecimiento urbanistico exagerado, desordenado y cada vez mas dirigido por las empresas y no por los intereses generales.
Olmsted fue el primer 'arquitecto del paisaje' que se refirio a si mismo como tal (fundador de la disciplina). La teoria y sobre todo el contexto de la practica que … Olmsted fue el primer 'arquitecto del paisaje' que se refirio a si mismo como tal (fundador de la disciplina). La teoria y sobre todo el contexto de la practica que desarrolla se cinen fundamentalmente al parque, al sistema de parques que define, y a las areas en que ambos se pueden incorporar. Pero las observaciones y reflexiones que lo fundamentan son mucho mas abarcantes. Olmsted se plantea aqui la cuestion del recreo del hombre y sus actitudes 'esenciales', de ser gregario a individualista, que actua de forma pasiva o activa en su disfrute -natural y social-o Como hemos visto, el tema del ocio y con el el del disfrute del paisaje es uno de los que mas profundamente irifluyen en nuestra relacion con el territorio y su demanda, y todo ello de nuevo proyectado sobre la dialectica campo-ciudad, las tensiones sucesivas que se producen a lo largo de la historia en el acercamiento a la ciudad desde el campo y viceversa, encuentro o independencia ?de quien y respecto a que? Hay muchas cuestiones en esta reflexion atemporales, relacionadas con las necesidades fisicas y psiquicas del hombre y su relacion con el medio -natural y urbano-, y las expectativas que puede, quiere o debe poner en el.
El trabajo aborda el estudio de las varias versiones del conjunto de artículos decostumbres de José María de Pereda agrupados bajo el título de Tipos trashumantes(1877) y se detiene con … El trabajo aborda el estudio de las varias versiones del conjunto de artículos decostumbres de José María de Pereda agrupados bajo el título de Tipos trashumantes(1877) y se detiene con especial atención en el análisis de la edición ilustrada condibujos de Mariano Pedrero publicada veinte años después de la salida al mercado delprimer volumen de recopilación de esos artículos.
Hidden in the mountains of Boyacá, the pottery tradition of Tuaté Village brings together tensions between peasant life and modernity. Here, women have preserved since time immemorial a tightly interwoven … Hidden in the mountains of Boyacá, the pottery tradition of Tuaté Village brings together tensions between peasant life and modernity. Here, women have preserved since time immemorial a tightly interwoven system of knowledge, skills, and sensibilities, shaping ways of life deeply connected to the Andean landscape, now on the verge of disappearing. This article approaches the tradition as a continuous reconfiguration of embodied knowledge among women potters, analyzing three key aspects: the capacity of artifacts to embody multiple temporalities, the inseparable link between pottery practice and its territory, and the social role of the pots. Finally, we critically examine the safeguarding initiatives implemented in Tuaté, considering the community’s own social and cultural dynamics.
Elvar Mosquera, el juglar patiano, destaca su historia de vida como músico tradicional y su resistencia a la industria cultural. Se analiza su contribución al desarrollo local a través de … Elvar Mosquera, el juglar patiano, destaca su historia de vida como músico tradicional y su resistencia a la industria cultural. Se analiza su contribución al desarrollo local a través de las músicas tradicionales, enfocándose en las dinámicas de la industria cultural y las alternativas que ofrecen las músicas locales. Se presenta un análisis detallado de su obra musical, incluyendo la transcripción de canciones a ritmo de Bambuco Patiano y su aporte al género. Además, se exploran las tensiones entre las músicas emergentes del lugar y la industria cultural, destacando la importancia de la ritualidad, la conservación de la identidad y los valores culturales. Se proponen prácticas alternativas para preservar las músicas tradicionales en El Bordo, Cauca
Mostrem un conjunt de fotografies que J. Ferran i I. Paulí,comissionats per l’Ajuntament de Barcelona per a l’estudi delcòlera, van fer durant la seva estada a l’Hospital Pharo de Marsella,el … Mostrem un conjunt de fotografies que J. Ferran i I. Paulí,comissionats per l’Ajuntament de Barcelona per a l’estudi delcòlera, van fer durant la seva estada a l’Hospital Pharo de Marsella,el 1884. Adjuntem també unes fotografies fetes a València el1885. Es reivindica la figura de Paulí, injustament oblidat com acoautor de la vacuna contra el còlera.
En el norte de la provincia de Córdoba, la explotación del carbón y el plomo configuró una red ferroviaria que escasamente atendía las necesidades del importante municipio agroganadero de Hinojosa … En el norte de la provincia de Córdoba, la explotación del carbón y el plomo configuró una red ferroviaria que escasamente atendía las necesidades del importante municipio agroganadero de Hinojosa del Duque. Para corregir esta situación, en 1904-1908 lideró una propuesta formal para construir una nueva línea que no despertó el interés de las compañías ferroviarias. El municipio reclamó desde entonces la construcción de una nueva estación en la línea Almorchón-Belmez, la estación del Mármol. El proyecto fracasó por la falta de ayuda económica en la época de MZA primero y RENFE después. Paradójicamente, los topónimos de estación del Mármol han perdurado en abundantes publicaciones y cartografía debido a confusiones surgidas durante la Guerra Civil.
En Santiago, los 26 cerros isla constituyen remanentes de vegetación nativa en una matriz urbanizada. Aunque están clasificados como áreas verdes, pocos cuentan con proyectos de paisaje consolidados. Frente a … En Santiago, los 26 cerros isla constituyen remanentes de vegetación nativa en una matriz urbanizada. Aunque están clasificados como áreas verdes, pocos cuentan con proyectos de paisaje consolidados. Frente a problemas como laocupación informal, la degradación ecológica y tensiones de uso, se propone su transformación en “parques naturales urbanos”, aprovechando su potencial como espacios abiertos, accesibles y ecológicamente valiosos. En este proceso, lossenderos se plantean como elementos clave para convertir los cerros en parques urbanos multifuncionales, sostenibles y conectados con su entorno natural y cultural. Más que simples vías de acceso, se conciben como herramientas deplanificación integral que conectan puntos específicos, revalorizan el paisaje y regulan el acceso, favoreciendo la recuperación del ecosistema en un entorno controlado y sostenible. Además, al tratarse de proyectos de arquitectura demínima intervención que consolidan parques de gran extensión, se logra la creación de espacios verdes altamente costoeficientes. El artículo aborda una serie de desafíos críticos que deben considerarse en el diseño de senderos: la fragmentación de la propiedad, la gobernanza y la restauración ecológica; la integración de atributos culturales, históricos y paisajísticos, adaptándose a la topografía y creando narrativas que resalten la identidad del lugar.
La trashumancia caprina es una práctica ancestral que actualmente se sigue desarrollando en la provincia de Limarí, Región de Coquimbo. Debido a su carácter acotado, ha sido poco reconocida y … La trashumancia caprina es una práctica ancestral que actualmente se sigue desarrollando en la provincia de Limarí, Región de Coquimbo. Debido a su carácter acotado, ha sido poco reconocida y valorada a nivel país. Además, debido al deficitario traspaso generacional, a los efectos nocivos del cambio climático y a las exigencias administrativas y políticas que restringen el paso de los trashumantes por la frontera hacia y desde Argentina, la trashumancia está en riesgo de desaparecer. Este artículo da cuenta de los valores de la trashumancia caprina de la provincia de Limarí que permiten definirla como un paisaje cultural, propio de la Región de Coquimbo, y específicamente de la provincia de Limarí, a partir de su vinculación y raigambre con el territorio. Para promover sus valores culturales, el artículo presenta una propuesta de exhibición cuyo propósito principal es hacer visible este vínculo indisociable entre práctica cultural y territorio, realzando una dimensión poco conocida de la cultura trashumante en Chile.
M.C. Merino | ANALES DE ARQUITECTURA UC
El paisaje del valle del río San Pedro, en la región de Los Ríos, expone el impacto que tienen las dinámicas productivas en los modos de habitar y valorar lo … El paisaje del valle del río San Pedro, en la región de Los Ríos, expone el impacto que tienen las dinámicas productivas en los modos de habitar y valorar lo rural. Con las nuevas formas de producción y la fragmentación de su ámbito natural,este paisaje cultural se encuentra en un estado de latencia y se enfrenta al riesgo de perder su identidad. Ante ello, sus aguas, remanentes de bosque nativo y vestigios industriales se presentan como símbolos de resistencia y espacios de oportunidad para su recuperación y puesta en valor. Dentro de estos destacan las ruinas de la Planta Purificadora de Carbones de Pupunahue por congregar en un mismo sitio agua, bosques e infraestructura industrial. En este contexto, se propone, por una parte, analizar el rol de estas ruinas en la comprensión del paisaje en que se insertan y, por otra, presentarlas como un escenario de oportunidad para que, a través de su recuperación como un parque, se vuelvan a interpretar los valores naturales y culturales de este paisaje.
El sector turístico es clave para la economía global, pero su crecimiento desmedido puede tener efectos negativos sobre la cultura, el medio ambiente y las comunidades locales. Por ello, la … El sector turístico es clave para la economía global, pero su crecimiento desmedido puede tener efectos negativos sobre la cultura, el medio ambiente y las comunidades locales. Por ello, la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible se ha vuelto esencial. Organismos internacionales, como la ONU Turismo, junto con Gobiernos nacionales, promueven medidas para garantizar que el turismo respete los límites del entorno. Salamanca, con su valioso patrimonio histórico, enfrenta el reto de equilibrar el crecimiento turístico con la conservación de su legado. En este contexto, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, aprobado en 2021, busca optimizar los flujos de turistas mediante tecnologías innovadoras y una gestión inteligente, reduciendo el impacto ambiental y ofreciendo una experiencia enriquecedora para turistas y residentes. Este plan se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, con un enfoque integral hacia la sostenibilidad. A través de esta iniciativa, Salamanca no solo refuerza su compromiso con la sostenibilidad, sino que también se perfila como un referente en la gestión turística de ciudades patrimoniales.
It can be stated that the history of Venezuelan art begins its narrative with the colonial heritage of the landscape tradition. From there on, the conception of the modern landscape … It can be stated that the history of Venezuelan art begins its narrative with the colonial heritage of the landscape tradition. From there on, the conception of the modern landscape has been shaped as a structure that evolves in parallel with urbanization processes, culminating in its own present ruin, both physical and discursive. Aiming to provide a contemporary perspective on the landscape in Venezuelan visual arts, this essay explores works in which the conception of the landscape transcends one of the most prominent discourses developed by artists during the transition to the 21st century: the failure of modernity. It thus takes a path that understands ruin as a return to the origins of nature.
It can be stated that the history of Venezuelan art begins its narrative with the colonial heritage of the landscape tradition. From there on, the conception of the modern landscape … It can be stated that the history of Venezuelan art begins its narrative with the colonial heritage of the landscape tradition. From there on, the conception of the modern landscape has been shaped as a structure that evolves in parallel with urbanization processes, culminating in its own present ruin, both physical and discursive. Aiming to provide a contemporary perspective on the landscape in Venezuelan visual arts, this essay explores works in which the conception of the landscape transcends one of the most prominent discourses developed by artists during the transition to the 21st century: the failure of modernity. It thus takes a path that understands ruin as a return to the origins of nature.
Catalina Cortés Severino | Tapuya Latin American Science Technology and Society
Ungara es un complejo arquitectónico construido por las sociedades huarco (1100-1470 d. C.) y huarco-inca (1470-1532 d. C.), en el valle bajo y al costado del río Cañete, sobre el … Ungara es un complejo arquitectónico construido por las sociedades huarco (1100-1470 d. C.) y huarco-inca (1470-1532 d. C.), en el valle bajo y al costado del río Cañete, sobre el cerro del mismo nombre, a corta distancia del litoral. Se postula que conscientemente los huarco-inca decidieron construir sobre sus faldas y en la cumbre, organizando ocho sectores urbanos, diferenciados por sus ubicaciones y tensiones espaciales. La mirada planteada pondera las lógicas de producción arquitectónica y reflexiona sobre las simultáneas relacionalidades, donde se perciben articulaciones entre trazos y orientaciones de edificios, el panorama físico y sus elementos referentes apu, con la presunción de la existencia de conocimientos astronómicos, donde los edificios se organizaron definiendo estructuras temporales que señalarían solsticios, equinoccios y saberes sobre las constelaciones andinas nocturnas. Existen tres sectores de jerarquía espacial: el central sobre la cumbre, donde resalta un altar-ushnu con dirección solsticial; el sector este, con un gran patio ceremonial y la presencia de una piedra guanca; y el sector suroeste, frente al mar, donde existe un edificio solsticial. Ungara es un complejo ceremonial que articula conocimientos sobre espacialidades y temporalidades, que equivale a precisar la construcción de memorias sociales y paisajes simbólicos sacralizados.
Cristina Vicente Gilabert | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
El libro Criterios y método para un proyecto de itinerarios culturales (2024) recoge la investigación de Rebeca Merino del Río sobre la restauración paisajística desde una perspectiva patrimonial. La autora … El libro Criterios y método para un proyecto de itinerarios culturales (2024) recoge la investigación de Rebeca Merino del Río sobre la restauración paisajística desde una perspectiva patrimonial. La autora parte de una crítica al impacto del crecimiento urbano e infraestructural descontrolado desde la década de 1950, que ha fragmentado el territorio y debilitado su inteligibilidad. Frente a ello, plantea la resignificación del patrimonio a través del diseño de itinerarios culturales como estrategia de regeneración territorial. Una aportación central del libro es la traslación del concepto de restauración, tradicionalmente ligado a la arquitectura, a la escala del paisaje. Siguiendo la premisa de que "la arquitectura se restaura haciendo arquitectura", Merino sostiene que "el paisaje se restaura haciendo paisaje". En esta línea, redefine el concepto de paisaje cultural como la dimensión perceptible del proceso de construcción territorial, resaltando su carácter evolutivo. El libro combina una sólida base teórica con una metodología aplicada al Bajo Guadalquivir, con el Conjunto Arqueológico de Itálica como caso de estudio. Su método, basado en SIG, se articula en tres fases: análisis estructural del territorio, interpretación identitaria y definición de escenarios futuros. Su propuesta ofrece una herramienta innovadora y operativa para la activación de paisajes culturales en contextos de crisis identitaria y climática.
| MAA spectrum
| Presses de l’Université de Montréal eBooks
Este estudio consistió en la determinación de la cobertura y usos del suelo en el Espacio Integral Sostenible: Bosque Politécnico – CIIDEA ESPAM MFL. Por medio de tecnología dron DJI … Este estudio consistió en la determinación de la cobertura y usos del suelo en el Espacio Integral Sostenible: Bosque Politécnico – CIIDEA ESPAM MFL. Por medio de tecnología dron DJI Phantom 4 Pro apoyado con sistemas de información geográfica se obtuvo una ortofoto del área de estudio y mediante clasificación supervisada basada en análisis de píxeles mediante el software QGis 3.28.5 se determinó la cobertura y usos del suelo. Se identificaron varios niveles principales como áreas significativas destinadas a la conservación y protección (54,1%), pecuario (25,7%), forestal (8,6%), agrícola (8,4%) y otros usos (3,2%). Entre los subniveles: la cobertura bosque, pastos y plantación forestal, destacaron como las áreas de mayor extensión con un 47,7%, 25,7% y 8,6% respectivamente. Los resultados obtenidos evidencian la complejidad del paisaje en el área de estudio y pone énfasis en el diagnóstico de la cobertura y usos del suelo como parte importante de la gestión sostenible del recurso suelo.
Este libro recoge, al margen del terreno enológico, las características del espacio geográfico donde se ubica la villa histórica, monumental y fronteriza de Fermoselle. Se realiza una buena radiografía del … Este libro recoge, al margen del terreno enológico, las características del espacio geográfico donde se ubica la villa histórica, monumental y fronteriza de Fermoselle. Se realiza una buena radiografía del currículo vitícola del término municipal y se entra en el apartado más extraordinario que une el vino fermosellano a las entrañas de su corazón de granito. Por otro lado, se pone de manifiesto el pasado judío de Fermoselle, que también se suma al mundo del vino, como demuestran los interesantes datos que arroja la arquitectura popular de las bodegas subterráneas, excavadas en la dura roca de granito. La visión antropológica que también se aborda en este libro nos va a permitir visibilizar la esencia de sus pobladores. Quiénes fueron, cuándo aparecieron, de qué vivieron y cómo se las apañaron para arañar a las montañas trozos de tierra en los que cultivar. Servirá para reafirmar a Fermoselle como un referente en el mundo del vino que deberá reformar una buena parte de sus infraestructuras hosteleras, su logística promocional y redefinir todos los activos que hoy forman parte del emergente fenómeno enoturístico.
Colombia es el segundo país más rico del mundo en biodiversidad después de Brasil, y los hongos son componentes importantes de esta biodiversidad. Hoy en día se conocen cerca de … Colombia es el segundo país más rico del mundo en biodiversidad después de Brasil, y los hongos son componentes importantes de esta biodiversidad. Hoy en día se conocen cerca de 7650 especies de hongos para el país, de las cuales 382 han sido usadas en diversas áreas, destacando su potencial alimentario dado a sus características nutricionales y organolépticas. La utilización de hongos comestibles ha sido parte de la tradición de grupos étnicos y comunidades campesinas del país que hasta hoy día han preservado los conocimientos y prácticas de uso tradicionales de este recurso biológico y genético. Adicionalmente, durante los últimos años ha aumentado el aprovechamiento comercial de hongos comestibles generando diferentes bioproductos entre los que se destacan la obtención de basidiomas y ascomas, generación de productos funcionales u obtención de compuestos bioactivos para ser usados como aditivos alimentarios, ingredientes, entre otros usos. Diversos hongos silvestres podrían ser aprovechados para fines alimentarios, en especial porque muchas de las especies reportadas en trabajos de diversidad tienen un potencial uso biotecnológico a nivel mundial, además, una de las mejores formas de proteger esa biodiversidad es a través de su uso sostenible. En este sentido, este capítulo expone el uso tradicional, el valor nutricional, el estado de comercialización, la legislación asociada y patentes relacionadas con hongos comestibles colombianos. Adicionalmente, se presentan las oportunidades y perspectivas de los hongos alimenticios colombianos en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible para Colombia.
Pedro Altamirano Castillo | Revista de Historia de América
En este texto presentamos los resultados de investigación de nuestra tesis de posgrado, la cual obtuvo en 2023 el Premio a la Mejor Tesis de Maestría por parte del Instituto … En este texto presentamos los resultados de investigación de nuestra tesis de posgrado, la cual obtuvo en 2023 el Premio a la Mejor Tesis de Maestría por parte del Instituto Panamericano Geografía e Historia (ipgh). La tesis fue dirigida por el doctor Danny Monsálvez Araneda, y fue defendida el 3 de noviembre de 2021 en la Universidad de Concepción, como requisito para obtener el grado de Magíster en Historia. El objetivo de la investigación fue analizar la presencia de los intelectuales científicos sociales brasileños y argentinos exiliados en las ciudades chilenas de Santiago y Concepción entre 1964 y 1973, considerando el recorrido de sus itinerarios, las redes intelectuales y políticas forjadas y la circulación de ideas propiciada. A través de la aplicación de entrevistas y la consulta de prensa, revistas, documentos institucionales y autobiográficos, argumentamos que, desde los espacios universitarios —la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción— los intelectuales brasileños y argentinos exiliados en Chile contribuyeron al proceso de institucionalización de las ciencias sociales, colaborando en la creación de conceptos y teorías, disputando los significados de la actividad científica e internacionalizando el ambiente intelectual de ambas ciudades chilenas. De este modo, utilizando las herramientas de la historia intelectual, nos aproximarnos a la década de 1960 desde una perspectiva distinta, articulando, por un lado, los procesos regionales y nacionales con los continentales, y por otro, centrándonos en las repercusiones de la efervescencia sociopolítica de la época en la vida intelectual de Santiago y Concepción.
El artículo tiene como objetivo, analizar la reflexión del destacado escultor español, del siglo XX, Jorge Oteiza en el ámbito de la Bienal de Venecia el año 1988. Se afirmará … El artículo tiene como objetivo, analizar la reflexión del destacado escultor español, del siglo XX, Jorge Oteiza en el ámbito de la Bienal de Venecia el año 1988. Se afirmará que sintetizadas que en sus observaciones se encuentran los criterios sobre, Modernidad y Posmodernidad. En dicha entrevista, Oteiza se mostrará la disconforme con el llamado arte post-moderno, expuesto en la misma bienal, tales como el “Arte Povera” y la obra de Mario Mertz. Pero ¿cuáles son las características básicas de las obras contrapuestas que hacen pensar en esas épocas? ¿La exasperación de Oteiza es la expresión de lo inevitable? Y, ¿qué es lo que hace inevitable dicho cambio? En el ethos de cada período histórico el arte refleja también la inmanencia del proyecto de ciudad. Una ciudad moderna se lee como una obra de Oteiza. Las grandes y extendidas ciudades contemporáneas se leen como obras del “Arte Pobre”, especialmente en algunas obras de Mario Mertz, que el propio Oteiza, se encarga de zaherir, acusándolo de querer adormecer al hombre, en vez de construirlo o despertarlo, como buscaban las vanguardias formalistas-constructivistas del arte moderno, o, explorando en sus contenidos inconscientes, buscando nuevo horizonte desde donde despertarlo de su estado de latencia.
El análisis de las versiones inicial y final de La Fundación de Santiago, realizadas por Pedro Lira Rencoret a fines del siglo XIX, puede resultar esclarecedor para aproximarse a los … El análisis de las versiones inicial y final de La Fundación de Santiago, realizadas por Pedro Lira Rencoret a fines del siglo XIX, puede resultar esclarecedor para aproximarse a los orígenes de la construcción de un imaginario nacional del paisaje en Chile. La obra, que representa el acto fundacional de la ciudad de Santiago, se presenta en dos momentos: una versión de estudio y, posteriormente, una versión definitiva, constituyendo interpretaciones notablemente distintas del mismo acontecimiento histórico. La representación paisajística en Chile alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XIX, período en que el género del paisaje se consolidó como una herramienta fundamental en la construcción de las identidades nacionales latinoamericanas. En este contexto, la obra de Lira adquiere especial relevancia al presentar dos visiones contrastantes del mismo territorio: la versión de estudio, que se acerca a una representación más fidedigna del valle del Mapocho durante la conquista, y la versión final, que construye una imagen idealizada que responde a las aspiraciones de la nación chilena decimonónica. La presente investigación propone un análisis comparativo detallado de ambas versiones, descomponiendo sus elementos paisajísticos para examinar la construcción de dos relatos distintos que han influido en la forma de concebir culturalmente el territorio y la identidad chilenos. El estudio plantea que las diferencias entre ambas versiones revelan las tensiones y aspiraciones presentes en la construcción de la identidad nacional chilena del siglo XIX. Este ejercicio analítico invita a una reflexión más profunda sobre el proceso de decolonización del paisaje original, examinando cómo las representaciones pictóricas no solo documentan un momento histórico, sino que también participan activamente en la construcción de imaginarios nacionales y culturales.
La investigación analiza estrategias de arquitectura bioclimática para preservar edificaciones históricas, contribuyendo a la ODS número 11: “Ciudades y Comunidades sostenibles”. El objetivo general es analizar estrategias de arquitectura bioclimática … La investigación analiza estrategias de arquitectura bioclimática para preservar edificaciones históricas, contribuyendo a la ODS número 11: “Ciudades y Comunidades sostenibles”. El objetivo general es analizar estrategias de arquitectura bioclimática que contribuyan a la preservación de edificaciones históricas. Para ello, se realizó una revisión narrativa y no experimental en artículos seleccionados de bases de datos de confianza y prestigio. Entre las estrategias identificadas se encuentra la ventilación cruzada, aislamiento térmico y uso de materiales locales, combinadas con innovación tecnológica, mejoran el confort térmico, la eficiencia energética y la resiliencia de las edificaciones frente al cambio climático. Estudios revisados evidencian que los materiales tradicionales regulan eficazmente el clima interno y minimizan el impacto ambiental. Además, integran técnicas bioclimáticas como herramientas modernas que son clave para conservar el valor patrimonial sin comprometer su autenticidad. Se concluye que el Centro Poblado Kechwa Wayku demuestra la relevancia de soluciones híbridas para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del patrimonio histórico.
Proponemos una inédita metodología cartográfica y arqueológica; una readaptación del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg para su aplicación al ámbito estrictamente audiovisual. Nuestro ATLAS se basa en una sólida doble … Proponemos una inédita metodología cartográfica y arqueológica; una readaptación del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg para su aplicación al ámbito estrictamente audiovisual. Nuestro ATLAS se basa en una sólida doble triangulación teórica (teorías de la comunicación audiovisual en su cruce con otras disciplinas afines e históricamente emparentadas) y metodológica (combinación de técnicas de análisis audiovisual y hermenéuticas simbólicas). El resultado es una novedosa ‘arqueología audiovisual del saber’ que convierte la imagen cinemática, a través de su revalorización epistemológica, en la matriz ontológica de toda representación audiovisual y la fuente de un conocimiento científico ‘en imágenes y por la imaginación’.
Datos Bibliográficos Autora: María del Carmen Cañizares Ruiz Título de la obra: Paisajes culturales mineros y geoparques en España. Claves para el desarrollo territorial. Ciudad donde se editó: Valencia (España). … Datos Bibliográficos Autora: María del Carmen Cañizares Ruiz Título de la obra: Paisajes culturales mineros y geoparques en España. Claves para el desarrollo territorial. Ciudad donde se editó: Valencia (España). Editorial: Publicaciones de la Universitat de Valencia. Fecha de edición: 2024. Número de páginas: 230. ISBN: 978-84-1118-393-2
Las comunidades ejidales en México han optado por emprender proyectos de turismo comunitario con apoyos económicos principalmente para infraestructura y generalmente por parte del Estado. Cuando la mejor opción es … Las comunidades ejidales en México han optado por emprender proyectos de turismo comunitario con apoyos económicos principalmente para infraestructura y generalmente por parte del Estado. Cuando la mejor opción es el ecoturismo por los bienes naturales, el papel del patrimonio cultural, por limitado que sea, es de complementar la oferta turística. La recuperación de los bienes culturales y su uso turístico, además de contribuir a la economía comunitaria, fortalece la identidad local y genera oportunidades de trabajo. A partir de un primer estudio sobre el inventario de los bienes culturales materiales e inmateriales se proponen tres propuestas culturales complementarias al proyecto ecoturístico del ejido Palmita de cacao en Puerto Vallarta, Jalisco, México, para su adición a la actual oferta turística local y con ello impulsar el desarrollo endógeno. El turismo comunitario en México, durante la última década y con una postura más crítica, se ha posicionado teórica y prácticamente como “turismo con base comunitaria”.
Este estudio presenta el desarrollo de un prototipo que integra tecnologías de realidad aumentada y geolocalización en tiempo real para su aplicación en el ámbito de una heladería. El objetivo … Este estudio presenta el desarrollo de un prototipo que integra tecnologías de realidad aumentada y geolocalización en tiempo real para su aplicación en el ámbito de una heladería. El objetivo principal es investigar y confirmar la viabilidad de estas tecnologías emergentes como base para futuras aplicaciones móviles interactivas en el sector gastronómico. Para la representación tridimensional de productos, se utilizó Hyper3D junto con la librería gráfica unpkg, permitiendo la visualización de modelos 3D de sabores y tipos de helado a través de la realidad aumentada. En paralelo, se implementó un sistema de geolocalización utilizando Leaflet y OSRM, lo que posibilitó el mapeo de la ubicación del usuario y la generación de rutas óptimas hacia puntos de venta potenciales. El manejo de datos y archivos se gestionó eficientemente mediante el uso de Multer. El proceso de desarrollo se llevó a cabo bajo la metodología ágil Scrum, estructurado en sprints iterativos, lo que facilitó la validación continua de los módulos. El prototipo demuestra tanto la viabilidad técnica como conceptual de integrar tecnologías inmersivas y de geolocalización para enriquecer la experiencia del usuario en entornos comerciales, abriendo oportunidades para su implementación en plataformas móviles en el futuro.