Social Sciences Development

Regional Development and Innovation

Description

This cluster of papers explores the challenges and opportunities of rural territorial development in the context of globalization. It covers topics such as local economic growth, sustainable agriculture, community participation, knowledge management, and the impact of globalization on rural areas. The papers also discuss the role of industrial clusters, social capital, and regional competitiveness in shaping rural development.

Keywords

Rural Development; Territorial Innovation; Local Economic Growth; Globalization Impact; Sustainable Agriculture; Community Participation; Knowledge Management; Industrial Clusters; Social Capital; Regional Competitiveness

MODELING ECOLOGICAL NICHES OF SPECIES AS A MEANS TO PREDICT GEOGRAPHIC DISTRIBUTIONS IS A GROWING FIELD THAT HAS BEEN APPLIED TO NUMEROUS CHALLENGES OF IMPORTANCE IN ECOLOGY, SYSTEMATICS, AND HUMAN … MODELING ECOLOGICAL NICHES OF SPECIES AS A MEANS TO PREDICT GEOGRAPHIC DISTRIBUTIONS IS A GROWING FIELD THAT HAS BEEN APPLIED TO NUMEROUS CHALLENGES OF IMPORTANCE IN ECOLOGY, SYSTEMATICS, AND HUMAN WELL-BEING. THE INCREASING AVAILABILITY AND VARIETY OF SUCH PREDICTIVE ALGORITHMS REQUIRES TESTING THEIR PERFORMANCE. IN THIS STUDY, WE COMPARE 6 SUCH ALGORITHMS (MAXENT, BIOMAPPER, DOMAIN, FLORAMAP, THE GENETIC ALGORITHM GARP, AND WEIGHTS OF EVIDENCE) AS REGARDS THEIR ABILITY TO PREDICT THE GEOGRAPHIC DISTRIBUTIONS OF 10 SPECIES OF MEXICAN BIRDS FOR WHICH AMPLE DISTRIBUTIONAL DATA ARE AVAILABLE. THE RESULTS OF THIS STUDY NEVERTHELESS LED TO REFL ECTIONS ON HOW MODEL QUALITY SHOULD BE EVALUATED
En este articulo publicado originalmente en 1990, Michael Porter actualiza la teoria clasica de Adam Smith sobre la riqueza de las naciones, asi como la preponderancia de los factores tradicionales … En este articulo publicado originalmente en 1990, Michael Porter actualiza la teoria clasica de Adam Smith sobre la riqueza de las naciones, asi como la preponderancia de los factores tradicionales de esa riqueza: tierra, recursos naturales y el trabajo. En la economia actual, globalizada y cada vez mas competitiva, esos factores ya no pueden producir y explicar por si mismos las razones de por que ciertos paises generan mayor riqueza que otros. La clave esta en la competitividad y particularmente en la productividad de las naciones y de sus industrias en particular, la que se expresa en diversas exportaciones a diversos lugares y en una solida inversion fuera de las propias fronteras. Un estudio de cuatro anos de duracion efectuado en 10 naciones que examina los patrones del exito competitivo en los paises mas importantes concluye que las empresas logran obtener una ventaja competitiva mediante actos de innovacion. La capacidad de una nacion para innovar es afectada por cuatro caracteristicas amplias, el ?diamante? de la ventaja nacional: 1) condiciones de los factores; 2) condiciones de la demanda; 3) industrias relacionadas y de apoyo; y 4) estrategia, estructura y rivalidad de las firmas. Basandose en este analisis, los gobiernos deberian actuar como catalizadores y provocadores, pero no deberian involucrarse directamente en la competencia. El autor ilustra su argumento con los clusters italianos del calzado, las diversas industrias japonesas con sus distintos grados de competitividad y muchos ejemplos mas. El articulo es muy contundente a la hora de descartar las explicaciones tradicionales que se dan a la competitividad de un pais: no tiene que ver con el tipo de cambio, con el costo de la mano de obra, con un balance comercial positivo, con el nivel de intervencion gubernamental ni con las tasas de interes. La competitividad se trata de otra cosa y para afrontar correctamente sus desafios es necesario un muy buen liderazgo, tanto en el ambito privado como en el publico.
Aunque abunda hoy el uso de metaforas espaciales en las ciencias sociales, muchos geografos deploran reduccion analitica de conceptos como espacio y lugar en muchos trabajos a una mera funcion … Aunque abunda hoy el uso de metaforas espaciales en las ciencias sociales, muchos geografos deploran reduccion analitica de conceptos como espacio y lugar en muchos trabajos a una mera funcion ilustrativa. Mas preocupante aun se representa al espacio frecuentemente como estatico y carente de contenido politico, una tendencia que sigue dando preferencia a una vision historica frente a una geografica en el analisis de cambios sociales. En este articulo voy a argumentar que el concepto del espacio es (y siempre ha sido) politico y saturado de una red compleja de relaciones de poder/saber que se expresan en paisajes materiales y discursivos de dominacion y resistencia. En particular, quiero mostrar como los tres ldquo;momentosrdquo; identificados por Lefebvre (1991) en produccion del espacio pueden contribuir a conceptualizacion de una ldquo;espacialidad de resistenciardquo;, planteamiento teorico introducido aqui que busca conceptualizar las formas concretas y decisivas en cuales espacio y resistencia interactuan e impactan el uno sobre el otro. Explorando ademas el concepto de lugar como desarrollado por Agnew (1987), propongo una perspectiva de lugar sobre movimientos sociales que situa las practicas de los movimientos en un lugar especifico y a vez dentro de un marco mas amplio del re-estructuramiento global del capitalismo. Termino el articulo con algunas reflexiones sobre las implicaciones que tiene una perspectiva de lugar para metodologia en investigacion de movimientos sociales. Se situa este analisis dentro del debate sobre construccion de etnicidad en las comunidades negras del Pacifico colombiano y aparicion de movimientos sociales en esta region que articulan estos asuntos en nuevas formas de politicas culturales. Quiero subrayar que el presente texto se debe entender (y leer) sobre todo como una contribucion teorica a debates actuales dentro y fuera de geografia cultural/politica que buscan conceptualizar las geografias especificas de resistencia. Advierto entonces que el material empirico presentado aqui ndash; el movimiento social de comunidades negras en el Pacifico colombiano ndash; sirve para ilustrar estos planteamientos conceptuales. El lector interesado en indagar mas a fondo en el caso empirico se servira de las numerosas referencias hechas en el texto. Advierto ademas que el articulo nacio en el contexto de geografia anglo-sajona, y que por ende no considera planteamientos desarrollados desde academia espanola. El texto precisamente aspira a una retro-alimentacion con academicos, investigadores y activistas espanoles para acercar dos tradiciones y tendencias geograficas la espanola y anglo-sajona entre cuales, como es sabido, no han existido muchos intercambios de conceptos e ideas.
En este libro de mas de 1000 cuartillas, el autor de obras como Estrategia competitiva (1980) y la Ventaja competitiva (1985), intenta responder una cuestion fundamental para la explicacion de … En este libro de mas de 1000 cuartillas, el autor de obras como Estrategia competitiva (1980) y la Ventaja competitiva (1985), intenta responder una cuestion fundamental para la explicacion de las economias contemporaneas: ?Cual es la razon del progreso economico de las colectividades sociales? Porter, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Vergara, Buenos Aires, 1991
Journal Article Large mining enterprises and regional development in Chile: between the enclave and cluster Get access Martín Arias, Martín Arias † **Bartlett, School of Planning, University College London, London, … Journal Article Large mining enterprises and regional development in Chile: between the enclave and cluster Get access Martín Arias, Martín Arias † **Bartlett, School of Planning, University College London, London, UK †Corresponding author: Martín Arias, Bartlett, School of Planning, University College London, London, UK. email <[email protected]> Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar Miguel Atienza, Miguel Atienza ****Departamento de Economía, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar Jan Cademartori Jan Cademartori ******Departamento de Economía, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile Search for other works by this author on: Oxford Academic Google Scholar Journal of Economic Geography, Volume 14, Issue 1, January 2014, Pages 73–95, https://doi.org/10.1093/jeg/lbt007 Published: 03 May 2013 Article history Received: 28 February 2012 Accepted: 13 March 2013 Published: 03 May 2013
CASADO-DÍAZ J. M. (2000) Local Labour Market Areas in Spain: a case study, Reg. Studies 34, 843-856. This paper presents the results of a regionalization exercise carried out in Spain … CASADO-DÍAZ J. M. (2000) Local Labour Market Areas in Spain: a case study, Reg. Studies 34, 843-856. This paper presents the results of a regionalization exercise carried out in Spain following the methodology used to define Travel-to-Work Areas (TTWAs) in the UK. These areas are defined so that most jobs are filled by residents of that area and most of the resident working population work in the area. For the regionalization a set of commuting data derived from the 1991 Census of Population for the region of Valencia has been used. Due to missing data for some regions it is not possible to conduct a regionalization covering the whole of Spain. Regionalizations have been produced not only for the aggregate population but also for the different sub-groups into which the employed population has been divided in the Census, according to gender, occupation and industry. CASADO-DÍAZ J. M. (2000) Les bassins d'emplois locaux en Espagne: une étude de cas, Reg. Studies 34, 843-856. Cet article cherche à présenter les résultats provenant d'une étude de régionalisation menée en Espagne qui poursuit la méthodologie employée au Royaume-Uni afin de délimiter les zones au sein desquelles se font les déplacements pour aller au travail. Ces zones-là sont délimitées de sorte que les habitants locaux occupent la plupart des emplois et que la majorité de la population active occupée locale travaillent au sein de la zone. Quant à la régionalisation, on a employé un ensemble de données relatives aux migrations quotidiennes qui provient du recensement de la population 1991 pour la région de Valence. Vu la non-disponibilité de données pour certaines régions, il s'avère impossible d'effectuer une régionalisation qui couvre toute l'Espagne. On a fait des régionalisations non seulement de la population globale, mais aussi des sous-groupes employés dans le recensement pour catégoriser la population active en fonction du genre, de l'emploi et de l'industrie. CASADO-DÍAZ J. M. (2000) Gebiete örtlicher Arbeitsmärkte in Spanien: eine Fallstudie, Reg Studies 34, 843-856. Dieser Aufsatz stellt die Ergebnisse eines Regionalisierungsverfahrens vor, die in Spanien in Anlehnung an die im Vereinigten Königreich von Großbritannien benutzte Methodik zur Bestimmung der Arbeitweggebiete (Travel-to-Work Areas=TTWAs) verwendet wurde. Die Definition dieser Gebiete erfolgt auf der Grundlage von Arbeitsplätzen, die größenteils an im Gebiete ansässige Einwohner vergeben werden, and der ansässigen, erwerbstätigen Bevölkerung, die größenteils in diesem Gebiete arbeitet. Zur Regionalisierung wurde eine Serie Pendlerdaten herangezogen, die der Volkszählung vom Jahre 1991 in Gebiet von Valencia entnommen wurden. Mangels fehlender Daten für einige Gebiete war es nicht möglich, eine Regionaliseriung ganz Spaniens durchzuführen. Regionalisierungen sind nicht nur für Gesamtbevölkerungen, sondern auch für verschiedene Unterabteilungen, welche die Volkszählung bei der erwerbstätigen Bevölkerung berücksichtigte, nach Geschlecht, Berufstätigkeit und Industrie durchgeführt worden.
La innovacion se ha convertido, durante la ultima decada, en un concepto de uso cada vez mas frecuente en todo tipo de ambitos, consolidandose la idea de que un esfuerzo … La innovacion se ha convertido, durante la ultima decada, en un concepto de uso cada vez mas frecuente en todo tipo de ambitos, consolidandose la idea de que un esfuerzo de innovacion sostenido resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas y favorecer un desarrollo en los territorios. Este articulo recoge las principales aportaciones pluridisciplinarias a la geografia de la empresa, presentando luego algunos estudios de caso en orden a caracterizar los territorios innovadores, asi como los factores que contribuyen a su impulso. Finalmente, se examina la relacion entre los territorios, los actores locales y las empresas.
Eutopía es una revista de desarrollo territorial para el fomento y difusión de las nuevas reflexiones que existen sobre el territorio, el desarrollo y las nuevas interpretaciones provinientes de la … Eutopía es una revista de desarrollo territorial para el fomento y difusión de las nuevas reflexiones que existen sobre el territorio, el desarrollo y las nuevas interpretaciones provinientes de la economía, sociología y demás ciencias sociales.
A summary is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content. A summary is not available for this content so a preview has been provided. Please use the Get access link above for information on how to access this content.
This guide to local government in Latin America provides a detailed overview of the political and economic significance of local government in the region as a whole, as well as … This guide to local government in Latin America provides a detailed overview of the political and economic significance of local government in the region as a whole, as well as 18 country studies written to a common format.
Este artículo trata de responder a la pregunta del título, tarea nada de fácil, como es posible entrever. Será necesario, en primer lugar, dejar en claro qué se entenderá por … Este artículo trata de responder a la pregunta del título, tarea nada de fácil, como es posible entrever. Será necesario, en primer lugar, dejar en claro qué se entenderá por “globalización” en este contexto; en segundo lugar, habrá que develar las relaciones entre el proceso de globalización y el territorio, asunto para algunos ambiguo o resuelto falsamente por la “muerte” del territorio y de la geografía; en tercer lugar, será necesario establecer si algo como el “desarrollo local” pertenece a la lógica globalizadora, aclarando de paso las diversas interpretaciones del concepto y, por último, se tendrá que examinar las contribuciones —si las hubiera—de las universidades y del mismo desarrollo local a la globalización, al funcionamiento de bloques supranacionales (como el Mercosur, por ejemplo), a la competitividad y al desarrollo como tal.
I. Introducción1. La realidad está destruyendo en la América Latina aquel pretérito esquema de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido gran vigor en el siglo XIX, … I. Introducción1. La realidad está destruyendo en la América Latina aquel pretérito esquema de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido gran vigor en el siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente
Reseña de la obra de: WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT (WBCSD) (2010), Vision 2050. The new agenda for business, Ginebra, Ed. WBCSD, 80 pp. Reseña de la obra de: WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT (WBCSD) (2010), Vision 2050. The new agenda for business, Ginebra, Ed. WBCSD, 80 pp.
Recension de la obra de: WORLD BANK (2008) Reshaping Economic Geography. World Development Report 2009, Washington, World Bank, 149 pp. (1ª parte) y 261 pp. (2ª parte) Recension de la obra de: WORLD BANK (2008) Reshaping Economic Geography. World Development Report 2009, Washington, World Bank, 149 pp. (1ª parte) y 261 pp. (2ª parte)
Diez años después de su publicación en alemán, aparece la traducción de Die Gesellschaft der Gesellschaft, la obra final de Niklas Luhmann. Obra final en tanto ha sido la última … Diez años después de su publicación en alemán, aparece la traducción de Die Gesellschaft der Gesellschaft, la obra final de Niklas Luhmann. Obra final en tanto ha sido la última que el sociólogo alemán logró revisar en vida (el original alemán se publicó en 1997, Luhmann murió en 1998), y en tanto es la culminación de su proyecto de treinta años: el diseño de una nueva teoría de la sociedad.&#x0D; El libro ha sido traducido por el profesor mexicano Javier Torres Nafarrate, a quien debemos las versiones de las principales obras de Luhmann en español. Lo acompañó en la tarea un calificado equipo de traductores, como se advierte en los prólogos. Darío Rodríguez, quien trabajó directamente con Luhmann en los años ochenta y quien introduce buena parte de la obra en español del maestro, leyó el manuscrito completamente e introdujo importantes cambios en el sentido y concepto de algunos pasajes. Es decir, lo que llega al lector es una traducción limpia y técnicamente probada por dos de los más profundos conocedores de la obra de Niklas Luhmann en habla hispana.
Tim WuLondres: Vintage Books, 2011, 368 pp.ISBN 978-0-307-39099-8Al economista austriaco Joseph Schumpeter se debe la popularizacion de la que es, quizas, la segunda metafora mas exitosa en economia, despues de … Tim WuLondres: Vintage Books, 2011, 368 pp.ISBN 978-0-307-39099-8Al economista austriaco Joseph Schumpeter se debe la popularizacion de la que es, quizas, la segunda metafora mas exitosa en economia, despues de “la mano invisible” de Adam Smith. Basandose en el dinamismo y la inestabilidad que observo en la economia de mercado, Schumpeter propuso, en 1942, que el hecho esencial del capi-talismo era el proceso de “destruccion creadora”, segun el cual los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio.Con esa base teorica, Tim Wu hace en
Preface Acknowledgments Introduction. Linking Places of Production and Consumption Chapter 1. Going Bananas Chapter 2. Space Invaders Chapter 3. Altered Landscapes and Transformed Livelihoods Chapter 4. Sigatoka, Science, and Control … Preface Acknowledgments Introduction. Linking Places of Production and Consumption Chapter 1. Going Bananas Chapter 2. Space Invaders Chapter 3. Altered Landscapes and Transformed Livelihoods Chapter 4. Sigatoka, Science, and Control Chapter 5. Revisiting the Green Prison Chapter 6. The Lives and Time of Miss Chiquita Chapter 7. La Quimica Chapter 8. Bananas Cultures in Comparative Perspective Notes Bibliography Index
América Latina y el Caribe presentan una larga historia colonial de problemáticas forestales. Distintos organismos intergubernamentales articulados desde Estados autodenominados «desarrollados», han presentado numerosos mecanismos de «ayuda» económica (programas y … América Latina y el Caribe presentan una larga historia colonial de problemáticas forestales. Distintos organismos intergubernamentales articulados desde Estados autodenominados «desarrollados», han presentado numerosos mecanismos de «ayuda» económica (programas y fondos) dirigidos a la gestión neoliberal de los bosques en países que califican «en desarrollo». El objetivo de este artículo es analizar críticamente estos aspectos de la dimensión económica y geopolítica de los organismos intergubernamentales, para luego indagar el modo en que influencian las principales políticas forestales latinoamericanas y caribeñas. Particularmente, indagamos el Programa ONU-REDD, un relevante mecanismo que otorga financiamiento a cada país que cumpla, entre otras cosas, la condición de elaborar una estrategia nacional REDD que implemente su enfoque, influenciando directamente la mayoría de las políticas forestales de la región. Nuestro trabajo concluye que el Programa ONU-REDD establece cierta diferencia colonial dada por la carencia de «desarrollo» de determinados Estados, lo que habilita su dominación desde el nivel intergubernamental. Esta lectura decolonial de los mecanismos económicos que operan bajo el imperativo del «desarrollo», constituye una buena posibilidad para visibilizar su otra cara de la moneda, el lado de la colonialidad.
El presente estudio se centró en evaluar la sostenibilidad de las fincas productoras de cacao (Theobroma cacao L.) en la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, Ecuador, mediante una metodología … El presente estudio se centró en evaluar la sostenibilidad de las fincas productoras de cacao (Theobroma cacao L.) en la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, Ecuador, mediante una metodología mixta que incluyó encuestas a 139 productores. Los resultados revelaron una marcada predominancia masculina y una concentración de productores en rangos de edad avanzada, lo que sugiere un posible desafío para el relevo generacional. La actividad cacaotera se concentra principalmente en las comunidades de Dos Mangas y Cerezal Bellavista corroborando con el mapeo hecho en la aplicación Argis. El nivel educativo predominante es la primaria, lo que implica la necesidad de adaptar las estrategias de capacitación. Se identificó una heterogeneidad en el tamaño de las fincas, con una mayoría de pequeñas unidades productivas, y una diversidad de clones cultivados, siendo CCN51 y Nacional los más comunes. El estado de las vías de acceso representa una limitación para un número significativo de productores, Si bien la mayoría recibe capacitación agropecuaria, existe una baja participación en asociaciones y una ausencia de un mercado de concentración para la venta, lo que dificulta la comercialización. Las prácticas de manejo de plagas y riego son variadas, reflejando diferentes enfoques hacia la sostenibilidad. La distribución de siembras a lo largo de los años muestra picos de actividad en 2014 y 2016.
El objetivo de esta investigación es explorar, conceptual y metodológicamente, los espacios y redes comunales como un tejido que conecta y articula un sistema de gobierno inter-comunal para dar el … El objetivo de esta investigación es explorar, conceptual y metodológicamente, los espacios y redes comunales como un tejido que conecta y articula un sistema de gobierno inter-comunal para dar el salto cualitativo de la comuna a la ciudad comunal, como expresión del pueblo organizado a escala local en el territorio venezolano. Fundamentado en una investigación-acción participativa y con un enfoque sistémico, se toma el ámbito político-territorial correspondiente a 19 comunas en Santa Teresa del Tuy-Cartanal-Soapire, de Valles del Tuy, estado bolivariano de Miranda, como práctica concreta para la reflexión conceptual-metodológica, entre 2018 y 2020. Se estructura en: 1.- Común: comuna, ciudad comunal, Estado comunal; 2.- Espacios y redes comunales; 3.- Construyendo un sistema de gobierno popular en el territorio venezolano. A la luz de los hechos estudiados, se observa que los espacios comunales pueden complementarse y vincularse mediante la producción como elemento común, dinamizador de la red. Más allá del dominio público o privado, los espacios y redes comunales pueden abrir el abanico de posibilidades a la propiedad social-comunal. Asimismo, pueden expresar las expectativas populares y la consolidación del ejercicio democrático participativo en la construcción de una sociedad socialista en el territorio, de equidad y justicia social.
El reciente proceso de hiperdensificación en la Comuna de Estación Central en Santiago de Chile, a partir de los así llamados «guetos verticales», abrió la discusión acerca del concepto de … El reciente proceso de hiperdensificación en la Comuna de Estación Central en Santiago de Chile, a partir de los así llamados «guetos verticales», abrió la discusión acerca del concepto de «densificación equilibrada» en los procesos de regeneración urbana. En base a este proceso particular, este artículo presenta los resultados de un estudio, concluyendo el papel que juegan aquellos factores perceptuales y espaciales que definen el concepto de «densificación equilibrada». El artículo abordó el análisis de una serie de casos dentro de la Comuna, considerando el estado del arte en relación a los estudios de densidad y la evaluación de aquellos componentes que habilitaron la construcción de estos edificios «hiper densificados». Como resultado general, se confirma que la densidad residencial en sí misma no tiene correlato tipológico a nivel morfológico y que en el caso chileno esta está mediada principalmente a nivel predial y no a nivel de la manzana, lo que permitiría generar condiciones de constructibilidad distorsionadas, afectando la percepción del imaginario urbano. Finalmente, el artículo atisba criterios normativos y tipológicos para una regeneración urbana en áreas peri centrales, que podrían ser aplicables en el caso de Estación Central u otras comunas de similares características.
El objetivo de este trabajo es analizar las cadenas de valor regionales en la economía española con el identificar aquellas regiones que generan mayor valor añadido y lo exportan a … El objetivo de este trabajo es analizar las cadenas de valor regionales en la economía española con el identificar aquellas regiones que generan mayor valor añadido y lo exportan a otras áreas, convirtiéndose así en generadoras de crecimiento. A través de este enfoque, se pretende complementar y comparar los resultados obtenidos tradicionalmente mediante la metodología input-output (IO). En particular, se pondrá especial atención en el caso de la Comunitat Valenciana, evaluando su posición dentro de las cadenas de valor regionales y su capacidad de incorporar valor añadido en sus exportaciones.
El presente trabajo se refiere a las políticas de redimensionamiento implementadas para la red ferroviaria estatal de Argentina (1948-1989). Estas políticas respondieron a un diagnóstico que enfatizó la baja densidad … El presente trabajo se refiere a las políticas de redimensionamiento implementadas para la red ferroviaria estatal de Argentina (1948-1989). Estas políticas respondieron a un diagnóstico que enfatizó la baja densidad de tráfico del sistema, pero también al perentorio requerimiento de reducir el déficit operacional del ferrocarril. En total, se retiró del servicio no menos del 22% del tendido total. El recorte afectó sobre todo a la red de la región más densamente poblada del país, eliminado presumiblemente líneas redundantes. A pesar de esta política, la densidad de tráfico no se incrementó, y el déficit mostró una trayectoria creciente en el período. Se estima que la política de focalización en determinados tráficos (vgr., graneles) fue contraproducente, precisamente por tratarse de una configuración de baja densidad.
| Veredas do Direito Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável
El turismo actual se caracteriza por una búsqueda de autenticidad y sostenibilidad. Los visitantes muestran interés en la gastronomía saludable y buscan alimentos que cuenten una historia, reflejen una identidad … El turismo actual se caracteriza por una búsqueda de autenticidad y sostenibilidad. Los visitantes muestran interés en la gastronomía saludable y buscan alimentos que cuenten una historia, reflejen una identidad cultural y tengan un impacto positivo en la salud y el medioambiente. La presente investigación se desarrolla para proponer un conjunto de acciones estratégicas que permitan el desarrollo del turismo agroecológico en Santiago de Cuba. En la misma se desarrolló un paso previo relacionado al estudio teórico conceptual y la descripción de los elementos vinculados al turismo agroecológico. Posteriormente se desarrollaron dos pasos en los que se utilizó una metodología mixta, teniendo en cuenta un análisis dialéctico materialista además de técnicas con un enfoque cualitativo-cuantitativo como son: la entrevista, análisis de contenido, herramientas de benchmarking, análisis DAFO entre otras. Lo anterior permitió exponer un diagnóstico local sobre fincas agroecológicas y sugerir aspectos esenciales que deben poseer las que se inserten en la actividad turística. Además, se puede significar la presentación de fortalezas y oportunidades, así como ocho acciones estratégicas que enlazadas pueden favorecer el desarrollo del turismo agroecológico en el destino Santiago de Cuba.
El objetivo de este artículo es describir las prácticas de innovación gastronómica en restaurantes de la región de Los Ríos, desde la visión de los propios actores involucrados en el … El objetivo de este artículo es describir las prácticas de innovación gastronómica en restaurantes de la región de Los Ríos, desde la visión de los propios actores involucrados en el proceso de innovación. El modelo se diseña a partir de material empírico, consistente en el análisis de 28 restaurantes de la región de Los Ríos, en Chile, así como la identificación científica de prácticas, técnicas y productos a escala internacional. El análisis de la información logró describir la conceptualización que tienen los empresarios sobre la innovación en el sector gastronómico e identificar prácticas que los restaurantes mencionan como las más relevantes en el momento de desarrollar innovaciones gastronómicas. A modo de conclusión, se observa que el desarrollo de la innovación gastronómica regional resalta la importancia de la colaboración entre actores locales y la integración de la identidad regional en los procesos de innovación gastronómica para competir en un mercado globalizado.
El estudio aborda la importancia de los productos turísticos, destaca la integración de la herencia cultural y la biodiversidad del Departamento de Itapúa, en Paraguay, como elementos clave en la … El estudio aborda la importancia de los productos turísticos, destaca la integración de la herencia cultural y la biodiversidad del Departamento de Itapúa, en Paraguay, como elementos clave en la consolidación de una industria turística que contribuye al desarrollo. El objetivo es analizar la influencia de los productos turísticos en el desarrollo económico-cultural local y regional, evaluando su contribución al PIB, la percepción turística hacia la región, además del desarrollo y distribución espacial de los principales productos turísticos. La metodología se centró en un análisis documental y revisión bibliográfica, complementado con un análisis de contenido de plataformas digitales. Los resultados indican una recuperación post-pandemia en el sector turístico, con un impacto positivo en la economía y una percepción altamente favorable hacia los atractivos turísticos de la región. El crecimiento turístico refleja la resiliencia del Departamento y su alineación con las tendencias globales de recuperación. También se identificaron áreas de mejora, como la infraestructura y las prácticas de turismo sostenible. Estos resultados ofrecen una prospectiva del turismo en Itapúa, lo que puede ayudar a los responsables de la política turística a tomar decisiones informadas y a desarrollar estrategias efectivas para el progreso y sostenibilidad del sector.
Este estudio aborda la necesidad urgente de integrar la contabilidad de gestión ambiental en las actividades de turismo rural del cantón Santa Ana, Ecuador, debido al creciente deterioro ambiental ocasionado … Este estudio aborda la necesidad urgente de integrar la contabilidad de gestión ambiental en las actividades de turismo rural del cantón Santa Ana, Ecuador, debido al creciente deterioro ambiental ocasionado por impactos no registrados ni gestionados adecuadamente. Aunque Ecuador cuenta con un marco legal ambiental robusto incluyendo el Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental, persisten importantes limitaciones en su aplicación práctica, especialmente en lo referente al registro y cálculo de los costos ambientales derivados del turismo. Esta carencia impide una toma de decisiones efectiva y limita la planificación hacia un desarrollo sostenible. La investigación se basa metodológicamente en el ciclo de mejora continua de Deming (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), e integra herramientas como observaciones de campo, consultas a expertos, matrices de impacto ambiental (adaptadas de la Matriz de Leopold) y métodos de valoración económica basados en los gastos de mitigación. El procedimiento propuesto se estructura en cuatro etapas principales: planificación, análisis del ciclo de vida de las actividades turísticas, valoración económica de los impactos ambientales y análisis de sostenibilidad. Los resultados evidencian una desconexión entre la normativa ambiental vigente y su implementación práctica: los costos ambientales frecuentemente no se reflejan en los informes contables y existe una carencia de procedimientos estandarizados, así como de personal capacitado en contabilidad ambiental. El procedimiento diseñado permite identificar y valorar los impactos del turismo sobre los ecosistemas, estimar sus costos de mitigación y proporcionar información clave para fortalecer la toma de decisiones. En consecuencia, este enfoque no solo promueve la contabilidad ambiental, sino que también contribuye al cumplimiento de políticas públicas orientadas a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo de un turismo verdaderamente sostenible.
La educación para el desarrollo sostenible es un puente de la teoría y práctica. Las instituciones de educación superior colaboran en la formación d actores clave desde la sensibilización, diagnóstico … La educación para el desarrollo sostenible es un puente de la teoría y práctica. Las instituciones de educación superior colaboran en la formación d actores clave desde la sensibilización, diagnóstico y generación de herramientas para la gestión de mejores prácticas. El objetivo del estudio fue desarrollar un taller participativo “Agenda 2030 y actores clave” para la sensibilización y el diagnóstico de indicadores de desempeño de actores clave en un destino turístico internacional de Los Cabos, México. La metodología del estudio fue mixta con alcance descriptivo y explicativo. Primero se diseñó el taller participativo en formato presencial. Participaron 13 actores clave del destino turístico del sector social, privado y gubernamental, validaron la eficacia de la metodología empleada en el taller con relación a la sensibilización de la sostenibilidad organizacional y su incidencia en 85 indicadores de desempeño. El diagnóstico identificó que las iniciativas prioritarias son ODS 5, 10 y 17, las áreas de oportunidad ODS 2 y 7. Se concluyó que el taller participativo es una estrategia efectiva para fomentar la comprensión y aplicación de la Agenda 2030 en su entorno, al tiempo que ofrece un diagnóstico la organización y el sector. Estas iniciativas favorecen el diálogo y promoción de mejores prácticas para avanzar hacia un turismo sostenible dentro del marco de la Agenda 2030.
Objetivo: Definir factores de influencia en la formulación de proyectos turísticos en el municipio de Florencia (Caquetá, Colombia). Metodología: La recolección de datos implicó el uso de muestreo no probabilístico, … Objetivo: Definir factores de influencia en la formulación de proyectos turísticos en el municipio de Florencia (Caquetá, Colombia). Metodología: La recolección de datos implicó el uso de muestreo no probabilístico, con selección de las muestras: 1. Emprendimientos de Turismo de Naturaleza (TN) del municipio en mención (lugar tomado para el análisis), y 2. Profesionales en formulación de proyectos de conservación de naturaleza y turismo sostenible (referenciados para ambos casos como expertos locales); dos muestras que en complemento con la investigación documental, y aplicación de las técnicas: encuestas y entrevistas, suministraron la información que posteriormente se sistematizó en los softwares SPSS y Atlas.ti. Resultados: Se compila la importancia y necesidad de factores de índole social, económico y ambiental, identificados en el proceso de formulación de proyectos; dado que el aporte de cada factor se orienta al fortalecimiento de capacidades locales, en dirección al desarrollo de iniciativas de TN, una actividad que le apuesta a la región como agente de transformación. En tal sentido, los aspectos socioeconómicos y ambientales desencadenan beneficios de reconocimiento, generación de ingresos y desarrollo regional, hechos que favorecen a la población, y contribuyen con el principio de apropiación cultural. Conclusión: En síntesis, los factores sociales comprenden: 1. Visibilidad del territorio, y 2. Beneficios e ingresos para las comunidades locales, y para los integrantes de la cadena de valor. Los de carácter económico reducen las brechas de desigualdad, desconocimiento y atraso, respecto a las comunidades, el territorio y la actividad de TN. Y en los factores ambientales se resalta la necesidad de articular las prácticas económicas con las de conservación de ecosistemas; por ende, las iniciativas de TN deben priorizar áreas naturales y estratégicas, a través de su resguardo y gestión apropiada. Esto requiere de mecanismos, modelos de TN, procesos de gestión y estrategias que construyan, potencialicen y formalicen mencionada actividad en el territorio.
Hemos partido del giro afectivo y los estudios de la gubernamentalidad para analizar los discursos de los influencers de inversión inmobiliaria más populares de Instagram y YouTube en España, dando … Hemos partido del giro afectivo y los estudios de la gubernamentalidad para analizar los discursos de los influencers de inversión inmobiliaria más populares de Instagram y YouTube en España, dando cuenta de su faceta como activistas anarcocapitalistas. Sus contenidos apelan a la inseguridad y a la falta de libertad propias de la atmósfera emocional y de las políticas temporales del neoliberalismo, para construir el hogar como un objeto seguro. Señalamos cómo las estrategias de inversión que proponen expanden y fragmentan el sueño rentista, cómo utilizan las calculadoras de rentabilidad para congelar los sentimientos en relación con el espacio de la vivienda y cómo dichas herramientas encauzan su inversión hacia los barrios de clases trabajadoras. Por último, hemos explorado cómo a través de sus discursos de autoayuda promueven un crecimiento personal que transforma el hogar en un no-lugar, que hace desaparecer lo común.
Federico Agüero , Matías Mancini , I. Rossi +2 more | Ciencia, tecnología y política/Ciencia, tecnología y política
This article presents the guidelines and objectives of the Science, Technology and Innovation Policies developed from 2019 to date in the Province of Buenos Aires, Argentina, focusing on the Technological … This article presents the guidelines and objectives of the Science, Technology and Innovation Policies developed from 2019 to date in the Province of Buenos Aires, Argentina, focusing on the Technological Innovation Fund of Buenos Aires (FITBA) as a key instrument to foster innovation and reduce the significant inter- and intra-sectoral productivity gaps. The production of applied knowledge and its transfer to the productive sector are identified as fundamental strategies to achieve these goals.
Desde comienzos del siglo XXI, se ha observado en la ciudad de Tandil un incremento de los problemas vinculados con el acceso al suelo urbano y a la vivienda digna. … Desde comienzos del siglo XXI, se ha observado en la ciudad de Tandil un incremento de los problemas vinculados con el acceso al suelo urbano y a la vivienda digna. Dicha situación se manifiesta a través de ciertos indicadores, como el aumento del porcentaje de hogares inquilinos, la expansión de la informalidad urbana y un mayor número de ocupaciones colectivas de tierras, que se han agudizado especialmente en los últimos quince años. El objetivo de este trabajo es analizar la conflictividad social urbana vinculada con el acceso al hábitat desde una perspectiva geográfica, en la que también esté presente la dimensión de lo cotidiano, tomando como caso el desalojo de un asentamiento llevado a cabo durante la vigencia de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Para ello, se utilizó información obtenida por medio de la técnica de observación participante, ya que se intervino en el conflicto a través de un proyecto de extensión, asistiendo a reuniones con diversos actores, y también se recurrió a declaraciones que las personas ocupantes y funcionarios públicos realizaron en la prensa local.
La sociedad actual enfrenta desafíos debido a los constantes avances tecnológicos, que obligan a replantear los procesos educativos para adaptarse a nuevas realidades. En este contexto, este estudio tiene como … La sociedad actual enfrenta desafíos debido a los constantes avances tecnológicos, que obligan a replantear los procesos educativos para adaptarse a nuevas realidades. En este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del currículo del Programa de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander, para de establecer estrategias que permitan su actualización en el periodo 2022-2023. La investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque mixto que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. Se utilizaron métodos de razonamiento analítico y análisis del discurso mediante la hermenéutica. Entre los principales hallazgos, el 62.64% de los egresados considera que el currículo les ha permitido desarrollar habilidades y competencias necesarias para su desempeño laboral, y el 84.17% ha continuado con estudios de posgrado, donde se evidencian el impacto positivo del currículo en la formación continua de los profesionales. En conclusión, se proponen directrices epistemológicas que deben adaptarse a las transformaciones tecnológicas y sociales, asegurando que el diseño curricular responda a las necesidades actuales y futuras del entorno laboral y educativo.
Este trabajo tiene por objetivo realizar dos contribuciones al estado del arte sobre la heterogeneidad estructural social, productiva y científico-tecnológica que caracteriza a las regiones argentinas. En primer lugar, se … Este trabajo tiene por objetivo realizar dos contribuciones al estado del arte sobre la heterogeneidad estructural social, productiva y científico-tecnológica que caracteriza a las regiones argentinas. En primer lugar, se formula un análisis de la heterogeneidad estructural entre las principales regiones de la Argentina, que se manifiesta en sus respectivos sectores industriales a través de tres dimensiones: exportaciones, innovación y productividad. El aporte de este documento se focaliza particularmente en la última dimensión, que ha sido hasta ahora poco explorada. En segundo lugar, en este trabajo se indaga –a modo estilizado– acerca de la posible vinculación entre esas tres dimensiones. Para cumplir con estos objetivos, se utilizan los datos regionales de la segunda ENDEI para las firmas manufactureras en el período 2014 2016 y, complementariamente, datos provinciales para el año 2019.
Formal trade, informal trade, and black markets form an interdependent system with direct implications for economic sustainability. Informality, while generating employment, limits access to labor rights and affects productivity, while … Formal trade, informal trade, and black markets form an interdependent system with direct implications for economic sustainability. Informality, while generating employment, limits access to labor rights and affects productivity, while black markets intensify tax evasion and unfair competition. This study examines the relationship between these sectors and assesses the impact of strategic alliances on the integration of informal trade into the formal economy. Through economic network modeling, structural market failures are identified, such as information asymmetry, negative externalities, and imperfect competition. The results show that strategic alliances between the public sector, the private sector, and informal actors facilitate the reduction of entry barriers, foster financial inclusion, and promote equity in the distribution of economic opportunities. It is concluded that multisectoral cooperation is essential to improve the sustainability of trade and mitigate structural inequalities, aligning with economic and social development strategies.
El proyecto Diseño de un modelo de coordinación interinstitucional para apoyar el fortalecimiento de la producción sostenible en la Región Huetar Norte, plantea el diseño y la validación de un … El proyecto Diseño de un modelo de coordinación interinstitucional para apoyar el fortalecimiento de la producción sostenible en la Región Huetar Norte, plantea el diseño y la validación de un modelo de coordinación interinstitucional para la participación conjunta de las instituciones de la región que apoyan de manera directa e indirecta, la gestión empresarial y el desarrollo de la producción agropecuaria y de valor agregado en la Región Huetar Norte, entre las que se pueden citar el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) entre otras. El proyecto contó con financiamiento externo por parte de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, y se manejó operativamente con la coadyuvancia de la Fundación Tecnológica de Costa Rica (FUNDATEC). En este artículo se expone el modelo planteado y las principales consideraciones que se deben tener en cuenta para ponerlo en funcionamiento.
Mitjançant un estudi comparatiu entre dos centres comercials, aquest article aprofundeix, a nivell teòric, en els efectes que exerceix sobre l’espai urbà l’activitat comercial desenvolupada per agents més o menys … Mitjançant un estudi comparatiu entre dos centres comercials, aquest article aprofundeix, a nivell teòric, en els efectes que exerceix sobre l’espai urbà l’activitat comercial desenvolupada per agents més o menys capitalitzats que fan usos més o menys intensius de tecnologia, organització i informació. Es poden generar dinàmiques de fragmentació i cohesió sobre el territori com a resultat del tipus d’activitat comercial duta a terme en un lloc determinat? Per reflexionar sobre si el circuit superior està intrínsecament lligat amb les verticalitats a l’espai, i l’inferior, amb les horitzontalitats, es fa servir la teoria dels circuits de l’economia urbana (Santos, 1975; Silveira, 2016). Aquestes són les qüestions principals que s’adrecen a partir de la revisió bibliogràfica i l’ús del diferencial semàntic com a tècnica d’investigació qualitativa. Es té per objectiu avançar en el coneixement d’un espai urbà cada vegada més fragmentat, on les dinàmiques globals influencien progressivament les locals.