Social Sciences Political Science and International Relations

Comparative constitutional jurisprudence studies

Description

This cluster of papers explores the intersection of constitutional rights, legal theory, and human rights in the context of Latin America. It delves into topics such as judicial review, constitutionalism, social rights, the role of the Inter-American Court, and various aspects of legal philosophy. The papers analyze the development and application of constitutional rights within the region, providing insights into jurisprudence and legal practices.

Keywords

Constitutional Rights; Legal Theory; Human Rights; Judicial Review; Latin America; Constitutionalism; Social Rights; Inter-American Court; Jurisprudence; Legal Philosophy

REVIEW DECISIONS Unconstitutionality 27% Constitutionality 57% OTHER(*) 16% TUTELA DECISIONS Granted REVIEW DECISIONS Unconstitutionality 27% Constitutionality 57% OTHER(*) 16% TUTELA DECISIONS Granted
Introduction. The State and the Rule of Law. The Police: Nerve Center of the State. Independent Judicial Functioning. Judicial Councils. Judicial Access. Community Justice. Rule of Law Reform and Democratic … Introduction. The State and the Rule of Law. The Police: Nerve Center of the State. Independent Judicial Functioning. Judicial Councils. Judicial Access. Community Justice. Rule of Law Reform and Democratic Consolidation.
Preface Introduction Part I. The Informal Politics of Executive-Legislative Relations 1. Accommodating Informal Institutions and Chilean Democracy 2. How Informal Electoral Institutions Shape the Brazilian Legislative Arena 3. Crafting Legislative … Preface Introduction Part I. The Informal Politics of Executive-Legislative Relations 1. Accommodating Informal Institutions and Chilean Democracy 2. How Informal Electoral Institutions Shape the Brazilian Legislative Arena 3. Crafting Legislative Ghost Coalitions in Ecuador: Informal Institutions and Economic Reform in an Unlikely Case Part II. Informal Institutions and Electoral Politics 4. Informal Institutions When Formal Contracting Is Prohibited: Campaign Finance in Brazil 5. The Difficult Road from Caudillismo to Democracy: The Impact of Clientelism in Honduras 6. Do Informal Rules Make Democracy Work? Accounting for Accountability in Argentina Part III. Informal Institutions and Party Politics 7. The Birth and Transformation of the Dedazo in Mexico 8. Election Insurance and Coalition Survival: Formal and Informal Institutions in Chile 9. Informal Institutions and Party Organization in Latin America Part IV. Informal Judicial Institutions and The Rule of Law 10. The Rule of (Non)Law: Prosecuting Police Killings in Brazil and Argentina 11. Mexico's Postelectoral Concertacasiones: The Rise and Demise of a Substitutive Informal Institution 12. Dispensing Justice at the Margins of Formality: The Informal Rule of Law in Latin America Conclusion Afterword: On Informal institutions, Once Again Notes References
Part 1 Humanitarian instruments as customary law: the importance of a norm's customary character reservations to humanitarian and human rights instruments and customary law - the Nicaragua judgement, the antecedents … Part 1 Humanitarian instruments as customary law: the importance of a norm's customary character reservations to humanitarian and human rights instruments and customary law - the Nicaragua judgement, the antecedents to Nicaragua, Geneva conventions - assessing practice, opinio juris and violations additional protocols of 1977. Part 2 Human rights instruments and customary law: the quest for universality the international court of justice and customary human rights customary human rights in selected national courts. Part 3 Responsibility of states for violations of human rights and humanitarian rights: mapping recourse options imputability, acts of state, private acts exhaustion of local remedies obligations of means and obligations of result obligations erga omnes judicial remedies - is damage a condition for state responsibility? violations as international crimes and as international delicts state of necessity and derogations responsibility for violations of international humanitarian law - special problems the relationship between remedies in human rights treaties and other remedies countermeasures and non-judicial remedies.
This article analyses the causes of the loss of support suffered by Podemos in the elections held on 26 June 2016. In these elections, the party, led by Pablo Iglesias, … This article analyses the causes of the loss of support suffered by Podemos in the elections held on 26 June 2016. In these elections, the party, led by Pablo Iglesias, ran for office in coalition with the United Left. The article describes the way the election developed for Podemos, analyses the shaping of its populist rhetoric in line with a radical left-wing view, discusses the social and political conditions that favoured its rise, and finally, notes that the disappearance of these conditions jeopardises its chances of success in the future.
Karl Loewenstein, Profesor de la Facultad de Derecho de Munich afirmaba al publicar su Teoria de la Constitucion en 1959: “La triste verdad es que la Constitucion se ha distanciado … Karl Loewenstein, Profesor de la Facultad de Derecho de Munich afirmaba al publicar su Teoria de la Constitucion en 1959: “La triste verdad es que la Constitucion se ha distanciado emocional e intelectualmente de los destinatarios del poder”. Han transcurrido casi cincuenta anos desde que Loewenstein hiciera la anterior aseveracion. En lo personal, me inclino a pensar que si bien es cierto no podemos aun considerar que la Constitucion es proxima a la ciudadania, en las ultimas decadas algo se ha progresado o bien, tenemos actualmente la posibilidad de hacer que nuestra Constitucion sea mas cercana a sus destinatarios. Pero, ?que entendemos por aproximar la norma constitucional a sus destinatarios? En mi opinion, se trata mas que de un logro repentino, de un proceso que inicia desde que se elige a la Asamblea que creara la Constitucion, desde que la norma constitucional es redactada, debatida y aprobada como expresion del mas amplio consenso social. Un proceso que continua con el conocimiento por parte de la ciudadania de las decisiones fundamentales en materia de derechos, de controles o limites al poder y de las garantias que contribuiran a la eficacia de los derechos. La Constitucion resulta asi tan util al pueblo que este no solo la siente propia, sino que la respeta y enaltece. Y cuando la realidad se transforma en tal medida que sea necesario adecuar la norma mediante una reforma total sera el electorado quien resuelva como estara conformada la Asamblea Nacional Constituyente que nos dara la nueva Constitucion. Sin duda, el proposito puede parecer ambicioso. Con menos de doscientos anos de proclamada nuestra independencia, en Nicaragua la convocatoria a Asambleas Constituyentes ha sido relativamente frecuente y las Constituciones que han logrado regir superan la decena. La inestabilidad politica ha tenido como consecuencia la inestabilidad de la norma constitucional. Otro elemento a considerar es la falta de normatividad, padecimiento de muchas de nuestras Constituciones que no lograron regir los procesos de poder ni a los gobernantes. En esas condiciones era dificil que la Constitucion fuera proxima a un pueblo marginado de las decisiones politicas fundamentales, a un pueblo que no gozaba de los derechos que la Constitucion declaraba. Esas condiciones han cambiado. La supremacia de la norma constitucional, el poder-deber que se le ha conferido a la Corte Suprema de Justicia para garantizar dicha supremacia y la apertura de medios de participacion politica del pueblo favorecen que este perciba su Constitucion como mas cercana. No dudo que la continuidad de la democracia como forma de gobierno, el desarrollo y la paz social requieren necesariamente que la Constitucion real y la Constitucion escrita se acerquen. Estoy convencido que ello favorecera el arraigo de la Constitucion en la conciencia de los gobernados. El presente es el resultado de la actualizacion del material que he preparado para impartir las asignaturas Derecho Constitucional I y II en esta casa de estudios, la Universidad Centroamericana de cuya Facultad de Derecho egrese hace mas de una decada. No he pretendido desarrollar de manera exhaustiva todos los problemas propios o eventualmente derivados del Derecho Constitucional a nivel doctrinal, normativo o jurisprudencial. Si me he propuesto integrar los temas que el estudio y conocimiento de nuestra realidad me han sugerido como los mas importantes para la formacion que debe alcanzar el estudiante de la Facultad de Derecho de esta Universidad, en esta materia. El texto que tengo el agrado de poner en sus manos ha sido organizado introduciendo los temas con las opiniones de la doctrina y luego, segun ha sido el caso, se han incorporado las referencias indispensables a nuestra norma constitucional y a su aplicacion practica. Tambien encontrara el lector las necesarias referencias a la legislacion que ha desarrollado los preceptos constitucionales para su rapida ubicacion en La Gaceta, nuestro Diario Oficial. Teniendo en cuenta que el Derecho Constitucional es el estudio de las instituciones politicas desde la perspectiva juridica, en opinion de Duverger, es a esta ultima perspectiva a la que he pretendido orientar el enfoque de los temas evitando incurrir en un analisis meramente politico que en mi opinion dificulta mas que facilita el desarrollo de esta rama de la ciencia juridica en nuestro pais. De igual forma, he incluido referencias al Derecho Comparado y a la jurisprudencia Al primero, porque tengo la conviccion de que vale la pena mirar mas alla de nuestras fronteras para evitar el anquilosamiento de nuestras normas e instituciones y a la segunda porque la labor de aplicacion de la norma constitucional por parte de los judiciales y especialmente de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es garantia de la supremacia constitucional y por ende, de la libertad, la igualdad y la solidaridad, valores a los que debemos orientar nuestros esfuerzos. La educacion, segun nuestra propia Constitucion es un proceso democratico, creativo y participativo. En dicho proceso, el docente transmite una informacion considerada valiosa pero a la vez, los propios conocimientos del profesor se ven orientados y enriquecidos por los comentanos y preguntas de los alumnos. Convencido como estoy de lo anterior, a mis estudiantes, mi mas sincero agradecimiento.
En este artículo se reflexiona sobre el contraste entre justicia y contrato social frente al incremento de escenarios inseguros y las expectativas de desarrollo sostenible del siglo XXI en un … En este artículo se reflexiona sobre el contraste entre justicia y contrato social frente al incremento de escenarios inseguros y las expectativas de desarrollo sostenible del siglo XXI en un mundo globalizado. Se exponen las razones de la desconfianza mundial generalizada que aumentan desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad y que afectan las expectativas de un mundo seguro en camino al desarrollo sostenible. Se evidencia lo pactado en el contrato social posmoderno en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la última oportunidad para reorientar la convivencia igualitaria de la humanidad, sin comprometer las próximas generaciones como lo manifiesta John Rawls. Se insiste en la importancia de la confianza en el desarrollo y la seguridad planteada en los objetivos de desarrollo sostenible como característica esencial de la posmodernidad.
El sólo análisis del índice general del trabajo da una idea completa de la relevante incidencia de esta Jurisprudencia en la dogmática jurídica del Derecho Administrativo Sancionador: la comunidad de … El sólo análisis del índice general del trabajo da una idea completa de la relevante incidencia de esta Jurisprudencia en la dogmática jurídica del Derecho Administrativo Sancionador: la comunidad de principios y a la vez fronteras con el Derecho Penal; el concepto de sanción administrativa y su delimitación; las competencias normativas sancionadoras; el principio de legalidad sancionadora en sus diversas manifestaciones de reserva de ley, tipicidad e irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables; la antijuridicidad como elemento objetivo de la infracción administrativa; la culpabilidad como elemento subjetivo; el non bis in idem relativo a las infracciones y a las sanciones; el régimen jurídico del ejercicio de la potestad sancionadora; las actuaciones previas y las medidas provisionales; el procedimiento administrativo sancionador y la aplicación en él de los derechos fundamentales a ser informado de la acusación, a no declarar contra sí mismo, la presunción de inocencia, el derecho a la prueba y el valor probatorio de los actos de inspección; la resolución sancionadora y el régimen de la caducidad del procedimiento y de la extinción de la responsabilidad; la ejecución de sanciones y finalmente el control contencioso administrativo de la potestad sancionadora. Toda una aportación valiosísima para la construcción de la Teoría General del Ilícito Administrativo en Derecho español; mucho más que una mera sistematización de la Jurisprudencia en esta materia.
Este libro presenta un panorama de las instituciones y conceptos básicos del derecho constitucional como disciplina que se ocupa del estudio de las normas jurídicas que regulan el proceso político … Este libro presenta un panorama de las instituciones y conceptos básicos del derecho constitucional como disciplina que se ocupa del estudio de las normas jurídicas que regulan el proceso político de las sociedades y la organización y funciones del Estado. En él, Carlos Blancas Bustamante abarca el estudio de la concepción jurídica del Estado, de la Constitución como norma que lo regula y organiza, de la estructura política del Estado a través de los poderes legislativo y ejecutivo y, finalmente, de los sistemas de gobierno.
Professor César Landa, a renowned constitutional law scholar and distinguished public servant in Peru, is one of the unique figures who successfully bridges the worlds of academia and political practice. … Professor César Landa, a renowned constitutional law scholar and distinguished public servant in Peru, is one of the unique figures who successfully bridges the worlds of academia and political practice. In addition to his academic position as a professor of constitutional law, he has held several key state offices, including President of the Peruvian Constitutional Court, ad hoc judge of the Inter-American Court of Human Rights, Deputy Minister of Justice, and Minister of Foreign Affairs. Drawing on this unique combination of experience, Professor Landa offers a rich and informed perspective on the democratic challenges facing Peru and Latin America more broadly. At a time when democratic erosion and the crisis of representative institutions have become global phenomena, his reflections on institutional fragility, constitutional resilience, and the potential for democratic renewal have both scholarly and practical significance. This interview aims to contribute to the broader conversation on constitutionalism in the region and to bring Professor Landa’s deep insights into the academic literature.
Ivon Dayann Gil Pedreros | European Public & Social Innovation Review
Introducción: El análisis de la movilización legal impulsada por el movimiento feminista pro aborto en Colombia resalta el papel del Derecho, tanto en el sostenimiento del statu quo como en … Introducción: El análisis de la movilización legal impulsada por el movimiento feminista pro aborto en Colombia resalta el papel del Derecho, tanto en el sostenimiento del statu quo como en su potencial para facilitar el cambio social. Metodología: Se examinan las estrategias legales utilizadas por este movimiento, centrándose en su interacción con el derecho constitucional y la participación ante la Corte Constitucional. Resultados: El movimiento ha empleado herramientas jurídicas para presentar sus demandas, destacando el litigio estratégico como eje central, lo que ha permitido una participación ciudadana activa sin requisitos formales restrictivos. Discusión: La exclusividad en el uso de acciones constitucionales resultó insuficiente, lo que llevó al movimiento a diversificar sus tácticas mediante el impulso del conocimiento legal, el acompañamiento de casos, el monitoreo legislativo y la intervención directa en la Corte Constitucional. Este proceso favoreció una transformación del debate sobre el aborto, sustituyendo los argumentos religiosos por fundamentos jurídicos y científicos. Conclusiones: La movilización legal del movimiento feminista pro aborto en Colombia evidencia cómo el Derecho, en contextos estratégicos, puede ser una herramienta eficaz para promover el cambio social y reconfigurar el discurso constitucional en torno a los derechos reproductivos.
Reseña del libro que analiza los precedentes de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el derecho al aborto Roe v. Wade (1973) y Casey (1992), y el posterior precedente … Reseña del libro que analiza los precedentes de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el derecho al aborto Roe v. Wade (1973) y Casey (1992), y el posterior precedente Dobbs (2022), que niega la existencia de un derecho al aborto en la Constitución de Estados Unidos. La obra también aborda los posibles y probables efectos de Dobbs en los países de iberoamérica.
Esta investigación analiza la positivización del Derecho consuetudinario indígena en Ecuador, según lo dispuesto en el artículo 171 de la Constitución. Se examina cómo el reconocimiento formal de los sistemas … Esta investigación analiza la positivización del Derecho consuetudinario indígena en Ecuador, según lo dispuesto en el artículo 171 de la Constitución. Se examina cómo el reconocimiento formal de los sistemas legales indígenas afecta el principio de costumbre y tradición que los sustenta. Con un enfoque cualitativo, se emplean métodos analíticos y doctrinales para explorar la interacción entre el Derecho consuetudinario y el Derecho positivo. El estudio aborda la posible erosión de la interculturalidad debido a la positivización. Aunque la Constitución reconoce la naturaleza intercultural y plurinacional del país, el artículo 171 limita la jurisdicción indígena, planteando interrogantes sobre la autonomía de las comunidades y sus prácticas tradicionales. Este análisis busca determinar si dicha disposición respeta la autonomía indígena o si constituye una forma de imposición. Se examinan el concepto de Derecho consuetudinario, su evolución histórica y su integración en el sistema legal ecuatoriano. El objetivo es evaluar los efectos de la positivización en las prácticas indígenas y proponer soluciones para una coexistencia armónica entre el Derecho consuetudinario y el Derecho positivo, protegiendo la autonomía indígena. Mediante métodos empíricos y teóricos, como entrevistas, encuestas y análisis doctrinal, se analiza el contexto histórico, legal y social de los Derechos indígenas. Este trabajo aspira a profundizar en los desafíos y oportunidades de la integración de los sistemas legales indígenas en el marco constitucional ecuatoriano.
La primera traducción al castellano de las Obras de Ossian de James Macpherson que publica en 1788 José Alonso de Ortiz ha tenido historiográficamente un tratamiento secundario, cuando asume un … La primera traducción al castellano de las Obras de Ossian de James Macpherson que publica en 1788 José Alonso de Ortiz ha tenido historiográficamente un tratamiento secundario, cuando asume un papel importante en la historia política de la cultura de finales del siglo XVIII. Partiendo de una aproximación al texto original y de restituirlo al específico contexto de la ilustración escocesa, en el que adquiere sentido y alcanza notable vigencia con un poderosos mensaje político, se analiza su traducción al castellano, procurando para ello desplegar una doble tarea de contextualización: por un lado, la del itinerario intelectual del propio traductor, con mención especial a la serie de traducciones que rodean esa iniciativa entre las que se incluye una obra que no llegó a ver la luz por su textura política, la Histoire des Révolutions d'Angleterre de Pierre-Joseph d' Orléans, con otras de mayor recorrido, con mención especial para su traducción de An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations de Adam Smith, la primera íntegra en lengua castellana; y por otro, la de contextualizar la traducción de Ossian en las coordenadas del debate que atraviesa la gestación de la cultura del constitucionalismo en el orbe hispano. A partir de esas operaciones se insinúan unas conclusiones en las que interesa situar la manera en la que la concepción y comprensión de la nación pudo ser en el caso hispano antes literaria que política.
El artículo titulado "El Amparo como Mecanismo de Protección de los Derechos Fundamentales en Argentina" analiza el origen y desarrollo del recurso de amparo en Argentina, destacando su importancia como … El artículo titulado "El Amparo como Mecanismo de Protección de los Derechos Fundamentales en Argentina" analiza el origen y desarrollo del recurso de amparo en Argentina, destacando su importancia como herramienta para la protección de los derechos constitucionales. El amparo, inicialmente instituido por la Corte Suprema en el caso "Ángel Siri" de 1957, surgió como una solución para proteger derechos fundamentales como la libertad de imprenta y trabajo, derechos que no estaban cubiertos por el habeas corpus, que solo protegía la libertad física. La Corte Suprema, a través de este fallo, estableció un precedente para proteger otros derechos fundamentales, independientemente de la existencia de leyes específicas que los reglamentaran. El artículo también revisa la normativa actual, especialmente el artículo 43 de la Constitución argentina, que regula la acción de amparo. Este permite a cualquier persona presentar una demanda para proteger sus derechos frente a actos u omisiones arbitrarios e ilegales tanto de autoridades públicas como de particulares. Además, se describe detalladamente el procedimiento judicial, desde la presentación de la demanda hasta la sentencia y las posibles medidas cautelares que pueden solicitarse para evitar perjuicios irreparables.
El nuevo estoicismo caracterizó filosóficamente al Imperio romano. La doctrina de fraternidad universal de la tercera Stoa encuentra numerosos puntos de contacto con el cristianismo. La obra del cordobés Lucio … El nuevo estoicismo caracterizó filosóficamente al Imperio romano. La doctrina de fraternidad universal de la tercera Stoa encuentra numerosos puntos de contacto con el cristianismo. La obra del cordobés Lucio Anneo Séneca, contemporáneo del peregrinaje redentor de Jesús de Nazaret, es un ejemplo de dicha conexión entre estoicismo y cristianismo. El profundo pathos religioso que invade la obra de Séneca ha motivado que haya sido calificado, por algunos autores, como un seguidor del cristianismo. Es en el estoicismo romano donde se encuentra una primera formulación precisa del Derecho natural que podemos ubicar dentro del iusnaturalismo humanista. De entre las versiones del iusnaturalismo en la historia, es, precisamente, la del iusnaturalismo humanista la que mayor fecundidad histórica ha alcanzado, por su permanente lucha por la defensa de la dignidad humana y por haber cumplido la importante misión de educar a la humanidad a construir una convivencia civilizada. En esa conexión entre estoicismo y cristianismo puede encontrarse el germen del paradigma de justicia, o de validez material, propio del Estado Constitucional de Derecho.
A partir de la idea de que, en acto, existe un proceso de humanización del derecho internacional, este trabajo mira a desmontar la relación dicotómica entre justicia y humanidad presente … A partir de la idea de que, en acto, existe un proceso de humanización del derecho internacional, este trabajo mira a desmontar la relación dicotómica entre justicia y humanidad presente en la cultura jurídica. Después se observa la evolución de la protección internacional de los derechos y del Derecho humanitario, donde se identifican distintos significados de humanidad: como título universal de derechos, como criterio identificador del portador del deber de proteger los derechos, como principio de protección de la dignidad de los enemigos de la humanidad en la justicia penal internacional, y como proyecto de aliviar el sufrimiento durante las guerras. Se sostiene la tesis de que en el contexto internacional emerge un modo de entender la relación entre justicia y humanidad que supera su relación dicotómica y se señalan algunos desafíos todavía por impulsar.
Ezequiel Spector | Revista latinoamericana de filosofía política.
En este trabajo me propongo responder a los comentarios que cinco profesores han tenido la amabilidad de hacer sobre mi obra. Se trata de personalidades destacadas del derecho y la … En este trabajo me propongo responder a los comentarios que cinco profesores han tenido la amabilidad de hacer sobre mi obra. Se trata de personalidades destacadas del derecho y la filosofía, a quienes admiro y aprecio especialmente, de modo que además de estar agradecido me encuentro entusiasmado de poder continuar esta conversación.
El objeto de este ensayo es el abandono progresivo en nuestro país de leyes patriarcales relativas a la familia, la mujer y los hijos, heredadas de la época colonial, disfrazadas … El objeto de este ensayo es el abandono progresivo en nuestro país de leyes patriarcales relativas a la familia, la mujer y los hijos, heredadas de la época colonial, disfrazadas de la figura jurídica de patria potestad. En el escrito se presentan las leyes impuestas a nuestros pueblos durante la conquista, el desarrollo de las normas constitucionales y las leyes civiles que contenían, durante su vigencia, la figura jurídica de la patria potestad que negaba de manera perenne los derechos de la mujer y los hijos y como último tema, se evidencia el proceso sistémico de la erradicación del concepto de patria potestad hasta lograr la restitución de los derechos de la familia, la mujer y los hijos, a partir del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. La metodología utilizada es de tipo cualitativa y un tipo de estudio documental, teórico, jurídico y analítico. En conclusión, este ensayo revela que desde que Nicaragua emerge como Estado libre, soberano e independiente en 1838, hasta el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, regían en Nicaragua normas constitucionales y leyes civiles patriarcales con alta influencia colonial europea y que la patria potestad fue la figura jurídica impuesta para este fin.
Belén Alonso-Olea García | FORO Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales Nueva Época
Disquisiciones de Manuel Alonso Olea sobre cuestiones jurisdiccionales Disquisiciones de Manuel Alonso Olea sobre cuestiones jurisdiccionales
En esta oportunidad se realiza una aproximación general sobre el sistema regional de protección de los derechos humanos consagrados en la Convención, destacando la participación de dos instituciones de gran … En esta oportunidad se realiza una aproximación general sobre el sistema regional de protección de los derechos humanos consagrados en la Convención, destacando la participación de dos instituciones de gran trascendencia como lo son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos – Corte IDH. De igual manera, se destacan cuestiones relacionadas con el funcionamiento y la ineficacia de algunos de sus instrumentos, incluyendo aquellos métodos o mecanismos con los que cuenta el sistema para coaccionar a los Estados al cumplimiento de lo contenido en las sentencias de la Corte. Finalmente, se efectúa un análisis sobre la experiencia del Estado colombiano en lo referente a las condenas impuestas por la Corte IDH, en donde se destaca frente a qué tipo de órdenes se suele asegurar un cumplimiento, y los eventos en donde se suele dificultar.
La enorme polarización que experimenta la sociedad española en torno a la cuestión catalana hace urgente y necesario acabar con el desorden conceptual en torno a la expresión "derecho de … La enorme polarización que experimenta la sociedad española en torno a la cuestión catalana hace urgente y necesario acabar con el desorden conceptual en torno a la expresión "derecho de autodeterminación". La confusión entre autodeterminación y secesión ha generado un debate público marcado por la desinformación y, en muchos casos, la manipulación del lenguaje jurídico. Este artículo tiene como objetivo contribuir a un debate democrático basado en información rigurosa, y no en la distorsión - interesada o no - de términos jurídicos clave. A través de una triangulación metodológica que incluye revisión de la literatura, entrevistas en profundidad a expertos y una encuesta a especialistas en derecho internacional, se analizan las raíces de la desinformación jurídica sobre la autodeterminación y su impacto en el discurso político y mediático. Los resultados evidencian que la falta de precisión conceptual dificulta la toma de decisiones informadas y refuerza la confrontación ideológica. El artículo defiende la necesidad de esclarecer el significado jurídico de la autodeterminación en el marco constitucional español y el derecho internacional, para garantizar que las posiciones a favor o en contra de la independencia de Cataluña se expresen desde el conocimiento y no desde interpretaciones erróneas o interesadas. En este sentido, se reivindica el papel del Derecho como herramienta para fortalecer la calidad democrática y evitar que la polarización social se nutra de falsedades o simplificaciones jurídicas.
El presente artículo aborda el análisis de la Sentencia T-232 de 2024 de la Corte Constitucional colombiana, la cual resuelve un caso de maternidad subrogada que involucró la situación de … El presente artículo aborda el análisis de la Sentencia T-232 de 2024 de la Corte Constitucional colombiana, la cual resuelve un caso de maternidad subrogada que involucró la situación de Leticia, una menor que perdió su nacionalidad debido a inconsistencias en el registro de su nacimiento. La tutela interpuesta por su padre, Boris, buscaba restituir los derechos de la menor, quien quedó en situación de apatridia. La Corte, en su fallo, reconoció el derecho de Leticia a la nacionalidad colombiana y resaltó la obligación del Estado de proteger los derechos fundamentales de los niños, en concordancia con las normas internacionales. Este trabajo analiza la vulneración de los derechos fundamentales de la menor y la falta de regulación en la legislación colombiana sobre la maternidad subrogada, que permitió la situación de apatridia. Además, se examina la necesidad de una legislación clara en Colombia para evitar futuras violaciones de derechos en casos similares.
La Constitución uruguaya establece un modelo de constitucionalismo débil. En virtud de una peculiar forma de rigidez constitucional, de reforma mayoritaria y asequible para la ciudadanía, y de un sistema … La Constitución uruguaya establece un modelo de constitucionalismo débil. En virtud de una peculiar forma de rigidez constitucional, de reforma mayoritaria y asequible para la ciudadanía, y de un sistema de jurisdicción constitucional en el que las sentencias tienen efectos particulares, se instaura un diseño de necesario diálogo entre intérpretes constitucionales.Así, se genera la posibilidad de coexistencia de diferentes interpretaciones de las disposiciones constitucionales, desarrolladas por diversos agentes institucionales -constituyente, legislador y jueces-, con los alcances correspondientes en atención a las funciones que les son respectivamente asignadas. En ese marco, se pretende reseñar el elenco de posibles reacciones o respuestas legislativas ante la declaración jurisdiccional de inconstitucionalidad de una ley, proponer ciertas bases para la elaboración de un modelo de corrección funcional del legislador en tales escenarios y realizar un análisis a partir de las reacciones ante las sentencias de los últimos años.
| Universitat de València eBooks
El propósito de este artículo es analizar el contenido de los derechos político- electorales en México, para evidenciar en qué medida se ven afectados debido a los problemas asociados al … El propósito de este artículo es analizar el contenido de los derechos político- electorales en México, para evidenciar en qué medida se ven afectados debido a los problemas asociados al uso del Big Data, la Inteligencia Artificial y los Algoritmos. Se problematiza el uso de estas tecnologías digitales para desinformar, afectar la opinión pública, la formación de a voluntadpolítica y las elecciones libres. El potencial inherente a la difusión de contenido ilegal (violencia política de género, desinformación, etc.) en Internet capaz de afectar un proceso electoral, tiene como punto de partida el tratamiento masivo de datos personales de opiniones políticas. Por ello, se aborda la pertinencia de que la autoridad electoral se involucre ensupuestos donde se vulnere el derecho de protección de datos personales, como parte de las garantías electorales bajo su cargo. Se estudia la jurisprudencia mexicana, con el objeto de exponer en qué supuestos los organismos y Tribunales electorales pueden intervenir la divulgación de contenido en plataformas digitales, por medio de su potestad sancionatoria, en aras de garantizar principios y valores democráticos. Se defiende que la promoción de la educación cívica como atribución constitucional conferida a los Institutos Públicos Electorales, es una medida preventiva que corresponde en mayor medida con la actual realidad socio-tecnológica. La investigación concluye con la pertinencia de emplear esta facultad a cargo de los organismos electorales, como política pública a largo plazo ante los desafíos de la Inteligencia Artificial. Esto se debe que el procedimiento sancionador supone un medio correctivo incapaz de atajar a tiempo los efectos de esta tecnología ante la divulgación de contenido ilegal en plataformas digitales, incluso mediante la disposición de medidas cautelares. Por su parte, la alternativa de dejar en manos exclusivas de corporaciones privadas el retiro de mensajes controversiales, de conformidad con su normativa interna, puede constituir censura previa. Al consumir contenido político en las plataformas digitales, los usuarios entregan sus datos personales sobre opiniones políticas y habilitan la posibilidad de que se oriente su percepción sobre temas de relevancia pública. Esta posibilidad afecta la autonomía decisional de las personas, y pone en riesgo las garantías electorales necesarias para lograr elecciones libres como fundamento de la democracia. Debido a que el fenómeno tecnológico impuesto por la Inteligencia Artificial puede ser imperceptible para el titular del derecho fundamental que se analiza, se advierte que los criterios jurisdiccionales originados por la solicitud de tutela judicial ante la lesión de derechos subjetivos tardarán en llegar. El Estado debe abordar este problema público bajo el amparo de su potestad prestacional, lo que supone fundamentar su actuar en la dimensión objetiva de los propios derechos.
"Effective Judicial Protection" is essential in Ecuadorian law, especially in the judicialization of violence against women. This principle ensures access to justice and protects fundamental rights. The research focuses on … "Effective Judicial Protection" is essential in Ecuadorian law, especially in the judicialization of violence against women. This principle ensures access to justice and protects fundamental rights. The research focuses on evaluating how this principle is applied in cases of gender violence in Ecuador. Legal mechanisms, the effectiveness of judicial institutions and the application of laws protecting women are examined. Challenges such as lack of resources, deep-rooted cultural aspects, and structural issues that may hinder access to justice for affected women are explored. The study is not only limited to identifying deficiencies in the system, but also proposes recommendations and solutions to strengthen effective judicial protection and guarantee a more efficient and equitable response to gender violence. In summary, it addresses the crucial intersection between effective judicial protection, the constitutional guarantee, and the reality of the judicialization of violence against women in Ecuador, which contributes to the protection of their rights in the legal field.
| Veröffentlichungen des Instituts für Europäische Geschichte Mainz
En el presente artículo se presenta una propuesta de caracterización de la incidencia del pensamiento de Hans Kelsen en Cuba, desde los inicios de la década de 1930 hasta la … En el presente artículo se presenta una propuesta de caracterización de la incidencia del pensamiento de Hans Kelsen en Cuba, desde los inicios de la década de 1930 hasta la actualidad. Este esquema denota una presencia permanente, ya sea en adhesión o en crítica, del pensamiento jurídico de Kelsen en la construcción de la iusfilosofía cubana. Particularmente, se presta atención a las peculiaridades del kelsenismo en la obra del profesor Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro y de sus matizaciones con la egología y el marxismo. Los trabajos de Bustamante y Montoro constituyen un ejemplo de evolución en la recepción de Kelsen en Cuba, que puede resultar modélico para el análisis de esta cuestión en América Latina. Además, se brindan datos sobre las visitas de Kelsen a Cuba en los años 1941 y 1949, que instituyeron hitos de relevancia para la academia jurídica cubana y latinoamericana.
Este estudio tiene como objetivo contribuir a la comprensión de la evolución del marco legal del aborto y su impacto en la vida de las mujeres en Ecuador. utilizando una … Este estudio tiene como objetivo contribuir a la comprensión de la evolución del marco legal del aborto y su impacto en la vida de las mujeres en Ecuador. utilizando una metodología cualitativa que incluye entrevistas con expertos, análisis de documentos legales y estudios de caso. Los resultados indican que, a pesar de los avances legislativos, persisten barreras culturales y estructurales que limitan el acceso al aborto seguro. Las conclusiones destacan que el reconocimiento del derecho al aborto es esencial para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres en sus decisiones reproductivas. Se sugiere que las políticas públicas deben orientarse no solo a despenalizar el aborto, sino también a garantizar un acceso efectivo y seguro a los servicios de salud, así como a implementar campañas de sensibilización que desafíen los estigmas y prejuicios relacionados con el aborto, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y justa.
Luigi Ferrajoli , Perfecto Andrés Ibáñez | DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho
Respuesta de Luigi Ferrajoli al trabajo de Rodolfo Vigo titulado Debilidades o incoherencias iusfilosóficas en la propuesta de Luigi Ferrajoli de una Constitución para la Tierra, publicado en el número … Respuesta de Luigi Ferrajoli al trabajo de Rodolfo Vigo titulado Debilidades o incoherencias iusfilosóficas en la propuesta de Luigi Ferrajoli de una Constitución para la Tierra, publicado en el número 48 (2024) de Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho.

Lawfare

2025-06-13
Jorge Malem Seña | DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho
Las disputas entre Estados y dentro de los Estados a veces se han solucionado por medio de la violencia. No es el único método de resolución de conflictos. El derecho … Las disputas entre Estados y dentro de los Estados a veces se han solucionado por medio de la violencia. No es el único método de resolución de conflictos. El derecho es uno de ellos. Pero se puede hacer un uso torticero del derecho con la complicidad del aparato judicial. El Lawfare es un uso ilegítimo del derecho y del poder judicial para debilitar o eliminar a un oponente o adversario político. Hay una relación necesaria entre Lawfare y prevaricación judicial.
Ensayo inédito de H.L.A. Hart en el que realiza una amplia crítica de la concepción de Ronald Dworkin sobre las «políticas» en la obra (Tomarse) Los derechos en serio, y … Ensayo inédito de H.L.A. Hart en el que realiza una amplia crítica de la concepción de Ronald Dworkin sobre las «políticas» en la obra (Tomarse) Los derechos en serio, y ofrece una versión ampliada de sus reflexiones sobre el razonamiento judicial por analogía y la fenomenología de la toma de decisiones judiciales.
Hans Kelsen, obvio es decirlo, es una de las cimas del pensamiento jurídico en el siglo XX. Reconocido fundamentalmente por su Teoría Pura del Derecho, con la que aspiró a … Hans Kelsen, obvio es decirlo, es una de las cimas del pensamiento jurídico en el siglo XX. Reconocido fundamentalmente por su Teoría Pura del Derecho, con la que aspiró a construir una Ciencia Jurídica que pudiera ser reconocida como tal, y por su inmensa contribución al Derecho Constitucional, como padre del Tribunal Constitucional y uno de los redactores principales de las Constituciones austríaca y checoslovaca de 1920; es menos conocido por su legado al Derecho Internacional. Precisamente pretendemos abordar en este artículo los fundamentos de la concepción kelseniana sobre el Derecho Internacional y sus aportes a la comprensión de un tema clásico de la doctrina iuspublicista: la relación entre el Derecho interno y el Derecho Internacional, tema de la más candente actualidad en el mundo de hoy.
Manuel Atienza Rodríguez | DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho
Sobre el libro de Alfonso Ruiz Miguel titulado Una filosofía del Derecho en modelos históricos. De la Antigüedad a los inicios del constitucionalismo. Sobre el libro de Alfonso Ruiz Miguel titulado Una filosofía del Derecho en modelos históricos. De la Antigüedad a los inicios del constitucionalismo.
En la discusión iusfilosófica es habitual hacer referencia al principio de neutralidad estatal (en adelante ‘PN’) como uno de los diversos límites a la actuación estatal legítima. Un principio que, … En la discusión iusfilosófica es habitual hacer referencia al principio de neutralidad estatal (en adelante ‘PN’) como uno de los diversos límites a la actuación estatal legítima. Un principio que, en alguno u otra forma, ha sido reiterado por los altos tribunales de diversas democracias. Al efecto, suele asumirse que las mayorías deben respetar límites tales como los derechos individuales, la separación de poderes, el imperio de la ley etc., y también el PN. No obstante, que el Estado deba ser neutral puede querer decir muchas cosas: en sus acciones, en sus resultados, en sus justificaciones, en sus ámbitos de actuación, etc. ¿Cuál es la mejor comprensión del PN, si es que de verdad ha de ser uno de los pilares morales del Estado liberal? En las páginas que siguen abordaremos esta cuestión en tres partes. En la primera sección expondremos y criticaremos las principales interpretaciones del PN: las centradas en los resultados, las centradas en el trato, y las centradas en las justificaciones. En la segunda sección revisaremos de manera sucinta varias justificaciones del PN, con independencia de qué versión concreta del mismo se defienda. Y, en la tercera y última sección, esbozaremos una propuesta con la que intentar dar cuenta de las intuiciones en juego, pero sin incurrir en los problemas que habremos advertido en las propuestas más discutidas.
El propósito del presente trabajo es ofrecer una respuesta al desafío normativista que plantean las reglas determinativas en la obra de Georg Henrik von Wright, tomando como eje principal, aunque … El propósito del presente trabajo es ofrecer una respuesta al desafío normativista que plantean las reglas determinativas en la obra de Georg Henrik von Wright, tomando como eje principal, aunque no exclusivo, lo expuesto en su libro Norma y acción. El trabajo busca desarrollar una interpretación del punto de vista del jugador, y en estrecha conexión con ello, proponer un sentido para el carácter regulativo de las reglas determinativas, abordando así el enigma de su dimensión regulativa. Sin pretender reconstruir el sentido histórico que von Wright pudo haber atribuido a dichas nociones, el trabajo propone una lectura armónica con diversas piezas de su teoría de las normas. En otras palabras, el trabajo aspira a encajar una pieza faltante en la caracterización de las reglas determinativas, completando, aunque parcialmente, un rompecabezas que aún permanece inconcluso. Dicha pieza no se descubre (es decir, no se deriva deductivamente) de las tesis sostenidas por von Wright; más bien, se construye con ayuda de consideraciones contemporáneas sobre la normatividad de las reglas constitutivas y se adapta coherentemente con algunas de las tesis sostenidas por el autor a propósito de este tema.
Liborio Hierro | DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho
Se analizan en este trabajo las modificaciones de la regla de reconocimiento de un sistema jurídico manejando tres variables: la regularidad o irregularidad de la modificación; su efecto, que o … Se analizan en este trabajo las modificaciones de la regla de reconocimiento de un sistema jurídico manejando tres variables: la regularidad o irregularidad de la modificación; su efecto, que o bien puede ser la generación de un nuevo sistema jurídico sin que desaparezca el sistema originario, o bien puede sustituir y suceder a al sistema originario que deja así de existir; y la presencia o ausencia del uso de la fuerza en la modificación irregular. La combinación de estas tres variables da lugar a seis posibles casos de modificación que se muestran con sendos ejemplos históricos. Este análisis permite extraer siete conclusiones y poner en cuestión el propio concepto de regla de reconocimiento.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar jurídicamente la pertinencia de la inclusión de los Agentes de Control Municipal en la Ley que regula el uso legítimo de la fuerza, … El presente estudio tuvo como objetivo analizar jurídicamente la pertinencia de la inclusión de los Agentes de Control Municipal en la Ley que regula el uso legítimo de la fuerza, en su accionar en el ámbito de sus competencias, a fin de garantizar el derecho a la seguridad jurídica; para llevar a cabo su desarrollo se ha elaborado una parte introductiva en la cual se establecen los antcedes, actualidad e importancia del tema a estudiar; en el aspecto metodológico se ha utilizado un enfoque cualititativo, con alcance descritpitvo experimental tranversal con la utilización de métodos de nivel teórcio como el método analítico sintético; inductivo deductivo, dogmático jurídico y sitemático con la utilización del análisis documental y revisión bibliorafica; en el desarrollo teórico desde el aspecto doctrinal y legal, se ha establecido la importancia de proteger a los Agentes de control municipal, a fin que se incorporen dentro de la Ley Orgánica que regula el Uso legítimo de la Fuerza y estén protegidos en su accionar; así mismo se ha entablado una discusión dentro de la cual se destacan los principales resultados obtenidos, así como las conclusiones a las cuales se ha llegado.
María Herranz Pinacho | Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta
El presente trabajo aborda la evolución de los estudios sobre códices diplomáticos en el ámbito europeo occidental. Partiendo de su origen altomedieval, se analiza la evolución de su definición terminológica, … El presente trabajo aborda la evolución de los estudios sobre códices diplomáticos en el ámbito europeo occidental. Partiendo de su origen altomedieval, se analiza la evolución de su definición terminológica, de la finalidad a la que responde su elaboración y, especialmente, los cambios producidos a partir del siglo XVI. Como resultado se observa el dinamismo de una tipología codicológica que responde a las necesidades de la entidad productora y al momento histórico de su confección, remarcando los vacíos aún existentes en la historiografía para la época moderna.
Trata-se das concepcoes de direito, justica, sociedade, estado e poder politico na doutrina de Santo Tomas de Aquino. Trata-se das concepcoes de direito, justica, sociedade, estado e poder politico na doutrina de Santo Tomas de Aquino.