Social Sciences Education

Higher Education Teaching and Evaluation

Description

This cluster of papers focuses on the implementation and development of competence-based education in higher education, particularly within the context of the European Higher Education Area. It covers topics such as teaching competencies, professional development, learning assessment, and the role of tutoring in fostering competence development. The papers also discuss challenges and strategies for integrating competence-based approaches into university curricula and the implications for educators and students.

Keywords

Competencias Docentes; Espacio Europeo de Educación Superior; Formación Profesional; Evaluación del Aprendizaje; Tutoría Universitaria; Desarrollo de Competencias; Innovación Educativa; Evaluación Formativa; Aprendizaje Basado en Competencias; Formación del Profesorado

Con un enfoque eminentemente practico, este libro presenta una serie de herramientas utiles para perfeccionar el ejercicio docente del profesorado universitario y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Hoy en … Con un enfoque eminentemente practico, este libro presenta una serie de herramientas utiles para perfeccionar el ejercicio docente del profesorado universitario y mejorar el aprendizaje de sus alumnos. Hoy en dia, los profesores universitarios tienen que tomar decisiones sobre los mejores metodos de ensenanza y evaluacion, y adaptarlos a sus circunstancias. Para ello, necesitan un marco conceptual que informe tales decisiones y mejore su practica docente.
The starting point for this research is an overview of 21st century society. Mobility has imposed itself as a culture in its own right, and the teacher is now expected … The starting point for this research is an overview of 21st century society. Mobility has imposed itself as a culture in its own right, and the teacher is now expected to “know”, “to know how to”, “to know how to be” and “to know how to be there”. As has been repeatedly shown by a long and extensive body of research which has its inspiration in the Delors report (1996), this new vision of education obliges us to overcome the purely instrumental view, where education is seen as the necessary route for obtaining given results (practical experience, skill acquisition, economic objectives, etc), and move on to consider the role of education in the fullest sense; the realisation of the person, enabling the individual to become everything he or she wants to be. Competence development based on training programmes requires changes in teaching strategies, in curricular approaches and in the traditional roles assigned to teachers and pupils. In this article the basic components of competence based training will be described and analysed. In the first place we examine the establishment of competence norms, and then coninue by looking at the diagnosis of training needs. Following this we outline a teaching methodology –based on a learning process which is structured in training modules. Finally an evaluation, recognition and accreditation process – which may or may not lead to some form of certification –is described.
Documento en PDF. 13 paginas. Publicado originalmente en Theoria, Volumen 13, paginas 145-157, de 2004. Incluye bibliografia. Documento en PDF. 13 paginas. Publicado originalmente en Theoria, Volumen 13, paginas 145-157, de 2004. Incluye bibliografia.
Enfocarse directamente en el desarrollo de practica docente y sus efectos no es tan facil. Una limitacion importante en la infraesctructura educacional ha sido la falta de un curriculum comun. … Enfocarse directamente en el desarrollo de practica docente y sus efectos no es tan facil. Una limitacion importante en la infraesctructura educacional ha sido la falta de un curriculum comun. Una segunda limitacion ha sido la pobre aproximacion para apoyar la practica docente. Estas dos estan relacionadas, ya que cualquier esfuerzo para desarrollar y mejorar la ensenanza se debilida cuando no hay acuerdo sobre que ensenar. Al juntar ambas limitaciones - un curriculum no acordado y sin sistema para desarrollar una practica docente calificada - la esperanza por una mejora en la practica docente es escasa. En este articulo, las autoras proponen una desviacion de las ideas preconcebidas sobre ensenanza y su mejoramiento. Su propuesta gira del estilo individual e indefinido desde la experiencia mientras construyen bloques de practica, y enfatiza en su lugar la importancia de los estandares profesionales generales. Dado la potente cultura individualista que se extiende en el la ensenanza y el aprender a ensenar en Estados Unidos, ?por que un cambio a compartir estandares especificos para la practica profesional seria posibles? Las Normas Estatales Comunes, que especifican un set de metas de aprendizaje en matematicas y artes del lenguaje ingles, representan un punto de inflexion para este pais. Ofrecen la posibilidad de una base en comun desde donde una infraestructura educacional mas fuerte se puede construir.
This article discusses the use expert judgement, one of the techniques or strategies that is most widely used by research studies in the field of education. It also analyzes different … This article discusses the use expert judgement, one of the techniques or strategies that is most widely used by research studies in the field of education. It also analyzes different aspects related to expert judgement, ranging from the problem of conceptualization of the experts, the advantages and limitations related to its use in educational research, the range of criteria that can be applied to select experts, and the ideal number of experts for a research study. METHODS. More specifically we present a selection process for experts which is not very common in our educational research, the so-called expert competence coefficient or coefficient «K», which is obtained from someone´s self-assessment to determine his or her expert competence in the area of expertise being considered, This is obtained by applying the following formula: K = ½ (Kc + Ka), where Kc = the «knowledge coefficient» or information that the expert possesses regarding the subject or problem; and Ka = the «argument coefficient» or basis for the criteria for the expert. RESULTS and DICUSSION. A practical application of this model in a research study funded by the MEC is outlined, where we have designed a «personal learning environment» (PLE) («Design, Production and Evaluation of a 2.0 Learning Environment for the Training of University Teachers in the Educational Use of Information and Communication Technology« (2.0-EDU2009 Dipro-08893).
En este artículo se analiza el fenómeno problemático del abandono de los estudios universitarios, que alcanza hasta el 50% en algunas titulaciones. Para ello, partimos de la presentación y análisis … En este artículo se analiza el fenómeno problemático del abandono de los estudios universitarios, que alcanza hasta el 50% en algunas titulaciones. Para ello, partimos de la presentación y análisis de los porcentajes de abandono de distintas universidades españolas. Posteriormente, al amparo de distintos estudios nacionales e internacionales, y nuestros resultados de investigación, elaboramos un perfil teórico que contempla: definición, causas, modelos explicativos y soluciones. Finalmente, ofrecemos una perspectiva crítica de la enseñanza universitaria, en relación al papel social que esta representa, y en relación a los actuales procesos de cambio, sobre todo el proceso de convergencia europea.
With the purpose of highlighting the validity and use of student evaluations of teaching (SETs), this article analyzes student grades and student evaluations of teaching performance along with nine other … With the purpose of highlighting the validity and use of student evaluations of teaching (SETs), this article analyzes student grades and student evaluations of teaching performance along with nine other independent variables in the Spanish program of a major university. Data analyzed for this project represents four years of teaching and includes the evaluations and grades of 18,175 students. The most significant findings of the study are the following: There is a moderate correlation between low grades and low evaluations, but no correlation between high grades and high evaluations when all cases are considered together. Analysis and interpretation of the data suggests that SETs should not be used to compare language instructors. In addition, since the relationship between student evaluations and the actual merits of teaching performance has not been clearly identified, numerical values of those evaluations should not be used in critical personnel decisions such as retention, tenure and promotion of faculty, unless they are properly interpreted within a sound theory of teaching effectiveness.
Many years ago, before the advent of Vatican II, a number of churches, denominations and sects of the Protestant persuasion got together in a spirit of ecumenism. That which had … Many years ago, before the advent of Vatican II, a number of churches, denominations and sects of the Protestant persuasion got together in a spirit of ecumenism. That which had divided in the past was now a source of rejoicing and commonalty. To mark the occasion and the new theology, an interdenominational Prayer Book appeared. It was, as one wag remarked, pleasing to everybody, but not to God! The same might be said of the spate of reforms which, over the past two years or so, have lit upon the world of higher education. The cultivation of quality, efficiency and enterprisethe present-day version of governmental 'New Theology'are not in themselves matters on which any right-minded person would dispute. We are all in favour of them, just as we are in favour of gastronomy and a thin waist-line. As abstract principles or as points of rhetoric, they are unassailable. Where the controversy arises is their operational, legislative and financial consequences for the individual establishments that go to make up the nation's system of higher education. It is at this point that the spirit of brotherly accord begins to wear thin and where the new social ethic, if pleasing to everybody, is not always pleasing for those who are the most affected by it. Certainly, the last two years have seen the return of student protests against certain specific aspects of government policy against increased selection at entry in both France and Spain and, in the former case, such a massive wave of protest that the Minister in charge of higher education was forced to resign. Other protests of a more sporadic order took place in Belgium and Portugal directed (as were the French and Spanish demonstrations as well) against increases in enrolment fees [1]. However spectacular at the time, student action has not served to slow down the overall momentum of change, the main outlines of which have, over the past two years, become clearer and more precise. What has become evident in the course of the past two years is that policies which were first developed as an empirical, short-term response to financial difficulties at the start of the decade have now assumed a long-term strategic thrust. This thrust takes several forms, but essentially bears down llpon the relationship between higher education and government on the one hand and between higher education and society on the other. As regards the first, it can be interpreted as the 'Rise of the Evaluative State' and, on the other, an attempt to insert a particular form of externally defined
In the context of paradigmatic change in the higher education, propitiated between other affectations for the convergence of European process in the professionals training, there have been raised the profile … In the context of paradigmatic change in the higher education, propitiated between other affectations for the convergence of European process in the professionals training, there have been raised the profile and the professional competences as a reference of the training of the same ones, carrying automatically news approaches in the design, development and evaluation of the same one. With independence of the same ones, in this article we want to focus, like aim, on four challenges, among others, which there carries particularly the evaluation of the professional competences, which go from different dimensions (conceptual, develop-reconstructive, strategic and operative) and simultaneously to consider some implications on the same ones.It is for it, the need to depart before from a conceptualization of professional competences at present, fix to confront not only his training and development, but also his proper evaluation, giving course for new strategies and devices for evaluation of professional competences on those who are thought over and specify in the context of the higher education.
Este libro pretende ofrecer al lector una introduccion al concepto de PLE y al ecosistema de ideas pedagogicas que lo sustentan, ademas de algunas experiencias relevantes que ejemplifican como puede … Este libro pretende ofrecer al lector una introduccion al concepto de PLE y al ecosistema de ideas pedagogicas que lo sustentan, ademas de algunas experiencias relevantes que ejemplifican como puede utilizarse en la practica en todos los niveles educativos y como se aborda la investigacion sobre PLEs desde diferentes perspectivas. No es un libro para expertos o, al menos, no era esa nuestra intencion, aunque creemos que el experto encontrara en el ideas sugerentes. Pretendemos que sea un libro introductorio, con un estilo cercano pero riguroso y que ofrezca un perspectiva actual del tema sin olvidar que la pedagogia lleva explorando estos caminos bastante tiempo.
En este artículo se analizan, en primer lugar, los cambios que están teniendo lugar en el contexto de la educación superior, especialmente en la española y en la europea. A … En este artículo se analizan, en primer lugar, los cambios que están teniendo lugar en el contexto de la educación superior, especialmente en la española y en la europea. A continuación, se presentan algunas ideas acerca de cuál debería ser la respuesta de la educación superior frente a estos cambios, con el fin de que las universidades sean capaces de seguir sirviendo a la sociedad, sobre todo a la nueva, que llamamos del conocimiento.
Much has been written and yet much is still to be written on cooperative learning (CL). This article, rather than explaining what CL is, tries to provide a set of … Much has been written and yet much is still to be written on cooperative learning (CL). This article, rather than explaining what CL is, tries to provide a set of elements that, by the light of experience rather than of the abundant existing literature. These elements can provide a practical approach to applying this learning strategy. Working with small teams of students contributes to unquestionable advantages to teaching using this technique. This active learning technique allows the student not only to have the opportunity to reach significant learning levels but it also values his/her ability to express both orally and in written form, to structure and defend his/her ideas, to clarify them, etc. After years working with CL evidence of its virtues can be provided as well as indicating its difficulties and the circumstances involved. Light can be shed on the educational aspects of much interest for educators and for those curious on CL or those wishing to incorporate it to their teaching.
La autoevaluación es una práctica habitual en las clases en los diferentes niveles educativos. Desafortunadamente un porcentaje elevado de profesores desconoce de qué manera específica afecta al aprendizaje de nuestros … La autoevaluación es una práctica habitual en las clases en los diferentes niveles educativos. Desafortunadamente un porcentaje elevado de profesores desconoce de qué manera específica afecta al aprendizaje de nuestros alumnos y cómo implementarlo con éxito en las aulas. En este trabajo realizamos un recorrido por las dos corrientes que enfatizan el uso de la autoevaluación (teorías autorregulatorias y evaluación formativa) presentando re-conceptualización de lo que significa autoevaluación. Posteriormente se analiza cuáles son las relaciones entre la autoevaluación y el uso de estrategias de aprendizaje de los alumnos y cómo se adquiere esta capacidad. A continuación se presentarán estrategias pedagógicas que fomentan una buena implementación en el aula para que los profesores podamos ayudar a nuestros alumnos a adquirir la capacidad de autoevaluarse.
El proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educacion Superior ha trastocado algunos de los referentes clasicos en la concepcion de la ensenanza y en la construccion de la identidad … El proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educacion Superior ha trastocado algunos de los referentes clasicos en la concepcion de la ensenanza y en la construccion de la identidad del profesorado universitario. Partiendo de la necesidad de considerar la ensenanza como una actividad compleja, en parte artistica y en parte cientifica, se considera la necesidad de contar con un profesorado que viva y practique la docencia como una profesion especializada que requiere de ciertas competencias especificas que se analizan. Abstract Some of the main classic points of reference of the university teaching concepts and university teachers identities have been changed by The European Space of Higher Education developments. Taken as given that teaching is a complex activity with a blended nature of artistic and scientific components, the author explains the need to have teachers who live and practice their teaching as specialized professionals with several specific pedagogical competences.
Las trampas en ajedrez se han convertido en una preocupación importante con la llegada de tecnologías avanzadas, en particular la inteligencia artificial. Este artículo presenta los hallazgos parciales de un … Las trampas en ajedrez se han convertido en una preocupación importante con la llegada de tecnologías avanzadas, en particular la inteligencia artificial. Este artículo presenta los hallazgos parciales de un proyecto más amplio que investiga las complejidades de las trampas en el ajedrez sobre el tablero y en línea (online). Por tanto, sólo analiza los resultados de un experimento de ajedrez online con 24 jugadores expertos. Los hallazgos exploran las condiciones bajo las cuales surgen las sospechas, los argumentos a favor y en contra de tales acusaciones y las tácticas empleadas por los ajedrecistas que podían contar con ayuda externa (realizar trampas) durante el experimento.
El estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de estrategias metodológicas activas en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica (EGB) de … El estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de estrategias metodológicas activas en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Leopoldo N. Chávez, en el cantón Jipijapa, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto con predominio descriptivo, utilizando entrevistas, encuestas, observación en aula y pruebas diagnósticas inicial y final. Los hallazgos reflejaron un cambio significativo en el rendimiento: el porcentaje de estudiantes en nivel alto pasó de 37,5 % a 62,5 % y el nivel bajo fue eliminado. Las estrategias aplicadas incluyeron materiales manipulativos, dinámicas grupales, juegos y actividades contextualizadas. El 75 % de los estudiantes se sintió más motivado con actividades lúdicas y el 83 % comprendió mejor los contenidos al vincularlos con situaciones reales. Los docentes valoraron positivamente estas metodologías, aunque señalaron limitaciones como la falta de recursos y capacitación. La observación mostró que las estrategias activas mejoran la participación y comprensión, a pesar de aplicarse de manera esporádica. Se concluye que las estrategias metodológicas activas son eficaces para mejorar el aprendizaje matemático, incluso en contextos rurales con recursos limitados, siempre que estén respaldadas por planificación coherente y acompañamiento institucional. Esta investigación aporta evidencia empírica útil para futuras intervenciones pedagógicas en zonas con condiciones similares, y promueve un modelo de enseñanza centrado en el estudiante y en la contextualización del conocimiento.
El acompañamiento tutorial es una metodología que implementan los docentes para apoyar a los estudiantes en su desarrollo académico y personal. La aplicación del acompañamiento tutorial se organiza según las … El acompañamiento tutorial es una metodología que implementan los docentes para apoyar a los estudiantes en su desarrollo académico y personal. La aplicación del acompañamiento tutorial se organiza según las particularidades y necesidades del estudiantado. Por ejemplo, para los que alcanzan mejores niveles de desempeño es una oportunidad para el fortalecimiento de habilidades específicas y a los que presentan dificultades les permite nivelar su aprendizaje. En este proceso el docente juega un rol activo porque brinda seguimiento permanente, crea las condiciones de aprendizaje atendiendo a las características de los estudiantes y evalúa constantemente para identificar la mejora en el aprendizaje y ajustar las estrategias aplicadas. De ahí que el acompañamiento tutorial, contribuye a desarrollar mayor compromiso con la formación y capacidades para la autorregulación. Esto permite que el estudiante tenga mejores herramientas para enfrentarse y superar retos académicos en los siguientes niveles.
La tutoría se hace cada vez más necesaria en el proceso formativo de los estudiantes de todas las etapas, incluida la educación superior. La tutoría es un elemento inherente a … La tutoría se hace cada vez más necesaria en el proceso formativo de los estudiantes de todas las etapas, incluida la educación superior. La tutoría es un elemento inherente a la tarea docente y, además, el marco normativo más reciente aboga por el desarrollo de su formación de manera contextualizada. Sin embargo, y de forma muy específica en los estudios superiores de música, todavía aparece como una estrategia incipiente que requiere de un mayor desarrollo y de una formación pedagógica del profesorado más amplia y sistematizada. Esta investigación busca comprender el desarrollo de la tutoría y su relación con la formación pedagógica del profesorado en los cuatro centros de estudios superiores de música existentes en Cataluña. Se han realizado 34 entrevistas semiestructuradas a profesorado con funciones de tutoría. Los resultados apuntan que la función tutorial no cuenta con formación pedagógica alguna y es asumida por un profesorado que mayoritariamente la desarrolla de manera voluntaria. Esta falta de formación es una de las barreras que dificultan tanto la concepción como el ejercicio de la tutoría, dado que su práctica se nutre intuitivamente de la improvisación o la reproducción de modelos previos. El profesorado que asume la función tutorial subraya las consecuencias de la falta de formación, aunque la consideran un requisito para un buen ejercicio profesional. Entre los que dicen haber recibido formación sobre acción tutorial se destaca la reiteración de los contenidos, la falta de recursos específicos y la falta de regulación o compromiso con dichas formaciones por parte del profesorado.
Introducción: en la actualidad, nuevos enfoques en la educación provocan cambios significativos en los procesos formativos que se llevan a cabo. Uno de ellos corresponde al aprendizaje por competencias que … Introducción: en la actualidad, nuevos enfoques en la educación provocan cambios significativos en los procesos formativos que se llevan a cabo. Uno de ellos corresponde al aprendizaje por competencias que plantea un desarrollo integral del estudiante mediante la consolidación de habilidades, actitudes y saberes que son claves en su actuación en distintos espacios de la realidad. Objetivos: debido a la importancia de este enfoque, en este artículo se formula como objetivo analizar los principales desafíos y proponer estrategias efectivas para fomentar el desarrollo de habilidades que faciliten la implementación del aprendizaje por competencias en el aula. Metodología: la metodología se basa en estudio cualitativo, no experimental, documental y descriptivo fundamentado en una revisión bibliográfica en las bases de datos académicas Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Scholar, Scopus y Elsevier. El instrumento utilizado fue la matriz Prisma 2020. Resultados: los resultados obtenidos determinan que las habilidades necesarias para la aplicación del aprendizaje por competencias corresponden a las conceptuales, procedimentales y actitudinales. Conclusiones: se concluye que el desarrollo de dichas habilidades, tanto en docentes como estudiantes es prioritaria, debido a que este enfoque demanda de un cambio significativo en los roles tradicionales que se han venido implementando en el aula. Los docentes requieren convertirse en guías del proceso formativo y los estudiantes deben asumir un papel activo, autónomo y responsable en su proceso de aprendizaje, lo que demanda nuevos procesos de enseñanza, evaluación y participación. Área de estudio general: Ciencias de la educación. Área de estudio específica: Didáctica y formación docente. Tipo de artículo: Revisión bibliográfica sistemática
Javier Damián Simón | RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
La práctica docente universitaria es una actividad fascinante pero no está exenta de retos y dificultades, sobre todo en las universidades pequeñas, de reciente creación o ubicadas en zonas geográficas … La práctica docente universitaria es una actividad fascinante pero no está exenta de retos y dificultades, sobre todo en las universidades pequeñas, de reciente creación o ubicadas en zonas geográficas de alta precariedad económica y social. Entre los retos más relevantes que enfrentan los profesores en este tipo de universidades se encuentra la falta de recursos y materiales didácticos para la enseñanza de asignaturas de naturaleza práctica. Ante una situación como la mencionada la pregunta obligada es: ¿qué papel juegan la creatividad e innovación de los profesores para trabajar ante estas condiciones precarias? El objetivo principal de este documento es compartir con los interesados las experiencias y la forma de trabajo en las aulas en contextos de precariedad donde existen limitantes para la adquisición y uso de software especializado en programas educativos del área de negocios. Derivado de estas experiencias se presenta el desarrollo de un caso de estudio como un recurso educativo y además como una estrategia pedagógica, mismo que se socializa con los pares que se enfrentan a situaciones similares a fin de contribuir en la calidad de la preparación de los estudiantes universitarios.
El presente artículo, titulado “Evaluar para aprender y aprender para incluir: el DUA como estrategia pedagógica integral”, aborda una de las transformaciones pedagógicas más relevantes del siglo XXI, el tránsito … El presente artículo, titulado “Evaluar para aprender y aprender para incluir: el DUA como estrategia pedagógica integral”, aborda una de las transformaciones pedagógicas más relevantes del siglo XXI, el tránsito de una educación estandarizada hacia una educación inclusiva, flexible y centrada en el estudiante; en este contexto, la evaluación juega un papel importante, ya que no se concibe como una simple medición de resultados, sino como un proceso formativo, continuo y adaptado a la diversidad del alumnado. Esta perspectiva encuentra su fundamento en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un enfoque que promueve la equidad y la participación de todos los estudiantes mediante la planificación de experiencias de aprendizaje que consideran desde el inicio la variabilidad individual. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) un enfoque proactivo y preventivo que busca diseñar desde el inicio entornos, metodologías y materiales de aprendizaje flexibles para que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje sin necesidad de modificar el currículo, este enfoque representa una alternativa poderosa para eliminar barreras en el currículo, mediante la incorporación de múltiples formas de representación de la información, expresión de los aprendizajes y compromiso con la tarea, el DUA propone una arquitectura pedagógica que favorece una inclusión real, no como respuesta a una necesidad particular, sino como principio rector del diseño educativo, bajo lo expuesto evaluar deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en un medio que potencia el aprendizaje, la autorregulación y el desarrollo de habilidades metacognitivas. Las investigaciones contemporáneas sobre el DUA, resaltan la eficacia de su articulación con metodologías activas como el design thinking, que impulsan la generación de entornos de aprendizaje empáticos, creativos y colaborativos que viabilizan las diferencias como fuentes de riqueza educativa, fortaleciendo la participación activa del estudiantado en la construcción de su conocimiento. Asimismo, se amplía el espectro de indicadores evaluativos, considerando no solo el rendimiento académico tradicional, sino también dimensiones como la resolución de problemas, la reflexión crítica y el trabajo en equipo. Bajo el DUA, la dimensión socioemocional adquiere un protagonismo esencial, ya que posibilita el desarrollo de habilidades emocionales fundamentales como la empatía, la autorregulación y la resiliencia, pilares para la convivencia y la inclusión, evaluar estas competencias permite a los docentes observar el proceso integral del aprendizaje, reconociendo a cada estudiante en su complejidad, contexto y potencial; dicho esto el rol docente es crucial en esta transformación, el DUA no solo transforma la enseñanza y el aprendizaje, sino también el acto mismo de evaluar, convirtiéndolo en un ejercicio ético y contextualizado. En sintesis, el DUA se consolida como una estrategia pedagógica integral que aporta significativamente al quehacer docente en el presente, permitiendo diseñar prácticas más justas, inclusivas y adaptadas a los desafíos contemporáneos, evaluar para aprender y aprender para incluir deja de ser un ideal para convertirse en una práctica educativa transformadora y urgente.
El presente artículo de revisión bibliográfica titulado “La importancia del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje”, tiene por objetivo analizar las características y el impacto del trabajo colaborativo … El presente artículo de revisión bibliográfica titulado “La importancia del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje”, tiene por objetivo analizar las características y el impacto del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando su papel en la mejora de la participación, el aprendizaje significativo y las habilidades interpersonales en los estudiantes.” Se analizaron diez artículos publicados en revistas indexadas, utilizando el diseño de revisión sistemática de la literatura para la recolección de la información. El análisis identificó que el trabajo colaborativo en entornos educativos fomenta la responsabilidad individual y grupal, potencia habilidades de comunicación, y permite una construcción del conocimiento más profunda a través de la interacción constante entre estudiantes. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar metodologías colaborativas en el aula, ya que contribuyen significativamente a la formación integral de los estudiantes y al desarrollo de competencias sociales esenciales para su futuro académico y personal.
Introduction. Student training modalities are particularly useful depending on the educational level at which they are implemented. In higher education, blended learning has gained prominence due to institutional measures adopted … Introduction. Student training modalities are particularly useful depending on the educational level at which they are implemented. In higher education, blended learning has gained prominence due to institutional measures adopted in response to the COVID-19 pandemic. Unlike the entirely virtual modality of teacher training, blended learning restores the affective value of physical human contact made possible through face-to-face interaction. Aim. To conduct a literature review on interculturality in comparative higher education and blended learning. Analysis. This study examined 23 articles indexed in REDALYC and EBSCO-Discovery, published between 2018 and 2023. The inclusion and exclusion criteria were: geographic location, arguments advanced in the results sections of these articles, research contexts, topics, descriptions, publication types, language, keywords, and open access sources. Results. An analysis of the most relevant aspects of the reviewed documents is presented, along with a literature review matrix in Table 2. Conclusions. Patterns identified in these documents are presented. In this regard, educators must be involved in implementing the necessary reforms to integrate or include blended learning.
In the Higher Education Institutions (HEIs), the faculty teaching competence, along with good services to students', should be given full attention and consideration for effective and efficient teaching-learning processes. The … In the Higher Education Institutions (HEIs), the faculty teaching competence, along with good services to students', should be given full attention and consideration for effective and efficient teaching-learning processes. The ability of teachers to motivate students to engage in learning, deliver content effectively, and adapt to diverse learning needs directly influence educational outcomes. This study assessed the faculty teaching competence and the satisfaction level of students, leading to the formulation of a faculty development plan. The study was administered to 238 out of a total student population of 1,297, as computed using Slovin's formula. A researcher-made survey questionnaire was used to gather data to assess the extent of the faculty's teaching competence and student satisfaction. The results showed that faculty teaching competence significantly influences the student's satisfaction. In addition, the students highly expressed their satisfaction in various aspects, including the services offered, the curriculum, and the learning facilities, but were slightly satisfied with the teaching techniques used. Furthermore, the results call for the administration to prioritize and allot funds for a comprehensive individual faculty development plan that supports faculty's continuous personal and professional growth, which will surely enhance their teaching competence. Likewise, opportunities for students to provide feedback on teaching techniques, curriculum, services offered, and facility improvements may be implemented to ensure their satisfaction.
Introducción: El trabajo colaborativo e interdisciplinar es parte de una estrategia utilizada en un currículum basado en competencias permitiendo trabajar por medio de metodologías activas como es el Aprendizaje Basado … Introducción: El trabajo colaborativo e interdisciplinar es parte de una estrategia utilizada en un currículum basado en competencias permitiendo trabajar por medio de metodologías activas como es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el uso de la evaluación como parte del proceso educativo. Objetivo: Identificar estudios existentes relacionados al uso del ABP en la asignatura de Educación Física y su vinculación con la evaluación (tradicional y/o formativa) en el ámbito escolar por medio de una revisión sistemática. Método: Utilizando el protocolo PRISMA, se realizó una revisión sistémica de las bases de datos Dialnet, Eric, Scopus y WOS entre los años 2014-2024. Resultados: Dentro de los resultados se encontraron estudios y experiencias a nivel de primaria, secundaria y bachillerato, donde el mayor número de estudios y/o experiencias radica en Educación Secundaria. Por otra parte, los hallazgos encontrados corresponden experiencias educativas, estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, siendo mayor la presencia de investigaciones cuantitativas. Conclusiones: Si bien se han encontrado investigaciones sobre el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos y su vinculación con la evaluación, solo se aprecia su articulación sin que sea un objeto de estudio como tema central, lo que es una situación de análisis para próximas investigaciones.
Las prácticas preprofesionales son fundamentales en la formación de los estudiantes de ingeniería civil, ya que promueven el desarrollo de competencias genéricas esenciales para el éxito profesional y la adaptabilidad … Las prácticas preprofesionales son fundamentales en la formación de los estudiantes de ingeniería civil, ya que promueven el desarrollo de competencias genéricas esenciales para el éxito profesional y la adaptabilidad en el entorno laboral. Este estudio evaluó dichas competencias mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional con un diseño transversal, utilizando una versión adaptada y validada del Cuestionario de Experiencia Laboral (WEQ, por sus siglas en inglés). Se encuestaron 95 estudiantes de los niveles séptimo y octavo de la Universidad Politécnica Salesiana, enfocándose en metas claras, apoyo en el lugar de trabajo, apoyo universitario y competencias genéricas. La confiabilidad del instrumento fue confirmada con altos valores de alfa de Cronbach (>0.90), y los análisis factoriales exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) respaldaron su validez estructural. Los hallazgos revelaron que las metas claras (r = 0.867) y el apoyo en el lugar de trabajo (r = 0.838) influyen significativamente en el desarrollo de competencias genéricas, mientras que el apoyo universitario (r = 0.690) mostró un efecto moderado. El análisis de regresión múltiple corroboró estos resultados. Este estudio destaca la necesidad de un entorno académico y laboral integrado para maximizar el impacto de las pasantías en la formación de los futuros ingenieros civiles. Un enfoque colaborativo entre universidades y empresas no solo facilitaría la alineación de los objetivos de aprendizaje con las demandas del mercado laboral, sino que también permitiría a los estudiantes recibir un apoyo más estructurado y continuo durante su experiencia práctica.
Derivado de la pandemia, las instituciones educativas del nivel superior debieron implementar un modelo educativo virtual encaminado al uso de las TIC, el cual permite el aprovechamiento de la enseñanza … Derivado de la pandemia, las instituciones educativas del nivel superior debieron implementar un modelo educativo virtual encaminado al uso de las TIC, el cual permite el aprovechamiento de la enseñanza y el aprendizaje en diferentes escenarios. El objetivo de esta investigación fue analizar los elementos que contempla la nueva realidad educativa virtual, desde la perspectiva de los docentes del nivel superior, con base en los ambientes virtuales de aprendizaje, motivación y educación integral. La metodología se desarrolló en tres momentos: a) diseño, alcance y la población muestra; b) aplicación del instrumento; c) análisis de frecuencias, comparativo, correlacional y de factores. Bajo estas condiciones, los resultados más destacados señalan que los ambientes virtuales de aprendizaje están más relacionados con los factores de la educación integral que con la motivación, sin embargo, las circunstancias conducen a que para sobrellevar las metodologías activas, el uso de las TIC y la planeación de clase, es necesario considerar el refuerzo social de los estudiantes y el empleo de actividades lúdicas.
La educación en la Ingeniería del Instituto Superior Politécnico de Benguela (ISPB), enfrenta desafíos para promover un aprendizaje significativo y participativo en los estudiantes, donde se observan dificultades como la … La educación en la Ingeniería del Instituto Superior Politécnico de Benguela (ISPB), enfrenta desafíos para promover un aprendizaje significativo y participativo en los estudiantes, donde se observan dificultades como la falta de recursos didácticos adecuados y la escasa sistematización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación es desarrollar e implementar estrategias pedagógicas colaborativas en el Departamento de Ingeniería, con el fin de promover un ambiente de aprendizaje más participativo y significativo para los estudiantes. Se empleó una metodología mixta, combinando enfoques; los datos cuantitativos de las encuestas se analizaron utilizando estadística descriptiva e inferencial para identificar patrones y relaciones significativas. Los datos cualitativos de las entrevistas y las observaciones de aula se analizaron mediante técnicas de análisis de contenido temático para identificar categorías y subcategorías emergentes. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre estrategias pedagógicas colaborativas en la educación en ingeniería. Se identificaron diferentes metodologías, instrumentos de evaluación y resultados de investigaciones previas para fundamentar el estudio. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios, observaciones de aula. Los instrumentos de investigación fueron desarrollados con base en modelos validados en estudios previos. El análisis de los datos siguió procedimientos de estadística descriptiva y análisis de contenido. Los resultados demostraron mejoras significativas en el aprendizaje de los estudiantes, una mayor participación activa y el desarrollo de habilidades de colaboración y pensamiento crítico. Las estrategias implementadas, como participación activa, uso de recursos multimedia y actividades prácticas, ayudaron a los estudiantes a comprender los conceptos y mantener la motivación para aprender. Las estrategias pedagógicas colaborativas tienen un impacto positivo y significativo en la participación y el aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería, demostrando que estas estrategias contribuyen a mejorar la comprensión de conceptos, el desarrollo de habilidades.
La diversidad de tipologías presentes en la educación superior dificulta la homologación de criterios, siendo la evaluación externa un mecanismo útil para reafirmar la calidad de la educación. En México … La diversidad de tipologías presentes en la educación superior dificulta la homologación de criterios, siendo la evaluación externa un mecanismo útil para reafirmar la calidad de la educación. En México desde 1970 se observo la influencia del contexto nacional e internacional en la educación superior y al paso de los años se originaron las agencias de evaluación además de una política de evaluación de educación superior. Los procesos de evaluación en educación superior se caracterizan por su evolución, autorreflexión, transparencia y participación con el fin de garantizar la mejora continua académica y social. La calidad de la educación superior no solo se basa en un modelo único, depende de procesos continuos, toma de decisiones contextuales y acciones para dar respuesta a las demandas de la institución. Por ello ante la globalización, es que los sistemas de evaluación con fines de acreditación muestran flexibilidad ante los escenarios cambiantes que se suscitan en las Instituciones de Educación Superior. En 2021 la política educativa nacional demandó la creación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), el cual tiene el objetivo de diseñar, proponer y articular estrategias y acciones en materia de evaluación y acreditación para contribuir a la mejora continua, esta última se convierte en un eje fundamental del quehacer educativo haciendo uso de mecanismos de evaluación, los cuales permiten la detección de prácticas exitosas, así como áreas de oportunidad. De acuerdo a lo anterior, el presente estudio tiene el objetivo de analizar los procesos de evaluación, asi como su pertinencia en la consolidación de un sistema nacional de evaluación como parte de la política educativa. La metodología del estudio consiste en una revisión documental de fuentes de información secundarias que permitió examinar el tema desde el enfoque de diversos autores.