Arts and Humanities Archeology

Archaeological and Historical Studies

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to the archaeology of the Iberian Peninsula, including the Iron Age, Romanization, Celtic culture, Phoenician influence, numismatics, religious practices, settlement patterns, and cultural exchange. The papers explore the ancient history and material culture of the region, shedding light on its diverse and complex past.

Keywords

Iberian Peninsula; archaeology; Iron Age; Romanization; Celtic culture; Phoenician influence; numismatics; religious practices; settlement patterns; cultural exchange

A survey of archaeological evidence for agrarian practices around the Mediterranean, based on a 1988 conference at the British School at Rome. Topics covered: Methods and Problems (3 papers); Romanization … A survey of archaeological evidence for agrarian practices around the Mediterranean, based on a 1988 conference at the British School at Rome. Topics covered: Methods and Problems (3 papers); Romanization of the Countryside (Gualdalquivir, Middle Ebro Valley, coastal Catalonia, Sardinia, Dalmatia); Towns and Territories (Ager Tarraconensis, Bologna, Tuscania, Crete, Greece); Lowland Agrarian Structures (Catalonia, N Etruria, Ager Falernus, Piacenza, Basse-Provence); Uplands (Samnium and Arcadia, W Lucania, Basilicata, W Apulia, Methana, Greece); Conclusions. This is the first (to appear) in a new series of A4 monographs of the British School at Rome. 240p with figs. (BSR, Archaeological Monograph 2, 1991) Pb
Petrus Alfonsi was an important figure in the 12th-century renaissance, whose interests embraced polemical theology, astronomy and literature. In this text, Tolan presents an introduction to Alfonsi's thought and its … Petrus Alfonsi was an important figure in the 12th-century renaissance, whose interests embraced polemical theology, astronomy and literature. In this text, Tolan presents an introduction to Alfonsi's thought and its importance to the Middle Ages.
Search Bar to Enter New Query quick field: Author First Author Abstract Year Fulltext Select a field or operator abstract abstract only acknowledgements affiliation arXiv category author count author bibcode … Search Bar to Enter New Query quick field: Author First Author Abstract Year Fulltext Select a field or operator abstract abstract only acknowledgements affiliation arXiv category author count author bibcode bibliographic group bib abbrev, e.g. ApJ body of article data archive collection citation count doctype doi entdate first author fulltext identifier inst keyword object orcid page property publication full name date published title volume year citations() pos() references() reviews() similar() topn() trending() useful() single wildcard: ? wildcard: * exact match: = All Search Terms Your search returned 0 results Your search returned 0 results
There were urban settlements in ancient Peru which were comparable in size and cultural importance with the great cities of antiquity in the Old ?orldo Large urban settlements were built … There were urban settlements in ancient Peru which were comparable in size and cultural importance with the great cities of antiquity in the Old ?orldo Large urban settlements were built in Peru much earlier than is generally recognized; one preceramic site of this character is known from the central coast? The story of the urban pattern in Peru in later times is not one of simple expansion through the growth of existing settlements and the establishment of new ones, however. Many sites of large urban cen ters were occupied for relatively short periods and then abandoned, Whole districts with a flourishing urban tradition lost it and shifted to other patterns of settlement. The most striking example of the loss of an urban tradition is found in the southern sierra, where there was a general aban donment of urban settlements toward the end of the Middle Horizon which invites comparison with the abandonment of Roman cities in the Dark Ages. At the time of the Spanish conquest the only parts of Peru where there were large urban settlements were the central sierra and the north coast.
List of illustrations Acknowledgements Abbreviations of modern works Preface Introduction Part I: Conquest 1. The Peninsula and its Inhabitants 2. From Frontier to Province 3. To the Boundary of the … List of illustrations Acknowledgements Abbreviations of modern works Preface Introduction Part I: Conquest 1. The Peninsula and its Inhabitants 2. From Frontier to Province 3. To the Boundary of the Ocean Part II: Assimilation 4. The Machinery of Control 5. Social Status and Social Relations 6. Town and Country 7. Production and Exchange 8. The Romanisation of Beliefs 9. 'Resistance' to Romanisation Notes Maps Key to maps Bibliography Index
The evolution of the western Mediterranean basin is considered. The Provence basin results from the Oligocene migration of Corsica and Sardinia southeastwards. The North African basin was created by the … The evolution of the western Mediterranean basin is considered. The Provence basin results from the Oligocene migration of Corsica and Sardinia southeastwards. The North African basin was created by the dislocation of an 'internal zone plate' by the mechanism invoked by Karig. Lower or middle Miocene squeezing of the internal zones against the North African platform caused ejection of the flysch nappes.
In the annals of carbonate sedimentology, few fields have undergone more discussion than the area of carbonate cements. Why this interest? Studies of carbonate cements provide visual gratification to carbonate … In the annals of carbonate sedimentology, few fields have undergone more discussion than the area of carbonate cements. Why this interest? Studies of carbonate cements provide visual gratification to carbonate petrographers and mineralogists. Economic geologists exploring for minerals and hydrocarbons worry about their effect on porosity occlusion or preservation. Inorganic geochemists are now able to precipitate carbonate cements under controlled conditions, and organic geochemists can observe their interactions with living or fossil organic matter. Students of modern carbonate environments of deposition can observe almost instantaneous cementation processes in a diverse group of environments ranging from fresh water to the deep sea floor. The SEPM Special Symposium, held at the 1983 AAPG/SEPM Annual Convention in Dallas, Texas, was designed to bring together specialists working on modern marine and fresh-water cements, on their ancient analogs and their proposed relationship to burial conditions.
l. The evolution of chiefdoms Timothy Earle 2. Chiefdoms, states, and systems of social evolution Kristian Kristiansen 3. The pattern of change in British prehistory Richard Bradley 4. Property rights … l. The evolution of chiefdoms Timothy Earle 2. Chiefdoms, states, and systems of social evolution Kristian Kristiansen 3. The pattern of change in British prehistory Richard Bradley 4. Property rights and the evolution of chiefdoms Timothy Earle 5. Lords of the waste: predation, pastoral production, and the process of stratification among the Eastern Tuaregs Candelario Saenz 6. Chiefship and competitive involution: the Marquesas Islands of eastern Polynesia Patrick Kirch 7. Trajectories towards social complexity in the later prehistory of the Mediterranean Antonio Gilman 8. Chiefdoms to city-states: the Greek experience Yale Ferguson 9. Contrasting patterns of Mississippian development Vincas Steponaitis l0. Demography, surplus, and inequality: early political formations in highland Mesoamerica Gary Feinman 11. Pre-Hispanic chiefdom trajectories in Mesoamerica, Central America, and northern South America Robert Drennan.
abstract A catalog of historical seismicity from the VIIth to the XVIIIth century A.D. was compiled from Arabic documents (many of which are unpublished manuscripts) for the near and Middle … abstract A catalog of historical seismicity from the VIIth to the XVIIIth century A.D. was compiled from Arabic documents (many of which are unpublished manuscripts) for the near and Middle East, and in a lesser measure, for North Africa and Spain. In most cases, detailed descriptions have allowed us to assign Modified Mercalli intensities to the shocks for the localities where they were reported. The detailed chronology of a protracted episode of seismicity in northern Syria between 1156 and 1159 is given shock by shock from the relation of a Damascus chronicler.
An up-to-date and critical analysis of how archaeologists study past societies, Archaeologies of Complexity addresses the nature of contemporary archaeology and the study of social change, and debates the transition … An up-to-date and critical analysis of how archaeologists study past societies, Archaeologies of Complexity addresses the nature of contemporary archaeology and the study of social change, and debates the transition from perceived simple, egalitarian societies to the complex power structures and divisions of our modern world. Since the eighteenth century, archaeologists have examined complexity in terms of successive types of societies, from early bands, tribes and chiefdoms to states; through stages of social evolution, including 'savagery', 'barbarism' and 'civilisation', to the present state of complexity and inequality. Presenting a radical, alternative view of ancient state societies, the book explains the often ambiguous terms of 'complexity', 'hierarchy' and inequality' and provides a critical account of the Anglo-American research of the last forty years which has heavily influenced the subject.
La Colección de Crustáceos Marinos (CRUST-IEOCD) forma parte de las CMR-IEO-CSIC (Colecciones Marinas de Referencia del IEO-CSIC), y surgió a partir de la necesidad de tener que identificar ejemplares de … La Colección de Crustáceos Marinos (CRUST-IEOCD) forma parte de las CMR-IEO-CSIC (Colecciones Marinas de Referencia del IEO-CSIC), y surgió a partir de la necesidad de tener que identificar ejemplares de crustáceos procedentes de campañas llevadas a cabo por el Instituto Español de Oceanografía en aguas Africanas. Desde 2005 se comenzaron a recolectar ejemplares, siendo el 2011 el año en que se realizó una exhaustiva revisión taxonómica a partir de la cual se creó la colección oficialmente. Se ponen a disposición de GBIF 1786 registros (más de 4600 especímenes). Estos registros suponen el 70% del total de ejemplares depositados actualmente en esta colección. Se trata de ejemplares procedentes, en su mayoría, de campañas de arrastre realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en aguas africanas de Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, Guinea Ecuatorial, Namibia y Mozambique, otras campañas realizadas en aguas españolas del Golfo de Cádiz o Mar Cantábrico, o en el Banco de Porcupine (Irlanda), y de campañas perteneciente al proyecto EsMarEs (Estrategias Marinas en España). También aloja ejemplares de la década de los 50 del siglo pasado, donados por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y del Departamento de Zoología de la UMA. Además, se pretende tener una base de datos molecular (DNA barcode) de todas las especies depositadas en la CRUST-IEOCD, así como el almacenamiento de todos los especímenes voucher empleados para las codificaciones. En la actualidad se cuenta con 7% individuos voucher codificados.
Los humedales herbáceos de agua dulce (popales y tulares) son ecosistemas importantes porque conjuntan funciones, servicios y atributos con los que brindan gran cantidad de servicios ambientales. En el estado … Los humedales herbáceos de agua dulce (popales y tulares) son ecosistemas importantes porque conjuntan funciones, servicios y atributos con los que brindan gran cantidad de servicios ambientales. En el estado de Veracruz los popales y tulares abarcan solo el 2.3% de los ecosistemas naturales; esta superficie va en decremento por la presión antropogénica a la que están expuestos, principalmente por las actividades asociadas a la ganadería extensiva. La degradación de humedales en la región de La Mancha y El Llano es consecuencia del asolvamiento de las lagunas costeras por la introducción de un ducto de PEMEX en la boca de las mismas, y de la introducción e invasión por gramíneas africanas asociadas con la ganadería extensiva. El popal del Centro de investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA) se había secado a causa de la invasión de Echinochloa pyramidalis. La restauración consistió en la erradicación de las plantas invasoras con técnicas como chapeo, destrucción de raíces y reducción de intensidad lumínica. Se aseguró la inundación del popal colocando una compuerta para regular el paso de agua de un manglar vecino; y se hizo el monitoreo de variables biológicas y físico-químicas del agua y suelo durante todo el proyecto con el fin de registrar los efectos de las actividades de restauración. El popal permitió la recuperación del hábitat para las aves y ha favorecido a una empresa local de ecoturismo. Reino: 2 Filo: 2 Clase: 6 Orden: 48 Familia: 90 Género: 167 Especie: 188 Epitetoinfraespecifico: 5
La présente étude est divisée en deux parties.La première est consacrée à la mine d'Aljustrel.On s'est efforcé d'y rassembler tout ce que l'on sait de son exploitation.Sont ainsi examinés les … La présente étude est divisée en deux parties.La première est consacrée à la mine d'Aljustrel.On s'est efforcé d'y rassembler tout ce que l'on sait de son exploitation.Sont ainsi examinés les conditions de gisement, la nature des minerais recherchés par les Anciens, les travaux miniers, les métaux produits, la chronologie.La deuxième partie contient l'examen des deux tables en bronze trouvées respectivement en 1876 et en 1906 à Aljustrel, anciennement Vipasca.Chacun de ces deux textes (Vip.I et Vip.II) est traduit et commenté.Ils apparaissent l'un et l'autre comme étant des fragments de règlements miniers locaux, dont certaines dispositions ont un caractère général tandis que d'autres ont une portée plus réduite, quelques-unes même semblant limitées à la mine de Vipasca.
La obsidiana del volcán Chaitén ha sido una evidencia central en la arqueología marítima de los archipiélagosseptentrionales de Patagonia Occidental. Este trabajo presenta una primera caracterización de la fuente en … La obsidiana del volcán Chaitén ha sido una evidencia central en la arqueología marítima de los archipiélagosseptentrionales de Patagonia Occidental. Este trabajo presenta una primera caracterización de la fuente en términos de su disponibilidad, variabilidad, accesibilidad y forma de presentación. Además, se realiza una revisión de la información publicada y se incorporan nuevos datos de conjuntos líticos de dos sitios arqueológicos localizados en el Seno de Reloncaví y la Isla Grande de Chiloé. Proponemos cambios en la gestión y el volumen de circulación de obsidiana a lo largo del Holoceno, que pasan de un uso generalizado a estrategias conservadas especializadas en la producción bifacial. La persistencia en el uso de la fuente se interpreta como evidencia de continuidad histórica, y se proponen hipótesis detrabajo en relación con posibles rutas marítimas de circulación.
| Archaeopress Publishing Ltd eBooks
Estudio lingüístico de algunos topónimos españoles y extremeños que empiezan por el lexema barb-. Se concluye que derivan de la raíz indoeuropea *bar-b-, con distintos significados orográficos e hidronímicos: ‘elevación’, … Estudio lingüístico de algunos topónimos españoles y extremeños que empiezan por el lexema barb-. Se concluye que derivan de la raíz indoeuropea *bar-b-, con distintos significados orográficos e hidronímicos: ‘elevación’, ‘valle profundo’, ‘terreno llano anegable’ e incluso ‘agua que brota’.
Hace 150 años, Lima derribó sus murallas coloniales y salió a encontrarse con su pasado. Afuera, un archipiélago de ruinas precolombinas, conocidas como “huacas”, aguardaba el encuentro flotando sobre una … Hace 150 años, Lima derribó sus murallas coloniales y salió a encontrarse con su pasado. Afuera, un archipiélago de ruinas precolombinas, conocidas como “huacas”, aguardaba el encuentro flotando sobre una superficie de campos cultivados. En el proceso de modernización de la ciudad, muchas huacas fueron cercadas hasta sus límites, otras perdieron gran parte de su edificación y muchas desaparecieron por completo. Hoy, los más de 360 sitios prehispánicos que sobrevivieron conviven en una situación conflictiva con la ciudad: detrás de muros, rejas y, en algunos casos, totalmente desprotegidos. Ante ese escenario, el artículo aborda un proyecto que propone repensar las fronteras de las huacas a través de la reconfiguración del espacio que hay entre el límite arqueológico y el trazado urbano formal de la ciudad. Este espacio intermediario entre lo antiguo y lo contemporáneo será tratado como un gran territorio de borde que permitirá cuidar y disfrutar de los espacios arqueológicos garantizando una buena convivencia entre vecinos, visitantes y la comunidad científica.
Uno de los proyectos construidos en conmemoración del centenario de Chile fue la estación Pirque o Providencia, proyectada por Emilio Jéquier, arquitecto chileno formado en Francia. El proyecto serviría como … Uno de los proyectos construidos en conmemoración del centenario de Chile fue la estación Pirque o Providencia, proyectada por Emilio Jéquier, arquitecto chileno formado en Francia. El proyecto serviría como terminal ferroviario del ferrocarril del Llano de Maipo y del ferrocarril de Circunvalación, persistiendo casi tres décadas desde su concepción en 1912 hasta su demolición en 1943. En el presente, su único vestigio es la huella del antiguo recorrido de las vías férreas en el actual parque Bustamante, lo cual permite reconocer un “patrimonio ausente” en la zona oriente de Santiago de Chile. Con la intención de analizar y valorar este patrimonio emblemático del desarrollo de la capital a inicios del siglo XX, se realiza una reconstrucción y proyección histórica y gráfica del caso. Esto, a partir de la recopilación y análisis de documentos, fotografías y estudio comparativo de obras de Jéquier presentes en Santiago. Así, gracias a la investigación del escaso material de la exestación Providencia, junto a la observación de otras edificaciones del arquitecto, se produce e hipotetiza material gráfico que testimonia sus características arquitectónicas y constructivas. Este ejercicio de reconstrucción se presenta como una oportunidad para reimaginar la arquitectura y el paisaje urbano ante la ausencia de un patrimonio emblemático.
El presente trabajo persigue tres objetivos fundamentales. En primer lugar, da a conocer los resultados del proyecto arqueológico llevado a cabo en el castillo alavés de Portilla de Korres, una … El presente trabajo persigue tres objetivos fundamentales. En primer lugar, da a conocer los resultados del proyecto arqueológico llevado a cabo en el castillo alavés de Portilla de Korres, una iniciativa promovida por la Diputación Foral de Álava con el propósito de recuperar esta fortificación. En segundo lugar, sitúa este proyecto en el contexto de la renovación de los estudios arqueológicos sobre las fortificaciones medievales que está teniendo lugar en los últimos años, tanto en el País Vasco como en el conjunto del noroeste peninsular. En tercer lugar, se formulan algunas propuestas para analizar las fortificaciones del área vasca desde una perspectiva multidimensional y multiescalar, considerando diversos planos de acción sociopolítica. Se argumenta que el castillo de Korres ha desempeñado distintas funciones a lo largo del tiempo, y se sugiere sustituir los enfoques excesivamente taxonómicos por un análisis contextual en términos de redarquías. Por último, se sostiene que una mayor atención a las sociedades locales permite comprender aspectos claves de los patrones de racionalidad de los paisajes fortificados.
Hablar de la Fundación Sierra Pambley implica vincular esta institución educativa con Villablino, pueblo natal de Luis Mateo Díez, ubicado al noroeste de la provincia de León. El presente artículo … Hablar de la Fundación Sierra Pambley implica vincular esta institución educativa con Villablino, pueblo natal de Luis Mateo Díez, ubicado al noroeste de la provincia de León. El presente artículo evidencia, a través de la escritura de Díez, lo que la Fundación supuso en el ámbito pedagógico y social en la provincia leonesa. El escritor rinde homenaje a un grupo de prohombres que habían llevado a un pequeño pueblo minero de montaña modernas técnicas pedagógicas, promovido la igualdad entre los alumnos, atendido a las necesidades de las clases desfavorecidas, fomentado la enseñanza de las mujeres y procurado la profesionalización de los oficios mediante lo que hoy entendemos como Formación Profesional. Este afán en la promoción del magisterio y sus correspondientes avances pedagógicos fueron borrados por la Guerra Civil y la posterior represión, aunque quedaron latentes algunos ecos. El escritor leonés refleja aquel bello ideario, así como los logros referidos, en dos obras emblemáticas de su narrativa, Días del desván y Las lecciones de las cosas, a medio camino entre lo ficcional, lo histórico y lo autobiográfico. Esta impronta se deja sentir también en otras obras de Díez, en las que de manera secundaria o principal aparece la figura del maestro de escuela que ejerce su actividad en plena posguerra española, y cuya metodología, pedagogía y valores entroncan con los propugnados por la Institución Libre de Enseñanza en la que se inspiró la Fundación, y que de manera soterrada aplicaban los maestros más comprometidos con su profesión y sus alumnos.
This essay presents two moments experienced in two distant territories to reflect on hegemonic narratives imposed upon cultural objects, especially in response to the new exhibition at the National Museum … This essay presents two moments experienced in two distant territories to reflect on hegemonic narratives imposed upon cultural objects, especially in response to the new exhibition at the National Museum of Archaeology in Guatemala. I visualize the diversity of relationships and histories of these objects and explain how they are silenced in an exhibition that reproduces a national discourse.
This essay presents two moments experienced in two distant territories to reflect on hegemonic narratives imposed upon cultural objects, especially in response to the new exhibition at the National Museum … This essay presents two moments experienced in two distant territories to reflect on hegemonic narratives imposed upon cultural objects, especially in response to the new exhibition at the National Museum of Archaeology in Guatemala. I visualize the diversity of relationships and histories of these objects and explain how they are silenced in an exhibition that reproduces a national discourse.
La decoración cerámica es un marcador arqueológico relevante desde su aparición en el registro. Además, el concepto de estilo incluye otros rasgos que amplían la información proporcionada, lo que facilita … La decoración cerámica es un marcador arqueológico relevante desde su aparición en el registro. Además, el concepto de estilo incluye otros rasgos que amplían la información proporcionada, lo que facilita el estudio cultural de los grupos. Por ello, es necesario la definición exhaustiva de los estilos decorativos para el estudio de estas sociedades desde la Arqueología evolutiva. En este trabajo, se determinarán de formas diferentes algunos de los estilos característicos del Neolítico Antiguo en el Este peninsular: decoraciones realizadas con conchas (Cardial y asimilables) e instrumentos dentados (Gradina). Se recogerán los datos morfológicos, tipológicos, técnicas y simetría del diseño de los vasos, que serán tratados junto a la información espacial de los yacimientos para determinar estilos y establecer pautas de estudio futuras. Los resultados muestran fuerzas evolutivas que informan sobre las dinámicas de VI-V milenios cal BC en esta zona.
El narval es un cetáceo, conocido como el “unicornio del mar”, habita las frías aguas del Ártico. Su biología y migración lo convierten en una especie clave, debido a que … El narval es un cetáceo, conocido como el “unicornio del mar”, habita las frías aguas del Ártico. Su biología y migración lo convierten en una especie clave, debido a que refleja la delicada relación entre la fauna local y el cambio ambiental.
Enrique Aragón Núñez | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Este estudio examina el potencial del patrimonio cultural marítimo y subacuático del Golfo de Almería y su impacto en la comprensión dentro de una narrativa histórica. El proyecto SINVS VRCITANVS … Este estudio examina el potencial del patrimonio cultural marítimo y subacuático del Golfo de Almería y su impacto en la comprensión dentro de una narrativa histórica. El proyecto SINVS VRCITANVS se centra en la conectividad marítima de la costa almeriense, utilizando una metodología interdisciplinaria que incluye historia, arqueología y geoarqueología. Se ha identificado la relevancia de los espacios portuarios y fondeaderos en la articulación económica del Mediterráneo occidental, en particular en relación con la ciudad romana de Urci. A través del análisis de estructuras portuarias y contextos subacuáticos, se han identificado enclaves tales como Portus Magnus, el Charidemi Promontorium y el fondeadero de Torregarcía, que evidencian la actividad comercial y la explotación de recursos marinos. Además, se han evaluado yacimientos como Turaniana, en Roquetas de Mar, que se presentan relevantes para entender la dinámica interna de la costa almeriense en época romana. Los resultados preliminares subrayan la necesidad de integrar el estudio del patrimonio cultural marítimo y subacuático en la interpretación histórica de la región, superando una visión hasta el momento predominantemente terrestre.
María Dolores Díaz de Miranda Macías | PH. Boletín del Instituto Andaluza del Patrimonio Histórico/PH/PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Boletín informativo - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
El 20 de noviembre de 2024 tuvo lugar la recepción oficial de la colección papirológica Palau-Ribes y el Fondo O´Callaghan en la Universitat Pompeu Fabra –UPF–, en un acto presidido … El 20 de noviembre de 2024 tuvo lugar la recepción oficial de la colección papirológica Palau-Ribes y el Fondo O´Callaghan en la Universitat Pompeu Fabra –UPF–, en un acto presidido por su rectora, Laia de Nadal. Así, la UPF se ha convertido en el único centro universitario español que conserva, estudia y pone a disposición de los usuarios una colección papirológica de primer orden. Este hecho permite a esta universidad alinearse con otras grandes instituciones universitarias europeas, como Oxford, Paris, Florencia, Heidelberg o Colonia, que cuentan en su haber con colecciones procedentes de excavaciones arqueológicas o de adquisiciones o donaciones.