Social Sciences Education

Educational theories and practices

Description

This cluster of papers covers a wide range of topics related to qualitative research in education and social sciences, including methodology, teaching strategies, globalization, sociology, communication, and epistemology. It explores the use of qualitative methods to understand learning, teaching, and societal phenomena.

Keywords

Qualitative Research; Education; Social Sciences; Methodology; Learning; Teaching Strategies; Globalization; Sociology; Communication; Epistemology

En este trabajo se aducen, en primer lugar, un conjunto de razones por las que, en el contexto norteamericano, es relevante el conocimiento de la materia en la formacion del … En este trabajo se aducen, en primer lugar, un conjunto de razones por las que, en el contexto norteamericano, es relevante el conocimiento de la materia en la formacion del profesorado. Despues se hace una revision critica de la investigacion que se ha hecho en este area, centrandose en su propio programa de investigacion sobre “Desarrollo del conocimiento en una profesion”. Finalmente, se definen y exploran cuatro dimensiones sobresalientes del conocimiento de la materia para la ensenanza: conocimiento del contenido, conocimiento sustantivo, conocimiento sintactico y creencias acerca de la materia.
En el ano de 1994 se cumplio el decimo aniversario de la muerte de Michel Foucault, para muchos un suceso prematuro, dadas las caracteristicas de la propuesta analitica de este … En el ano de 1994 se cumplio el decimo aniversario de la muerte de Michel Foucault, para muchos un suceso prematuro, dadas las caracteristicas de la propuesta analitica de este filosofo frances, su disicurso invade o en su defecto alcanza distintos campos de conocimiento especialmente en de las Ciencias Sociales, ya sea la historia... Para obtener el articulo completo pueden contactar al Editor de la Revista Perspectivas docentes en el siguiente correo electronico [email protected].
The tradition which has assumed since the past century the central role of practical work in science education, is argued in this paper. The author reviews the assumptions that justify … The tradition which has assumed since the past century the central role of practical work in science education, is argued in this paper. The author reviews the assumptions that justify the educational benefits of practica' work, and he does a critical scrutiny of its use and misuse in science education.
This paper describes a view of learning that can be called human constructivism. It is argued that it is important to link a viable theory of human congnitive learning with … This paper describes a view of learning that can be called human constructivism. It is argued that it is important to link a viable theory of human congnitive learning with contemporany ideas in epistemology.
La escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas … La escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas mutaciones que sufre la sociedad contemporánea.
 Esta mutación se manifiesta en la circulación de los saberes por fuera de la escuela y de los libros (descentramiento), y por la difuminación de las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber común (diseminación)
 La nueva realidad propone una re-definición del sujeto de la educación. Así, el sujeto cartesiano del conocimiento, base de la acción educativa de la escuela actual, deja paso a un individuo que sufre de una constante inestabilidad en su identidad, ya que no le aporta ninguna de las instituciones sociales modernas, como ocurría con la Iglesia o el Estado. Este sujeto educativo se expresa en idiomas no verbales, basados en su sensibilidad y en su corporeidad, y habita los mundos de los códigos tribales, de la pandilla y de las sectas, desde donde plantea su rechazo a la sociedad.
 La configuración social, originada en los cambios en la circulación de los saberes, está re-creando un tipo de competencias culturales y cognitivas que no parecen apuntar en el sentido de las competencias para la generación de rentabilidad y competitividad, predominante en el campo educativo, ahondando la brecha entre los intereses institucionales y la de los sujetos aprendices.
 La superación de esta situación pasa, entre otras cuestiones, por la incorporación de una transversalidad que rompa con el prejuicio que separa a las ciencias de las humanidades y por rescatar aquel tipo de saberes que, no siendo directamente funcionalizables son, sin embargo, socialmente útiles, los saberes lógico-simbólicos, históricos y estéticos. Los saberes indispensables.
La educacion tal vez sea uno de los medios mas eficaces para rescatar a los seres humanos de las garras de la fatalidad pues nos permite, de una manera u … La educacion tal vez sea uno de los medios mas eficaces para rescatar a los seres humanos de las garras de la fatalidad pues nos permite, de una manera u otra, torcer el curso del destino, descubrir su rostro y hasta desentranar sus leyes. Todo ello responde a la necesidad que tenemos de perpetuarnos en el tiempo y el espacio. Es un esfuerzo por formar e informar sobre lo que las personas debemos saber para el desarrollo continuo de la raza humana, por lo que responde a una necesidad social, politica y, desde luego, antropologica. Toda educacion parte de una concepcion mas o menos clara de lo que es la persona humana o, mejor dicho, de lo que deberia ser. ?Como educar hoy, en la era planetaria en la que vivimos?
There are three main sections in this paper. The first section presents an overview of the research that has been undertaken into students' conceptions relating to mechanics. One central feature … There are three main sections in this paper. The first section presents an overview of the research that has been undertaken into students' conceptions relating to mechanics. One central feature of students' «intuitive mechanics» is the association between their notions of force and motion. The consequences of such ideas for students' reasoning about various static and dynamic systems are described. A number of general features of students' alternative conceptions are then outlined. The second section outlines current perspectives on learning with particular emphasis being paid to the constructivist perspective; a perspective which emphasises the active role of lear-ners in the construction of their knowledge. The pedagogical consequences of adopting this perspective are outlined in the third section.
In a previous paper we discuss the theoretic and methodological framework which we have considered for studying the professional knowledge of the teachers. In this paper we present a review … In a previous paper we discuss the theoretic and methodological framework which we have considered for studying the professional knowledge of the teachers. In this paper we present a review of some empirical studies with significance to the analysis of the scientific and didactic conceptions of the teachers. We also present a synthesis of the data obtained by the authors of these studies as well as of the most important conclusions.
En la primera parte del artículo, se incide en la importancia del estudio de las emociones desde la didáctica de las ciencias, así como en la necesidad de establecer programas … En la primera parte del artículo, se incide en la importancia del estudio de las emociones desde la didáctica de las ciencias, así como en la necesidad de establecer programas de intervención metacognitivos y metaemocionales, tanto en el aprendizaje como en la formación del profesorado, para que alumnos y profesores puedan conocer sus emociones, controlarlas y autorregularlas. En la segunda parte, nos centramos en las emociones en el conocimiento didáctico del contenido del profesorado de ciencias, incluyendo algunos resultados tanto del diagnóstico emocional del profesorado, según distintas variables, como del programa de intervención de la Universidad de Extremadura.
The concept of meaning, which is frequently used in an informal way in didactic research, is a central and controversial subject in philosophy, logic, semiotics nd other sciences and technologies … The concept of meaning, which is frequently used in an informal way in didactic research, is a central and controversial subject in philosophy, logic, semiotics nd other sciences and technologies which are concerned in human cognition. The analysis of this concept from a didactical point of view could be useful to understand the relationship between the different theoretical frameworks in mathematics education and to throw a new light upon some research questions, particularly those referred to the assessment of knowledge. In this work, the aforementioned analysis is approached and a pragmatic theory of the meaning of mathematical objects is presented, in which a triple conditioning -institutional, personal and temporal- of the concept of meaning is established. The relationship between the proposed notion of meaning and those of conception and a is also studied. La nocion de significado, utilizada con frecuencia de modo informal en los estudios didacticos, es un tema central controvertido en filosofia, logica, semiotica y demas ciencias y tecnologias interesadas en la cognicion humana. El analisis de esta nocion desde un punto de vista didactico puede ayudar a comprender las relaciones entre las distintas formulaciones teoricas en esta disciplina y permitir estudiar bajo una nueva perspectiva las cuestiones de investigacion, particularmente las referidas a la evaluacion de los conocimientos. En este trabajo se aborda el mencionado analisis y se presenta una teoria pragmatica del significado de los objetos matematicos en la que se propone para el mismo un triple condicionamiento: institucional, personal y temporal. Se estudian, asimismo, las conexiones entre la nocion de significado propuesta y las de concepcion y relacion al objeto. La notion de signifie, utilisee frequement de maniere informell dans les etudes didactiques, es un theme central controverse en philosophie, logique, semiotique et dans les autres sciences et technologies concernees par la cognition humaine. L'analyse de cette notion dans une perspective didactique peut aider a comprendre les relations entre differents cadres theoriques de cette discipline et permettre de formuler de nouvelles questions de recherche. Ceci nous parait concerner tout particulierment l'evaluation des connaisances. Dans le travail qui fait l'objet du present article, on aborde cette question en developpant une theorie pragmatique du signifie des objets mathematiques, theorie dans laquelle on propose pour ce dernier un triple conditionnement: personnel, institutionnel et temporel. On etudie egalement les connexions entre la notion proposee de signifie et celles de conception et de rapport a l'objet.
Resumen es: El estudio critico de la obra La educacion encierra un tesoro presenta una singularidad metodologica, por cuanto fue desarrollado por una comision inte... Resumen es: El estudio critico de la obra La educacion encierra un tesoro presenta una singularidad metodologica, por cuanto fue desarrollado por una comision inte...
This paper studies the concept of perception from an anthropological point of view. It is showed like a biocultural process of organization and elaboration o... This paper studies the concept of perception from an anthropological point of view. It is showed like a biocultural process of organization and elaboration o...
La educación universitaria exige de quien se forma en este nivel la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior a través de las cuales lograr la apropiación significativa … La educación universitaria exige de quien se forma en este nivel la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior a través de las cuales lograr la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar a la lectura académica, a la investigación científica y a los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario; su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos que procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los autores asumidos consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
Este breve ensayo propone una reflexión antropológica y cultural sobre la necesidad que tiene nuestra especie de una educación en la no violencia, esto es, una exigencia de autopreservación y … Este breve ensayo propone una reflexión antropológica y cultural sobre la necesidad que tiene nuestra especie de una educación en la no violencia, esto es, una exigencia de autopreservación y de control real de la violencia. El texto discurre sobre el hecho de que la violencia es una cuestión humana; que los principios de la no violencia son una cuestión antigua y muy actual; que la educación se vincula al racionalismo en esto; que existe una educación no violenta y una educación en la no violencia y que, finalmente, en estos procesos, el educador debe ser un mediador en los conflictos que se declaran entre los estudiantes y al mismo tiempo debe educarlos sobre las consecuencias de la violencia.
La presente investigación analiza la forma como se logró cumplir con los parámetros que componen la competencia específica 3 de educación artística de la Ley Orgánica de Educación, mediante actividades … La presente investigación analiza la forma como se logró cumplir con los parámetros que componen la competencia específica 3 de educación artística de la Ley Orgánica de Educación, mediante actividades de aprendizaje basado en proyectos consistentes en la sonorización de obras artísticas o elementos culturales de civilizaciones antiguas. Estas actividades posibilitan la manipulación, experimentación y creación de nuevas composiciones sonoras, gracias al uso del software Scratch y de la interfaz de usuario tangible Makey-Makey. El trabajo se desarrolló en un centro público de educación infantil y primaria, con alto porcentaje de familias en riesgo de exclusión social, durante cinco cursos escolares, en clases de 5º y 6º curso. Se realizó un estudio de caso en el que se recogieron datos a través de grabaciones de audio y video, un cuaderno de campo y grupos de discusión. Los resultados muestran que las actividades realizadas generaron procesos de aprendizaje en aspectos como la expresión y comunicación creativa de ideas, sentimientos y emociones, la experimentación con las posibilidades del sonido, la imagen y el cuerpo, el uso de medios digitales y la producción de obras artísticas propias.
Este artículo indaga en las estrategias de reciclaje postdigital que se desarrollan en la interacción con herramientas de inteligencia artificial en literatura generativa actual en lengua alemana. Analiza los tipos … Este artículo indaga en las estrategias de reciclaje postdigital que se desarrollan en la interacción con herramientas de inteligencia artificial en literatura generativa actual en lengua alemana. Analiza los tipos de procedimientos creativos con estos reciclajes para generar textos literarios y presenta las características específicas de la estética generativa que proponen autores como Hannes Bajohr, Berit Glanz, Jörg Piringer, Jennifer Becker o Juan S. Guse, entre otros. Se ofrece así una aproximación al panorama más reciente de una literatura digital en alemán que reflexiona y se pregunta, a través de sus experimentos conceptuales y estéticos, sobre el funcionamiento subyacente de la IA, sobre sus potencialidades y límites estético-creativos y sobre su impacto en la percepción humana.
This reflection is based on the need for a more conscious and continuous implementation of critical pedagogies in the face of the challenges that today's societies face and the problems … This reflection is based on the need for a more conscious and continuous implementation of critical pedagogies in the face of the challenges that today's societies face and the problems that require attention in Colombia. Thus, a reflection will be developed on the most relevant criticisms of the traditional educational model, emphasizing the logic of exclusion and control that perpetuate social inequalities. Secondly, the main proposals of critical pedagogies will be addressed, highlighting their transformative potential and the fundamental role of the teacher as an emancipated pedagogical subject. Besides, some concrete opportunities for applying critical pedagogies to promote social and educational changes are offered. Finally, some conclusions will be presented that summarize the most relevant contributions of this reflection, proposing lines of action around critical pedagogies.
La hiperconectividad en la infancia y su desconexión con la naturaleza han generado preocupaciones en el ámbito pedagógico. Se plantea la necesidad de redefinir el sentido de la tecnología en … La hiperconectividad en la infancia y su desconexión con la naturaleza han generado preocupaciones en el ámbito pedagógico. Se plantea la necesidad de redefinir el sentido de la tecnología en educación y la necesidad de valorar el espacio educativo desde las implicaciones que supone para los procesos de desarrollo de las identidades infantiles prestando atención a los atributos implicados. Este estudio analiza cómo el uso de la tecnología en espacios naturales influye en las emociones de niños de 10 a 12 años, un período crítico en la construcción de la identidad. El punto de partida de la investigación sitúa a la tecnología como un agente capaz de redefinir las relaciones de la infancia y sus entornos. Se adopta un enfoque cuantitativo basado en un cuestionario aplicado a 2,586 escolares en España. Se midió la frecuencia de uso de dispositivos digitales en entornos naturales y la intensidad de las emociones experimentadas en estos espacios mediante escalas Likert. El análisis incluyó técnicas descriptivas, correlacionales y segmentación por clústeres. Los resultados indican que un uso moderado de tecnología en la naturaleza está asociado con emociones mayormente positivas, como alegría y curiosidad, mientras que el impacto en emociones negativas no es significativo. Sin embargo, un uso excesivo revierte el efecto mencionado asociándolo con la experimentación de emociones negativas en el entorno natural. Se concluye poniendo en valor el potencial pedagógico de la tecnología y los espacios naturales y el impacto que suponen en la dimensión emocional de las identidades infantiles.
Reseña de la obra: Educación y comunicación en una sociedad postdigital: investigación documental y análisis de perspectivas, Javier Gil Quintana, Ediciones Octaedro, 2023. 268 páginas. ISBN: 9788419690395 Reseña de la obra: Educación y comunicación en una sociedad postdigital: investigación documental y análisis de perspectivas, Javier Gil Quintana, Ediciones Octaedro, 2023. 268 páginas. ISBN: 9788419690395
Este libro se basa en el estudio exploratorio realizado por Santiago Morales y Marta Muñoz, en el que se entrevistó a aproximadamente 200 niños y niñas de entre 5 y … Este libro se basa en el estudio exploratorio realizado por Santiago Morales y Marta Muñoz, en el que se entrevistó a aproximadamente 200 niños y niñas de entre 5 y 25 años, provenientes de Argentina, México, España, Chile y Colombia, entre otros países. La estructura de la obra se articula de la siguiente manera: en primer lugar, se introduce el concepto de adultocentrismo, resaltando su escaso reconocimiento en el ámbito académico y social. Posteriormente, se analizan los distintos espacios en los que se manifiesta este fenómeno y el ejercicio de poder que implica sobre la infancia. A continuación, se presenta el estudio en detalle, destacando las percepciones y experiencias de los niños y niñas con respecto a esta noción y los ámbitos en los que identifican su presencia. Finalmente, tras explorar las distintas interpretaciones y reflexiones infantiles sobre el adultocentrismo, se propone un apartado con recomendaciones elaboradas desde sus propias voces. Como cierre, el libro ofrece una serie de propuestas orientadas a erradicar y transformar esta dinámica predominante, las cuales serán abordadas en profundidad en los capítulos finales.
Este libro invita a docentes, estudiantes y comunidades educativas a emprender un viaje transformador donde el juego se convierte en el motor del cambio dentro del aula. A través de … Este libro invita a docentes, estudiantes y comunidades educativas a emprender un viaje transformador donde el juego se convierte en el motor del cambio dentro del aula. A través de una mirada creativa e innovadora, se plantea que la transformación escolar no tiene por qué ser rígida ni impositiva, sino que puede vivirse como una experiencia lúdica, dinámica y profundamente significativa. La propuesta parte de concebir el aula como un espacio vivo, donde cada reto se transforma en una oportunidad de aprendizaje compartido y cada participante asume un rol activo en la construcción de un entorno más humano, participativo y consciente. Desde la disposición física del aula hasta las creencias personales y colectivas, todo se explora con herramientas que despiertan la curiosidad y el pensamiento crítico. Se ofrecen múltiples recursos prácticos e interactivos que invitan a reflexionar, crear, jugar y colaborar: mapas visuales, juegos de rol, dinámicas de autodescubrimiento, actividades de resolución de conflictos y ejercicios para fortalecer el trabajo en equipo. También se brindan estrategias para integrar estas prácticas en el currículo escolar, promoviendo un aprendizaje integral que conecta lo emocional, lo social y lo cognitivo. Con un enfoque centrado en la empatía, la creatividad y el poder del juego como lenguaje común, este libro se convierte en una guía inspiradora para reimaginar la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva más cercana, inclusiva y transformadora.
Por medio del uso de los juegos de estrategia se pretende explorar como se puede potenciar en los estudiantes de secundaria del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, ubicado … Por medio del uso de los juegos de estrategia se pretende explorar como se puede potenciar en los estudiantes de secundaria del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, ubicado en la localidad de Engativá, en la ciudad de Bogotá, Colombia, el desarrollo del pensamiento estratégico, enfocándose especialmente en la resolución de problemas en matemáticas. Para ello se consideró una metodología de enfoque cualitativo y con un método de investigación de acción participación, implementando diferentes juegos de estrategia, bipersonales y unipersonales que pretenden desarrollan en los estudiantes habilidades propias del pensamiento estratégico como lo son: planificar, analizar situaciones complejas y tomar decisiones bajo unas condiciones dinámica y retadoras del juego. Los resultados evidencian que este tipo de actividades fortalecen en los estudiantes habilidades de anticipación y permiten realizar una constante evaluación de las situaciones presentadas durante el juego, ya que deben regirse por las reglas de este para realizar el análisis correspondiente, favoreciendo procesos de enseñanza y aprendizaje significativos.
Ana María Cópil Méndez | Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica
La percepción, un proceso básico de pensamiento es fundamental en educación y poco se conoce acerca de su influencia en la formación del profesorado, Objetivo: Evaluar el canal de percepción … La percepción, un proceso básico de pensamiento es fundamental en educación y poco se conoce acerca de su influencia en la formación del profesorado, Objetivo: Evaluar el canal de percepción que utilizan 33 estudiantes de 1er grado de la Licenciatura en Educación Primaria para conocer cómo perciben y cómo se puede estimular su creatividad. Se trabajó con el método cuantitativo exploratorio. Resultados: 33.3% en el visual, 15.2% para el visual-kinestésico, 3.0% en el visual-auditivo 15.2% en el auditivo, 6.1% en el auditivo-kinestésico, 24.2% en el kinestésico, y 3.0% para el visual-auditivo-kinestésico. La percepción facilita la estimulación para dinamizar la creatividad. Abstract Perception, a basic process of thought, is fundamental in education yet little is known in terms of its influence on training in future educators. Objective: To assess the channels of perception used by 33 first-term university students pursuing a degree in Primary Education for the purpose of comprehending how they perceive creativity and how they can stimulate it. A quantitative exploratory approach was employed. Results: 33.3% of the participants were visual, 15.2% were visual-kinesthetic,3.0% were audio-visual, 15.2% were auditory, 6.1% were audio- kinesthetic, 24.2% were kinesthetic, and 3.0% were visual-audio-kinesthetic. Perception facilitates stimulation to energize creativity.
Alejandro Canedo García | International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología
At any stage of our lives, but especially in childhood, being rejected by those around us poses a risk to psychological development. Schools therefore play a fundamental role in preventing, … At any stage of our lives, but especially in childhood, being rejected by those around us poses a risk to psychological development. Schools therefore play a fundamental role in preventing, detecting, and addressing rejection. Thus, to foster cohesion within a group of fifth-grade primary school students at a school in El Bierzo, we used a sociogram as a tool to determine which students prefer to interact with regarding work, play, and friendship. The results show that choices are consistent both in play and in schoolwork, which leads us to study this phenomenon and establish possible sociocognitive, family, and school factors associated with it, to improve coexistence and empathy within the group.
En la educación superior ecuatoriana es fundamental que los estudiantes fortalezcan sus capacidades cognitivas de orden superior como el pensamiento crítico durante su formación académica profesional. Por otra parte, es … En la educación superior ecuatoriana es fundamental que los estudiantes fortalezcan sus capacidades cognitivas de orden superior como el pensamiento crítico durante su formación académica profesional. Por otra parte, es necesario identificar las estrategias metodológicas adecuadas que se utilizan durante el proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los futuros docentes de idiomas. El objetivo de este estudio radica en determinar la relación entre las estrategias metodológicas aplicadas y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. La metodología utilizada en esta investigación con enfoque cuantitativo es de tipo no experimental con un alcance transversal, con una muestra de estudio de tipo no probabilístico. Los resultados de esta investigación indican que existe una correlación significativa entre las estrategias metodológicas aplicadas y el fortalecimiento del pensamiento crítico. Asimismo, se identificó que no existe diferenciación significativa entre las estrategias metodológicas utilizadas en clase. No obstante, los datos evidenciaron discrepancias en las percepciones sobre la contribución de las estrategias metodológicas al desarrollo del pensamiento crítico.
Camilo Rodríguez | Resgate Revista Interdisciplinar de Cultura
In this study games and toys practiced by children in Uruguay were analyzed, focusing on the elements of tension present in them and the ways and moments in which emotions … In this study games and toys practiced by children in Uruguay were analyzed, focusing on the elements of tension present in them and the ways and moments in which emotions are expressed, with special attention to laughter. The aim was to understand how games allow participants to experience states of tension and express what affects them through specific gestures and forms of expression. The influence of cultural aspects on gestures and forms of expression during play was recognized, and a qualitative approach was adopted to investigate the practices of play in Uruguayan childhood in a close and contextualized manner.
La educación emocional es fundamental para el desarrollo humano y primordial abordar desde sus primeras etapas en el campo educativo, que favorece gestionar y reaccionar de una manera asertiva. Cada … La educación emocional es fundamental para el desarrollo humano y primordial abordar desde sus primeras etapas en el campo educativo, que favorece gestionar y reaccionar de una manera asertiva. Cada proceso que experimenta en nuestro cuerpo internamente genera diferentes experiencias en el entorno que lo rodea y su cultura. La relación que se adquiere con el docente en sus primeros procesos del aprendizaje de la primera infancia son vitales, no solo en su aprendizaje sino como los estudiantes gestionan sus emociones en el entorno educativo; pero ahí es un papel fundamental la familia y los que lo rodean porque teniendo en cuenta que son sus primeros procesos que fomentan y afianzan lazos que le permitirá a los estudiantes potencializar sus habilidades con más seguridad, es fundamental fortalecer las alianzas familia colegio que contribuyen y másen la actualidad en los cuales por diferentes situaciones de la vida ya no se encuentran familias nucleares, sino extensas en un convivencia momentánea de quien se hace cargo de los niños. Busca una reflexión profunda de la sociedad y el papel de la educación vital en los procesos emocionales en la primera infancia y reconoce su ser en cada uno de sus facetas, que den un giro vital para la vida de cada uno de los estudiantes que se están formando de manera integral.
El saber pedagógico de los maestros constituye un proceso dinámico y relacionalque trasciende la mera transmisión de conocimientos. En el campo de las cienciasnaturales, este saber implica no solo el … El saber pedagógico de los maestros constituye un proceso dinámico y relacionalque trasciende la mera transmisión de conocimientos. En el campo de las cienciasnaturales, este saber implica no solo el dominio de los contenidos disciplinares, sinotambién la capacidad de articularlos con las realidades socioculturales y ambientalesde los estudiantes. Por tanto, este articulo tiene como objetivo contrastar desde unaperspectiva dialéctica cómo los docentes construyen y transforman su saber pedagógicoal interactuar con las dinámicas socioculturales, enfrentando tensiones entre los enfoquestradicionales y las exigencias de una educación contextualizada. El proceso metodológicoque se empleo fue un enfoque cualitativo para interpretar la realidad mediante un ensayoque partió de un arqueo bibliográfico argumentando los postulados que en el mismose narran, proponiendo un conocimiento emergente y adaptativo, moldeado por lasinteracciones y el compromiso ético-ambiental de los docentes. Se concluye que el saberpedagógico es un proceso dialógico y participativo, donde los maestros actúan comoagentes críticos que, a través de la experiencia y la reflexión, co-construyen significadospedagógicos pertinentes y transformadores, adaptados a las necesidades contextualesde sus comunidades educativas.
El concepto de formación integral para los estudiantes comenzó a cobrar importanciadesde hace algunas décadas, por lo que el campo educativo al igual que las políticaseducativas han destacado que para … El concepto de formación integral para los estudiantes comenzó a cobrar importanciadesde hace algunas décadas, por lo que el campo educativo al igual que las políticaseducativas han destacado que para lograr este propósito es de especial relevancia deincluir la educación emocional tanto para la población estudiantil, como para la poblacióndocente, se reconoce que lo educadores son un eje fundamental que contribuye ala formación integral y la educación de calidad, así mismo se resalta que no solo serequieren conocimientos académicos sólidos, también una adecuada gestión emocional.En la actualidad es necesario que los educadores posean competencias emocionalespara afrontar los retos que demanda su profesión. Esta demanda de competenciasemocionales en los docentes, la cual ha venido siendo impulsada por políticas educativascontemporáneas, motiva la utilización de métodos cualitativos como el enfoque filosóficofenomenológico para explorar, desde una perspectiva más profunda y detallada, lasemociones del profesorado y su impacto en el contexto escolar. Este ensayo tiene comopropósito reflexionar sobre la fenomenología como el método apropiado que permitainvestigar de manera pertinente las emociones en el proceso educativo, destacando, susventajas, sus limitaciones y las implicaciones que puede tener en la práctica docente. Porotra parte, se revisan y analizan de forma crítica investigaciones recientes que empleaneste método para comprender mejor las emociones docentes y su relación con el entornoescolar, concluyendo que la fenomenología ofrece una poderosa herramienta para elanálisis emocional en el sector educativo. Finalmente, este método permite desarrollarestrategias de intervención efectivas que dan respuesta a las necesidades emocionalesdel docente como a las de los estudiantes promoviendo así un ambiente educativo conmayor interacción colaborativa, humana e inclusiva.
El artículo presenta una síntesis metodológica de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la postura mediadora del docente. El docente, entendido como un guía que acompaña el proceso … El artículo presenta una síntesis metodológica de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la postura mediadora del docente. El docente, entendido como un guía que acompaña el proceso de adquisición de conocimientos toma un rol que orienta al estudiante a tomar parte activa en su propio proceso educativo. Esta investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica de estudios previos sobre mediación docente y su impacto en el aprendizaje, con el objetivo de identificar las estrategias más efectivas. Se encuentra que la mediación docente es un factor que permite adaptar los contenidos a las necesidades reales de los estudiantes.